Los sellos más bonitos del mundo
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Yves Beaujard. Uno de los nuestros
Se cuenta, y seguro que fue así, que en 2004 Pierre Albuisson, barruntando el precipicio de vulgaridad al que parecía abocada la filatelia de Francia, y en el que yacen despachurradas hoy día no pocas filatelias históricas, tuvo la idea feliz y providencial de crear una asociación que acorazara el estatuto artístico del sello francés. Se empezaba a gestar el Art du Timbre Gravé. Y su primera acción fue contactar con Yves Beaujard, que después de todo, sólo hacía cinco años que se había incorporado plenamente al ámbito de la creación filatélica.
Pero Albuisson, qué duda cabe, ya contaba a Beaujard como a uno de los nuestros, por recordar la expresión indómita y certera de Joseph Conrad. Y sin duda lo era y lo es, como comprobamos todavía hoy más que nunca, cuando con casi ochenta años continúa al pie del cañón. Al pie del acero, mejor dicho, afanado con los buriles, como Slania lo estuvo siempre y a quien tanto nos recuerda en esta imagen con la que abrimos la entrada.
Y no es difícil suponer que, de haberse incorporado veinte años antes al mundo de la filatelia, ahora mismo Beaujard sobrepasaría el medio millar de sellos grabados. Es un grabador de raza. Incansable y tenaz. Un artista irredento que no sólo brilla con luz y estilo propio en los retratos, en los que es un maestro absoluto, sino también, como ya hemos comprobado en este Tema, en cualquier otro terreno.
El sello de la Catedral de Amiens que acercamos en esta entrada es elocuente al respecto, diseñado y grabado por Yves Beaujard, que además nos ofrece en la viñeta aneja una personalísima y espléndida interpretación de la bella estatua Marie sans chemise, obra de Albert Roze y que enaltece con ese retozo primaveral el bello y barroco monumento del Reloj Dewailly, insólito y enhiesto.
Este sello de la Catedral de Notre-Dame de Amiens, junto con la viñeta de la esbelta y sensual Marie, fue elegido en Francia como la emisión más bella del año 2013. Un veredicto artístico inapelable y justo.
Se cuenta, y seguro que fue así, que en 2004 Pierre Albuisson, barruntando el precipicio de vulgaridad al que parecía abocada la filatelia de Francia, y en el que yacen despachurradas hoy día no pocas filatelias históricas, tuvo la idea feliz y providencial de crear una asociación que acorazara el estatuto artístico del sello francés. Se empezaba a gestar el Art du Timbre Gravé. Y su primera acción fue contactar con Yves Beaujard, que después de todo, sólo hacía cinco años que se había incorporado plenamente al ámbito de la creación filatélica.
Pero Albuisson, qué duda cabe, ya contaba a Beaujard como a uno de los nuestros, por recordar la expresión indómita y certera de Joseph Conrad. Y sin duda lo era y lo es, como comprobamos todavía hoy más que nunca, cuando con casi ochenta años continúa al pie del cañón. Al pie del acero, mejor dicho, afanado con los buriles, como Slania lo estuvo siempre y a quien tanto nos recuerda en esta imagen con la que abrimos la entrada.
Y no es difícil suponer que, de haberse incorporado veinte años antes al mundo de la filatelia, ahora mismo Beaujard sobrepasaría el medio millar de sellos grabados. Es un grabador de raza. Incansable y tenaz. Un artista irredento que no sólo brilla con luz y estilo propio en los retratos, en los que es un maestro absoluto, sino también, como ya hemos comprobado en este Tema, en cualquier otro terreno.
El sello de la Catedral de Amiens que acercamos en esta entrada es elocuente al respecto, diseñado y grabado por Yves Beaujard, que además nos ofrece en la viñeta aneja una personalísima y espléndida interpretación de la bella estatua Marie sans chemise, obra de Albert Roze y que enaltece con ese retozo primaveral el bello y barroco monumento del Reloj Dewailly, insólito y enhiesto.
Este sello de la Catedral de Notre-Dame de Amiens, junto con la viñeta de la esbelta y sensual Marie, fue elegido en Francia como la emisión más bella del año 2013. Un veredicto artístico inapelable y justo.
Última edición por ramon1843 el 04 Jul 2017, 13:23, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
He aquí uno de los sellos más bonitos del mundo...
Esta asociación del Art du Timbre Gravé, además de editar una revista semestral, obsequia a sus socios cada año con un grabado original realizado por los artistas y diseñadores que la conforman, que en realidad son los más importantes de la filatelia francesa, desde los más veteranos, como Albuisson, Yves Beaujard, Andréotto, Pierrette Lambert o Jumelet, hasta los más jóvenes, como Pierre Bara, Elsa Catelin o Sarah Bougault. Martin Mörck, por cierto y merced a sus colaboraciones periódicas en las emisiones de Francia y Mónaco sobre todo, pertenece asimismo a ella.
Y también Sophie Beaujard, hoy vicepresidenta junto a Catelin y que este año se ha estrenado como grabadora con el sello que vimos de Germaine Ribière (Francia, 2017), y que ya acumula cierta experiencia como diseñadora. Este grabado que situamos en primer lugar tras estos párrafos, es uno de esos obsequios reseñados del Art du Timbre Gravé, diseñado por Sophie y grabado por su padre Yves, que igualmente talló el maravilloso grabado que vimos hace muchas páginas a partir de la concepción genial de Marc Taraskoff (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=389714&hil ... re#p389714). Muy similar en la idea este último grabado, recordamos ahora, a otro de Pierre Albuisson, una verdadera maravilla (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=394887&hil ... er#p394887), diseñado por Patrick Dérible y que también se ofreció como obsequio a los miembros de esta Asociación.
Pierre Albuisson, además, diseñó y grabó parte del logotipo de la Asociación, un buril, cuyo punzón original mostramos cerrando esta entrada. Y también diseño y grabó Albuisson la bella emisión de TAAF de 2013, cuyo sello mostramos por separado páginas atrás y que ahora volvemos a exponer, precedido por la hojita original, escaneado a mejor resolución y con el solo objeto de verlo en todo su esplendor.
La hojita es muy peculiar y bella, desde luego, ¡nadie lo discute!, con algunos de los miembros de la Asociación reseñados en ella, pero el sello es otra cosa. ¡Es excepcional de hecho! Y para mi gusto personal, uno de los sellos más bonitos del mundo…
Esta asociación del Art du Timbre Gravé, además de editar una revista semestral, obsequia a sus socios cada año con un grabado original realizado por los artistas y diseñadores que la conforman, que en realidad son los más importantes de la filatelia francesa, desde los más veteranos, como Albuisson, Yves Beaujard, Andréotto, Pierrette Lambert o Jumelet, hasta los más jóvenes, como Pierre Bara, Elsa Catelin o Sarah Bougault. Martin Mörck, por cierto y merced a sus colaboraciones periódicas en las emisiones de Francia y Mónaco sobre todo, pertenece asimismo a ella.
Y también Sophie Beaujard, hoy vicepresidenta junto a Catelin y que este año se ha estrenado como grabadora con el sello que vimos de Germaine Ribière (Francia, 2017), y que ya acumula cierta experiencia como diseñadora. Este grabado que situamos en primer lugar tras estos párrafos, es uno de esos obsequios reseñados del Art du Timbre Gravé, diseñado por Sophie y grabado por su padre Yves, que igualmente talló el maravilloso grabado que vimos hace muchas páginas a partir de la concepción genial de Marc Taraskoff (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=389714&hil ... re#p389714). Muy similar en la idea este último grabado, recordamos ahora, a otro de Pierre Albuisson, una verdadera maravilla (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=394887&hil ... er#p394887), diseñado por Patrick Dérible y que también se ofreció como obsequio a los miembros de esta Asociación.
Pierre Albuisson, además, diseñó y grabó parte del logotipo de la Asociación, un buril, cuyo punzón original mostramos cerrando esta entrada. Y también diseño y grabó Albuisson la bella emisión de TAAF de 2013, cuyo sello mostramos por separado páginas atrás y que ahora volvemos a exponer, precedido por la hojita original, escaneado a mejor resolución y con el solo objeto de verlo en todo su esplendor.
La hojita es muy peculiar y bella, desde luego, ¡nadie lo discute!, con algunos de los miembros de la Asociación reseñados en ella, pero el sello es otra cosa. ¡Es excepcional de hecho! Y para mi gusto personal, uno de los sellos más bonitos del mundo…
Última edición por ramon1843 el 30 Jun 2017, 20:03, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Hemos visto ya muchas manos en este Tema como protagonistas absolutas del sello expuesto, no sólo en relación con el acto mismo del grabado. Páginas atrás hemos podio ver algunos sellos espectaculares del croata Zlatko Jakuš (Suecia, 1980), de Sverre Morken (Noruega, 2014, Bicentenario de la Constitución), y no digamos ya algunas maravillas sufridas y dibujadas por Oldřich Kulhánek, y grabadas después por Miloš Ondráček.
Traemos en esta entrada varios sellos de manos todavía no mostrados, empezando por el que nos sirve de apertura. Emisión calcográfica de Estados Unidos de 1983, a favor del Voluntariado humanitario. Las manos, muy incididas, son grabadas por Kenneth Kipperman, mientras que Gary J. Slaght graba las letras y la cifra, todo ello a partir del diseño extraordinario de Paul Calle.
Los otros tres sellos que presentamos son también muy notables. Y grabados por tres artistas de excepción: Claude Jumelet (Mónaco, 1971), que diseña también este bello sello dedicado a la Unesco, uno de los cuatro que constituyen la serie, y para el que recrea las manos más famosas del arte occidental, las de Miguel Ángel en La creación de Adán de la Capilla Sixtina; Knut Lokke-Sorensen, en uno de los dos sellos que celebran el 150 aniversario de los periódicos semanales en Noruega (1984), y cuyas manos tanto nos recuerdan, precisamente, a las obsesivas de Kulhánek; y por último Rudolf Cigánik, que diseña y graba esas dos manos, que parecen sujetar y hasta pugnar por unos sellos, más que entregarlos, en la atractiva viñeta aneja a la emisión del año 2000 de Eslovaquia, que conmemora los cincuenta años de actividad efectiva del Servicio Postal Filatélico nacional (POFIS).
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Patrick Dérible y Pierre Albuisson. Intuiciones y reflejos geniales...
Durante los últimos quince años, quien más retratos ha grabado de este tipo para el área filatélica de Francia ha sido sin duda Yves Beaujard. Hemos mostrado ya varios de ellos en este Tema, y más que hemos de exponer, dada su gran categoría artística.
Este sello de ahora (Saint-Pierre y Miquelon, 2008), sin embargo, fue grabado por Pierre Albuisson, a partir del retrato inicial del diseñador Patrick Dérible. Añadimos imágenes tanto de esta obra, que aparece en la postal de Primer Día de circulación, como de la fotografía original en la que se inspira Dérible para el diseño de este sello dedicado a René Alfred Autin, miembro destacado de uno de los llamados con posterioridad Comandos Kieffer, que lucharon por la liberación francesa durante la II Guerra Mundial. Observando una y otra imagen, podemos ver cómo Dérible sustituye el gorro marinero por la boina de paracaidista, y ello con la sola intención de mostrar sobre ella la insignia del batallón BFMC que comandaba Philippe Kieffer. La Cruz de Lorena, que formaba parte de esta insignia en su ángulo izquierdo, la agranda Dérible sobre el fondo del retrato, consiguiendo un diseño emotivo y muy elegante.
Albuisson, por su parte, talla el retrato idealista y magnánimo de Dérible, muy contrastado y refulgente, con celo y primor de orfebre refinado y maniático. Magistral.
Durante los últimos quince años, quien más retratos ha grabado de este tipo para el área filatélica de Francia ha sido sin duda Yves Beaujard. Hemos mostrado ya varios de ellos en este Tema, y más que hemos de exponer, dada su gran categoría artística.
Este sello de ahora (Saint-Pierre y Miquelon, 2008), sin embargo, fue grabado por Pierre Albuisson, a partir del retrato inicial del diseñador Patrick Dérible. Añadimos imágenes tanto de esta obra, que aparece en la postal de Primer Día de circulación, como de la fotografía original en la que se inspira Dérible para el diseño de este sello dedicado a René Alfred Autin, miembro destacado de uno de los llamados con posterioridad Comandos Kieffer, que lucharon por la liberación francesa durante la II Guerra Mundial. Observando una y otra imagen, podemos ver cómo Dérible sustituye el gorro marinero por la boina de paracaidista, y ello con la sola intención de mostrar sobre ella la insignia del batallón BFMC que comandaba Philippe Kieffer. La Cruz de Lorena, que formaba parte de esta insignia en su ángulo izquierdo, la agranda Dérible sobre el fondo del retrato, consiguiendo un diseño emotivo y muy elegante.
Albuisson, por su parte, talla el retrato idealista y magnánimo de Dérible, muy contrastado y refulgente, con celo y primor de orfebre refinado y maniático. Magistral.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
De Albuisson a Beaujard...
La mayoría de estos sellos emitidos por Saint-Pierre y Miquelon durante los últimos años, han sido diseñados por el artista Patrick Dérible (1956- ), natural de este archipiélago atlántico, y como decíamos en la entrada anterior, grabados sobre todo por Yves Beaujard. He aquí dos muestras eximias.
Sobre estas líneas, la emisión de 2011 que homenajea a la pedagoga y resistente Henriette Bonin, y por debajo de estas palabras, el sello de 2009 dedicado a un personaje singular, el contrabandista de alcohol Henri Morazé. Sello este último del que disponemos de la fotografía que sólo extracta Dérible para el diseño definitivo, encargándose del resto Yves Beaujard.
Y el resto no es otra cosa que un grabado magistral de Beaujard, que inmortaliza filatélicamente a Morazé con un retrato irrigado con su estilo meloso y hostigador. Exquisito.
La mayoría de estos sellos emitidos por Saint-Pierre y Miquelon durante los últimos años, han sido diseñados por el artista Patrick Dérible (1956- ), natural de este archipiélago atlántico, y como decíamos en la entrada anterior, grabados sobre todo por Yves Beaujard. He aquí dos muestras eximias.
Sobre estas líneas, la emisión de 2011 que homenajea a la pedagoga y resistente Henriette Bonin, y por debajo de estas palabras, el sello de 2009 dedicado a un personaje singular, el contrabandista de alcohol Henri Morazé. Sello este último del que disponemos de la fotografía que sólo extracta Dérible para el diseño definitivo, encargándose del resto Yves Beaujard.
Y el resto no es otra cosa que un grabado magistral de Beaujard, que inmortaliza filatélicamente a Morazé con un retrato irrigado con su estilo meloso y hostigador. Exquisito.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Tres sellos notables de Rita Morena, en todo caso...
El objeto principal de esta entrada es el sello de 2010 emitido por Italia del escritor Leonardo Sciascia, diseñado y grabado por Rita Morena, de quien ya hemos puesto en este Tema otros sellos, entre ellos aquel de Galileo (2014) que calificamos como proyecto fallido, quizá, hemos de colegir ahora, porque era un grabado automatizado, si se nos permite la expresión, aunque tampoco tenemos una seguridad absoluta de ello.
Este sello de Sciascia ofrece todo tipo de dudas sobre el método de grabado usado, si tradicional a buril o con láser. Las pocas informaciones disponibles son, además, contradictorias, ya que por un lado tenemos en cuenta la advertencia rotunda de Jorgesurcl, en el sentido de que todos los sellos italianos y españoles, desde más o menos 2009, son grabados con asistencia del láser, pero al mismo tiempo valoramos también las asignaciones de Adrian en la base de datos de su blog, que si bien algunos de estos sellos italianos no los contabiliza como grabados a buril, sí que lo hace con otros, entre ellos este de Sciascia (http://stampengravers.blogspot.com.es/s ... orena+rita).
Tengo este sello, y he de decir que su apariencia real e inmediata, podría sugerir un grabado láser, si bien, y una vez que hacemos una ampliación grande con el escáner (ver última imagen), la cosa ya no es tan evidente. En fin, que dadas las dificultades de apreciación que presentan muchos de estos sellos, lo mejor que podemos hacer es exponerlos, si su relevancia, al menos estética, así lo demanda. Adrian, por cierto, da cabida en su base de datos de Antonio Ciaburro a aquel sello maravilloso del David de Miguel Ángel (2014), y no en cambio al también soberbio de César Augusto (Italia, 2014), expuestos ambos hace muchas páginas, realmente espectaculares los dos, al margen de su método preciso de creación.
Precisamente uno de los principales logros de la asociación francesa del Art du Timbre Gravé es que, aparte de promover entre los filatélicos el gusto por los sellos grabados al modo tradicional a buril, fomenta un compromiso ético entre los artistas asociados de preservar este arte hoy acechado y pervertido por las nuevas tecnologías. Es por eso que los sellos grabados franceses no nos generan desconfianza ninguna, porque damos por descontado que quien lo firma ha asumido un compromiso ineludible consigo mismo, pero también con sus admiradores y seguidores. Francia siempre a la cabeza de las causas nobles y románticas…
Los dos sellos con los que abrimos la entrada, son las emisiones de Italia de 1983 y 2005, dedicadas a Gabriel Rossetti y a Leo Longanesi, ambos obra de Rita Morena, porque tengamos claro, aunque no creo que hiciera falta, que esta artista es una gran artista, aún a pesar de las dudas que nos suscitan algunos de sus últimos sellos, entre ellos este, muy atractivo y loable por otra parte, así sea por su solo diseño, de Sciascia.
El objeto principal de esta entrada es el sello de 2010 emitido por Italia del escritor Leonardo Sciascia, diseñado y grabado por Rita Morena, de quien ya hemos puesto en este Tema otros sellos, entre ellos aquel de Galileo (2014) que calificamos como proyecto fallido, quizá, hemos de colegir ahora, porque era un grabado automatizado, si se nos permite la expresión, aunque tampoco tenemos una seguridad absoluta de ello.
Este sello de Sciascia ofrece todo tipo de dudas sobre el método de grabado usado, si tradicional a buril o con láser. Las pocas informaciones disponibles son, además, contradictorias, ya que por un lado tenemos en cuenta la advertencia rotunda de Jorgesurcl, en el sentido de que todos los sellos italianos y españoles, desde más o menos 2009, son grabados con asistencia del láser, pero al mismo tiempo valoramos también las asignaciones de Adrian en la base de datos de su blog, que si bien algunos de estos sellos italianos no los contabiliza como grabados a buril, sí que lo hace con otros, entre ellos este de Sciascia (http://stampengravers.blogspot.com.es/s ... orena+rita).
Tengo este sello, y he de decir que su apariencia real e inmediata, podría sugerir un grabado láser, si bien, y una vez que hacemos una ampliación grande con el escáner (ver última imagen), la cosa ya no es tan evidente. En fin, que dadas las dificultades de apreciación que presentan muchos de estos sellos, lo mejor que podemos hacer es exponerlos, si su relevancia, al menos estética, así lo demanda. Adrian, por cierto, da cabida en su base de datos de Antonio Ciaburro a aquel sello maravilloso del David de Miguel Ángel (2014), y no en cambio al también soberbio de César Augusto (Italia, 2014), expuestos ambos hace muchas páginas, realmente espectaculares los dos, al margen de su método preciso de creación.
Precisamente uno de los principales logros de la asociación francesa del Art du Timbre Gravé es que, aparte de promover entre los filatélicos el gusto por los sellos grabados al modo tradicional a buril, fomenta un compromiso ético entre los artistas asociados de preservar este arte hoy acechado y pervertido por las nuevas tecnologías. Es por eso que los sellos grabados franceses no nos generan desconfianza ninguna, porque damos por descontado que quien lo firma ha asumido un compromiso ineludible consigo mismo, pero también con sus admiradores y seguidores. Francia siempre a la cabeza de las causas nobles y románticas…
Los dos sellos con los que abrimos la entrada, son las emisiones de Italia de 1983 y 2005, dedicadas a Gabriel Rossetti y a Leo Longanesi, ambos obra de Rita Morena, porque tengamos claro, aunque no creo que hiciera falta, que esta artista es una gran artista, aún a pesar de las dudas que nos suscitan algunos de sus últimos sellos, entre ellos este, muy atractivo y loable por otra parte, así sea por su solo diseño, de Sciascia.
Última edición por ramon1843 el 01 Jul 2017, 23:05, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- Julian
- Mensajes: 14734
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
- Ubicación: Alicante
- Contactar:
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Yo diría que el sello de Sciascia, por la perfección de su trazado y la "frialdad" del mismo, parece más de grabado laser, aunque en algunos puntos también me asalta la duda, y en su caso sin que por ello pierda nada de su correcta estética.
Saludos
Saludos
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
__________________________
Hola Julián. La verdad es que estos sellos de Italia de los últimos años, de los que tengo varios y que la mayoría realmente me gustan mucho, no pocos de ellos levantan sospechas, es evidente, principalmente y sobre todo, los de edificios y vistas panorámicas, igual que sucede con los españoles de 2013-2016, si bien estos últimos, como vimos con la hojita de Toledo (2014), no pasan un examen artístico superficial ni tan siquiera sin lupa. Tampoco ayuda mucho, es verdad, la impresión en negro de estos sellos italianos, con ese aire de fotocopia perfecta y resplandeciente, así como los papeles usados en la impresión calcográfica. Ambas cosas le dan gran relevancia estética, eso sí, aunque dificultan el análisis artístico.
Al menos en estos sellos de Italia, como repetimos siempre que es de justicia y de pura sensatez, el autor puede firmar su obra. Este otro sello de Pier Paolo Pasolini no lo tengo, aunque me pienso hacer con él por curiosidad y porque me gusta mucho. Lo firma Antonio Ciaburro, un magnífico grabador a buril por lo demás y al margen de cómo haya realizado este sello de 2015. ¿Buril tradicional o simulación con láser, porque de momento y mientras no se advierta de ello claramente, eso es, simulación? En los foros de lengua inglesa no lo tienen claro del todo, y por otro lado Adrian lo incluye en su vigilada base de datos, http://stampengravers.blogspot.com.es/search?q=ciaburro… Y una aclaración necesaria. No es que lo especifique de un modo explícito Adrian, pero, es mi impresión al menos, creo que este apasionado de los sellos grabados sólo incluye en sus listados por grabador aquellos sellos que piensa que han sido grabados a buril, aunque tampoco lo puedo asegurar de un modo terminante.
En fin, que prometo unas capturas microscópicas de este sello de Pasolini en cuanto caiga en mis manos.
Hola Julián. La verdad es que estos sellos de Italia de los últimos años, de los que tengo varios y que la mayoría realmente me gustan mucho, no pocos de ellos levantan sospechas, es evidente, principalmente y sobre todo, los de edificios y vistas panorámicas, igual que sucede con los españoles de 2013-2016, si bien estos últimos, como vimos con la hojita de Toledo (2014), no pasan un examen artístico superficial ni tan siquiera sin lupa. Tampoco ayuda mucho, es verdad, la impresión en negro de estos sellos italianos, con ese aire de fotocopia perfecta y resplandeciente, así como los papeles usados en la impresión calcográfica. Ambas cosas le dan gran relevancia estética, eso sí, aunque dificultan el análisis artístico.
Al menos en estos sellos de Italia, como repetimos siempre que es de justicia y de pura sensatez, el autor puede firmar su obra. Este otro sello de Pier Paolo Pasolini no lo tengo, aunque me pienso hacer con él por curiosidad y porque me gusta mucho. Lo firma Antonio Ciaburro, un magnífico grabador a buril por lo demás y al margen de cómo haya realizado este sello de 2015. ¿Buril tradicional o simulación con láser, porque de momento y mientras no se advierta de ello claramente, eso es, simulación? En los foros de lengua inglesa no lo tienen claro del todo, y por otro lado Adrian lo incluye en su vigilada base de datos, http://stampengravers.blogspot.com.es/search?q=ciaburro… Y una aclaración necesaria. No es que lo especifique de un modo explícito Adrian, pero, es mi impresión al menos, creo que este apasionado de los sellos grabados sólo incluye en sus listados por grabador aquellos sellos que piensa que han sido grabados a buril, aunque tampoco lo puedo asegurar de un modo terminante.
En fin, que prometo unas capturas microscópicas de este sello de Pasolini en cuanto caiga en mis manos.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Alemania, 1943. Día de las Fuerzas Armadas (1)
Vamos a exponer entera, en tres entradas, una de las series filatélicas más artísticas de los años infaustos del Tercer Reich. Serie esta de Alemania sobretasada y que homenajea asimismo a los héroes de guerra, emitida en marzo de 1943 para conmemorar el Día de las Fuerzas Armadas (Tag der Wehrmacht).
La emisión, que consta de 12 sellos, de los que exponemos en esta primera entrada cuatro de ellos ordenados según su facial, fue diseñada por el ya en esos días prestigioso artista gráfico Erich Meerwald (1895–1973, Darmstadt), que además de desenvolverse con autoridad en otros terrenos, como el del diseño de carteles de cine, también fue un filatelista con cierta reputación. De hecho, llegó a tener una gran colección de sellos de Bélgica, de donde era su mujer, Alice Mahieu (1890–1973), igualmente una gran coleccionista.
Grabaron los diseños alentadores de Meerwald varios de los primeros artistas del buril centroeuropeos del momento, entre ellos los austríacos Ferdinand Lorber, Arthur Schuricht (nacido en Leipzig, 1880-1945) o Rudolf Zenziger (1891-1978), el polaco Jan Piwczyk (1897-1972), que como dijimos hace muchas páginas permaneció en Alemania una vez acabada la Guerra, o el entonces debutante Leon Schnell (1888-1961), autor después de algunos de los mejores sellos alemanes de posguerra. De los otros tres grabadores implicados en esta serie impresionante, no disponemos de ninguna información más, ni tampoco parece haberla que sepamos: W. Hertz, W. Göritz y B. Chabada. Tal vez empezaban entonces una carrera como grabadores muy promisoria, y los trágicos acontecimientos en curso acabaron de algún modo con ella…
La serie fue impresa en calcografía entre Viena y Berlín. Así, y en concreto: los sellos de facial 3+2, 6+9, 8+7, 12+8, 25+15, 30+30 y 40+40, en la Reichsdurckeri de Berlín, y los de facial 4+3, 5+4, 15+10, 20+14 y 50+50, grabados por los artistas austríacos (Lorber, Schuricht y Zenziger), en la Staatsdruckerei de Viena.
Vamos a exponer entera, en tres entradas, una de las series filatélicas más artísticas de los años infaustos del Tercer Reich. Serie esta de Alemania sobretasada y que homenajea asimismo a los héroes de guerra, emitida en marzo de 1943 para conmemorar el Día de las Fuerzas Armadas (Tag der Wehrmacht).
La emisión, que consta de 12 sellos, de los que exponemos en esta primera entrada cuatro de ellos ordenados según su facial, fue diseñada por el ya en esos días prestigioso artista gráfico Erich Meerwald (1895–1973, Darmstadt), que además de desenvolverse con autoridad en otros terrenos, como el del diseño de carteles de cine, también fue un filatelista con cierta reputación. De hecho, llegó a tener una gran colección de sellos de Bélgica, de donde era su mujer, Alice Mahieu (1890–1973), igualmente una gran coleccionista.
Grabaron los diseños alentadores de Meerwald varios de los primeros artistas del buril centroeuropeos del momento, entre ellos los austríacos Ferdinand Lorber, Arthur Schuricht (nacido en Leipzig, 1880-1945) o Rudolf Zenziger (1891-1978), el polaco Jan Piwczyk (1897-1972), que como dijimos hace muchas páginas permaneció en Alemania una vez acabada la Guerra, o el entonces debutante Leon Schnell (1888-1961), autor después de algunos de los mejores sellos alemanes de posguerra. De los otros tres grabadores implicados en esta serie impresionante, no disponemos de ninguna información más, ni tampoco parece haberla que sepamos: W. Hertz, W. Göritz y B. Chabada. Tal vez empezaban entonces una carrera como grabadores muy promisoria, y los trágicos acontecimientos en curso acabaron de algún modo con ella…
La serie fue impresa en calcografía entre Viena y Berlín. Así, y en concreto: los sellos de facial 3+2, 6+9, 8+7, 12+8, 25+15, 30+30 y 40+40, en la Reichsdurckeri de Berlín, y los de facial 4+3, 5+4, 15+10, 20+14 y 50+50, grabados por los artistas austríacos (Lorber, Schuricht y Zenziger), en la Staatsdruckerei de Viena.
Última edición por ramon1843 el 02 Jul 2017, 13:32, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Alemania, 1943. Día de las Fuerzas Armadas (2)
En esta segunda entrada exponemos los faciales intermedios. Sellos grabados por Leon Schnell, dos de ellos, y por los austríacos Rudolf Zenziger y Arthur Schuricht.
La serie tiene, como es natural al ser diseñada entera por Erich Meerwald, una gran armonía estética y una manifiesta y suculenta concordancia artística, si acaso sólo ligeramente oscilante en este último aspecto en los sellos grabados por Schnell, que sí que parecen algo más incididos y personales.
En esta segunda entrada exponemos los faciales intermedios. Sellos grabados por Leon Schnell, dos de ellos, y por los austríacos Rudolf Zenziger y Arthur Schuricht.
La serie tiene, como es natural al ser diseñada entera por Erich Meerwald, una gran armonía estética y una manifiesta y suculenta concordancia artística, si acaso sólo ligeramente oscilante en este último aspecto en los sellos grabados por Schnell, que sí que parecen algo más incididos y personales.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Alemania, 1943. Día de las Fuerzas Armadas (y 3)
Abordamos los cuatro sellos restantes de esta serie tan bonita y artística, por más que su discurso narrativo, unido al tiempo en que fue concebida, grabada e impresa, no anime precisamente a una admiración sin reservas.
En esta entrada, además, está uno de los sellos más impactantes de esta serie diseñada por Erich Meerwald: el que exponemos como apertura, con esos aviones en picado dejando caer las bombas, grabado a la perfección por Jan Piwczyk.
Los otros tres sellos, con los que cerramos esta serie tan propagandística y acuciante del III Reich, son los grabados por W. Göritz, B. Chabada y Rudolf Zenziger.
Abordamos los cuatro sellos restantes de esta serie tan bonita y artística, por más que su discurso narrativo, unido al tiempo en que fue concebida, grabada e impresa, no anime precisamente a una admiración sin reservas.
En esta entrada, además, está uno de los sellos más impactantes de esta serie diseñada por Erich Meerwald: el que exponemos como apertura, con esos aviones en picado dejando caer las bombas, grabado a la perfección por Jan Piwczyk.
Los otros tres sellos, con los que cerramos esta serie tan propagandística y acuciante del III Reich, son los grabados por W. Göritz, B. Chabada y Rudolf Zenziger.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Dos maravillas de Antonio Ciaburro...
A propósito de los sellos italianos recién vistos de Rita Morena y de Antonio Ciaburro, apuntar que la información técnica que dispensa el Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato no nos saca de dudas respecto al método creativo usado previo a la estampación calcográfica. Así, después de los correspondientes datos precisos del papel y de la impresión (calcografía), respecto a la autoría nos dice esto: bozzettista ed incisore è Rita Morena, o Antonio Ciaburro en el caso del sello de Pasolini. Es decir: exactamente como hace cincuenta años.
Pienso que, caso de que se estén utilizando otros procedimientos diferentes a los tradicionales para la creación de estos grabados, es evidente que las Casas impresoras que lo están haciendo, básicamente las de Italia y España, adrede no especifican cómo se ha realizado en realidad el grabado, y ello con el único fin de hacer creer al coleccionista que el grabado se hace como siempre se ha hecho, con un buril. Lo que se hace más difícil de entender es que los grabadores, que aún en el caso poco probable de que no tengan conciencia artística alguna, no son precisamente profesionales poco cualificados, acepten sin más estas directrices de las Casas impresoras. ¿Aceptaría Pierre Albuisson, o Yves Beaujard, firmar un grabado como si fuera incidido a buril, sin haber sido así? Seguro que no, estamos absolutamente convencidos. ¿Por qué? Por orgullo propio, por estima artística personal, es evidente.
Todo esto no nos impide, en cualquier caso, el poder ver y admirar otras obras menos discutibles de estos artistas, así sea por los años en que fueron confeccionadas. Abrimos esta entrada con un soberbio retrato del Padre Pío Da Pietrelcina, sacerdote católico de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, en este sello emitido por Italia en 1998. Emisión diseñada y grabada por Antonio Ciaburro, que crea un gran sello, despejado y elegante, a través de un grabado ejecutado con finura y templanza. Excelente. ¡Maravilloso de hecho, qué diablos!
El otro sello que situamos por debajo de estas palabras es uno de los dos retratos de la emisión del Vaticano de 1996, siendo grabado el otro, que enseguida veremos, por Francesco Tulli. Este de Antonio Ciaburro, diáfano y frugal, está dedicado a la filósofa y mística Edith Stein, hoy Santa Teresa Benedicta de la Cruz, que fue asesinada en Auschwitz el 9 de agosto de 1942, sólo una semana después de su llegada al mismísimo corazón del infierno.
A propósito de los sellos italianos recién vistos de Rita Morena y de Antonio Ciaburro, apuntar que la información técnica que dispensa el Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato no nos saca de dudas respecto al método creativo usado previo a la estampación calcográfica. Así, después de los correspondientes datos precisos del papel y de la impresión (calcografía), respecto a la autoría nos dice esto: bozzettista ed incisore è Rita Morena, o Antonio Ciaburro en el caso del sello de Pasolini. Es decir: exactamente como hace cincuenta años.
Pienso que, caso de que se estén utilizando otros procedimientos diferentes a los tradicionales para la creación de estos grabados, es evidente que las Casas impresoras que lo están haciendo, básicamente las de Italia y España, adrede no especifican cómo se ha realizado en realidad el grabado, y ello con el único fin de hacer creer al coleccionista que el grabado se hace como siempre se ha hecho, con un buril. Lo que se hace más difícil de entender es que los grabadores, que aún en el caso poco probable de que no tengan conciencia artística alguna, no son precisamente profesionales poco cualificados, acepten sin más estas directrices de las Casas impresoras. ¿Aceptaría Pierre Albuisson, o Yves Beaujard, firmar un grabado como si fuera incidido a buril, sin haber sido así? Seguro que no, estamos absolutamente convencidos. ¿Por qué? Por orgullo propio, por estima artística personal, es evidente.
Todo esto no nos impide, en cualquier caso, el poder ver y admirar otras obras menos discutibles de estos artistas, así sea por los años en que fueron confeccionadas. Abrimos esta entrada con un soberbio retrato del Padre Pío Da Pietrelcina, sacerdote católico de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, en este sello emitido por Italia en 1998. Emisión diseñada y grabada por Antonio Ciaburro, que crea un gran sello, despejado y elegante, a través de un grabado ejecutado con finura y templanza. Excelente. ¡Maravilloso de hecho, qué diablos!
El otro sello que situamos por debajo de estas palabras es uno de los dos retratos de la emisión del Vaticano de 1996, siendo grabado el otro, que enseguida veremos, por Francesco Tulli. Este de Antonio Ciaburro, diáfano y frugal, está dedicado a la filósofa y mística Edith Stein, hoy Santa Teresa Benedicta de la Cruz, que fue asesinada en Auschwitz el 9 de agosto de 1942, sólo una semana después de su llegada al mismísimo corazón del infierno.
Última edición por ramon1843 el 08 Jul 2017, 23:02, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
... y tres de Francesco Tulli
El otro sello de Vaticano de 1996, que con el de Edith Stein (Ciaburro) completa esta emisión calcográfica, es el dedicado a la pediatra italiana Gianna Beretta, que salvó la vida de su hija nonata a costa de la suya propia.
Muy posiblemente, Francesco Tulli diseñó y grabó este bello sello a partir de la fotografía que mostramos por debajo del retrato incidido por este artista italiano, de quien mostramos otros dos sellos muy notables abriendo esta entrada: las emisiones de Italia de 1986, que recrea una estudio de Andrea del Sarto, Mujer sentada con un libro; y de 1979, con Albert Einstein de protagonista. Sin duda el mejor sello de Einstein lo grabó Eugène Lacaque para Mónaco (1979), retrato que ya expusimos hace muchas páginas, pero este de Tulli es un grabado notable por su pureza sobria y también por su diseño ambicioso y directo.
Respecto al retrato de Gianna Baretta, es un grabado hondo y absorbente de Tulli, que enfrenta una fotografía difícil con una predisposición muy sentimental y afectiva. Exquisito.
El otro sello de Vaticano de 1996, que con el de Edith Stein (Ciaburro) completa esta emisión calcográfica, es el dedicado a la pediatra italiana Gianna Beretta, que salvó la vida de su hija nonata a costa de la suya propia.
Muy posiblemente, Francesco Tulli diseñó y grabó este bello sello a partir de la fotografía que mostramos por debajo del retrato incidido por este artista italiano, de quien mostramos otros dos sellos muy notables abriendo esta entrada: las emisiones de Italia de 1986, que recrea una estudio de Andrea del Sarto, Mujer sentada con un libro; y de 1979, con Albert Einstein de protagonista. Sin duda el mejor sello de Einstein lo grabó Eugène Lacaque para Mónaco (1979), retrato que ya expusimos hace muchas páginas, pero este de Tulli es un grabado notable por su pureza sobria y también por su diseño ambicioso y directo.
Respecto al retrato de Gianna Baretta, es un grabado hondo y absorbente de Tulli, que enfrenta una fotografía difícil con una predisposición muy sentimental y afectiva. Exquisito.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
El inimitable y maravilloso Circo de Albert Decaris (1)
Allí donde hay estilo, hay manifestación artística. Albert Decaris personaliza como nadie esta gran verdad en el ámbito vasto de la creatividad filatélica. Sus sellos son únicos y diferentes a cualesquiera otros. Son muy distinguibles a simple vista, sin lupa siquiera y hasta de lejos.
Lo comentábamos hace pocas entradas. Decaris apenas contendió nunca con nadie cuando de crear un sello se trataba, y sólo transigió a confiar algunos diseños propios a otros grabadores. Pero rara vez, por no decir nunca, ya que siempre cabe la posibilidad de dar con la excepción, que en todo caso sería puramente testimonial e insignificante, conocida además la amplitud de su obra filatélica; rara vez, decíamos generosa y previsoramente, grabó nada que no fuese concebido y planeado por su mismo genio inaccesible y recóndito.
Todos los sellos de Decaris, incluso los pocos que no grabó y sólo diseñó, no son sino confesiones y manifiestos francos y directos de su temperamento atribulado y exhibicionista. También lo es, pues, este su maravilloso y esplendente circo, diseñado y procurado con una alacridad muy libertina, y desarrollado en las dos emisiones de Mónaco más espectaculares que sobre este evento anual ha emitido el Principado: las series de 1974, con ocasión del estreno de este Festival Internacional creado entonces por Rainiero III, y de 1978, que conmemoraba la quinta celebración del mismo.
La serie de 1974 constó de siete sellos, de los que exponemos en esta primera entrega cuatro, todos muy coloridos y ávidos, al igual que los cinco sellos de la serie de 1978, que mostraremos completa en la tercera entrada.
Allí donde hay estilo, hay manifestación artística. Albert Decaris personaliza como nadie esta gran verdad en el ámbito vasto de la creatividad filatélica. Sus sellos son únicos y diferentes a cualesquiera otros. Son muy distinguibles a simple vista, sin lupa siquiera y hasta de lejos.
Lo comentábamos hace pocas entradas. Decaris apenas contendió nunca con nadie cuando de crear un sello se trataba, y sólo transigió a confiar algunos diseños propios a otros grabadores. Pero rara vez, por no decir nunca, ya que siempre cabe la posibilidad de dar con la excepción, que en todo caso sería puramente testimonial e insignificante, conocida además la amplitud de su obra filatélica; rara vez, decíamos generosa y previsoramente, grabó nada que no fuese concebido y planeado por su mismo genio inaccesible y recóndito.
Todos los sellos de Decaris, incluso los pocos que no grabó y sólo diseñó, no son sino confesiones y manifiestos francos y directos de su temperamento atribulado y exhibicionista. También lo es, pues, este su maravilloso y esplendente circo, diseñado y procurado con una alacridad muy libertina, y desarrollado en las dos emisiones de Mónaco más espectaculares que sobre este evento anual ha emitido el Principado: las series de 1974, con ocasión del estreno de este Festival Internacional creado entonces por Rainiero III, y de 1978, que conmemoraba la quinta celebración del mismo.
La serie de 1974 constó de siete sellos, de los que exponemos en esta primera entrega cuatro, todos muy coloridos y ávidos, al igual que los cinco sellos de la serie de 1978, que mostraremos completa en la tercera entrada.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
El inimitable y maravilloso Circo de Albert Decaris (2)
Decaris, además y como hemos apuntado en la página anterior, levanta admiraciones entre los propios colegas, tanto o más que entre los mismos aficionados filatélicos. Y ello quizá tenga su explicación más inmediata en que Decaris es el estilo, máxima aspiración de cualquier artista ambicioso. Tener mundo y lenguaje propios, ahí es nada, porque en eso consiste el estilo bien entendido.
Exponemos en esta entrada los otros tres sellos que completan esta emisión de 1974, emitida por Mónaco con ocasión de la primera edición del Festival Internacional de Circo de Montecarlo.
Decaris, además y como hemos apuntado en la página anterior, levanta admiraciones entre los propios colegas, tanto o más que entre los mismos aficionados filatélicos. Y ello quizá tenga su explicación más inmediata en que Decaris es el estilo, máxima aspiración de cualquier artista ambicioso. Tener mundo y lenguaje propios, ahí es nada, porque en eso consiste el estilo bien entendido.
Exponemos en esta entrada los otros tres sellos que completan esta emisión de 1974, emitida por Mónaco con ocasión de la primera edición del Festival Internacional de Circo de Montecarlo.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
El inimitable y maravilloso Circo de Albert Decaris (y 3)
A la vista de estas decantaciones fabulosas de, entre otros gigantes, Albert Decaris, no extraña nada, por lo tanto, lo rápido que se pusieron de acuerdo los artistas franceses en 2005 para fundar el Art du Timbre Gravé. Había que preservar esta gran tradición a toda costa, y continuarla como fuera aún a pesar de la mediocridad sobrevenida al albur de los nuevos tiempos.
En la serie de 1978, formada por cinco sellos, Decaris sólo continúa la propulsión artística y estética de unos años antes. Sólo y nada menos, aunque sin mayores esfuerzos, por lo demás. Con casi ochenta años que entonces tenía Decaris, más de cincuenta de ellos en trato íntimo y sin pausa con los sellos, el estilo estaba más que definido.
Estas dos series del Festival Internacional de Circo de Montecarlo, de 1974 y 1978 (Mónaco), comparten hechuras estéticas y artísticas, con otras dos de la época y emitidas también por el Principado: la de 1975 de Carmen, la ópera de Georges Bizet, que constó de sólo cuatro sellos, y la ya algo anterior de 1969, dedicada a Hector Berlioz y a su condenación de Fausto, formada por diez sellos. Expondremos ambas con gran placer más adelante, en cuanto nos repongamos de este sofoco circense tan colorido y tan delicioso.
A la vista de estas decantaciones fabulosas de, entre otros gigantes, Albert Decaris, no extraña nada, por lo tanto, lo rápido que se pusieron de acuerdo los artistas franceses en 2005 para fundar el Art du Timbre Gravé. Había que preservar esta gran tradición a toda costa, y continuarla como fuera aún a pesar de la mediocridad sobrevenida al albur de los nuevos tiempos.
En la serie de 1978, formada por cinco sellos, Decaris sólo continúa la propulsión artística y estética de unos años antes. Sólo y nada menos, aunque sin mayores esfuerzos, por lo demás. Con casi ochenta años que entonces tenía Decaris, más de cincuenta de ellos en trato íntimo y sin pausa con los sellos, el estilo estaba más que definido.
Estas dos series del Festival Internacional de Circo de Montecarlo, de 1974 y 1978 (Mónaco), comparten hechuras estéticas y artísticas, con otras dos de la época y emitidas también por el Principado: la de 1975 de Carmen, la ópera de Georges Bizet, que constó de sólo cuatro sellos, y la ya algo anterior de 1969, dedicada a Hector Berlioz y a su condenación de Fausto, formada por diez sellos. Expondremos ambas con gran placer más adelante, en cuanto nos repongamos de este sofoco circense tan colorido y tan delicioso.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Vamos a terminar de mostrar la maravillosa fauna de Sverre Morken y Knut Lokke-Sorensen, de la que en la página anterior a esta mostramos los dos primeros ejemplares, el castor y el bello cisne mudo (Noruega, 1990).
Exponemos en esta segunda entrada los tres sellos emitidos en 1989, y dejamos los cuatro restantes para la última entrada. Sellos todos ellos, hemos de reiterarlo, muy pequeños de tamaño, e impresos en calcografía y offset.
En la emisión de este año de 1989, el zorro con el que abrimos la entrada fue diseñado y grabado por Lokke-Sorensen, mientras Sverre Morken, que realizó seis de los nueve sellos de la serie, confecciona y talla los sellos de la ardilla, realmente soberbio, y del armiño.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Estos cuatro sellos fueron los primeros y los últimos en emitirse, en 1988 y 1991, y corresponden respectivamente a un urogallo y a un reno aquéllos, y a un lince y a un pequeño búho los últimos. Todos ellos grabados por Sverre Morken, siempre riguroso y genial a partes iguales, excepto el del búho, excepcional tanto en su sencillez de diseño como en la misma ejecución y también en la atractiva amalgama de colores conseguida, del que se encarga Lokke-Sorensen.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Últimos sellos del maître Albuisson...
Ya disponemos de las últimas emisiones de Mónaco, del pasado 21 de junio, dos de ellas grabadas por Pierre Albuisson. Por fortuna Mónaco parece cambiar, si no radicalmente, sí al menos de modo apreciable el rumbo filatélico de este año, que mayormente está orientándose hacia unos sellos impresos en offset que nada aportan la mayoría de ellos, ni tan siquiera un poco de fragor estético. Y por cierto que de los tres sellos que se emiten hoy 4 de julio, dos de ellos están diseñados y grabados por Sophie Beaujard, que ha se ha tomado su tiempo para lanzarse al espacio último y muy reservado del grabado, pero que lo está haciendo de un modo inesperado y estruendoso.
A pesar de esta anarquía sobrevenida en las emisiones actuales de Mónaco, los tres sellos de hace dos semanas son soberbios, todo sea dicho y como es normal teniendo en cuenta los artistas implicados. Pierre Albuisson, como decíamos, graba estos dos sellos de la soprano Emma Calvé (1858-1942) y del músico Arturo Toscanini, a partir de los diseños, fulgurantes y muy estilizados, de Cyril de La Patellière y de Gueorgui Chichkine.
Para el sello de la bella Emma, disponemos además de la fotografía que entalla Albuisson, después de pasar por el cedazo tupido y enervador de Cyril de La Patellière, fiel a su estilo llameante y lacónico.
Con Gueorgui Chichkine, aún quizá más que con De La Patellière y al menos en los sellos del Principado, Albuisson ha concurrido durante los últimos años en varias emisiones, la mayoría de las cuales, como las de Chejov, Brahms o Pasternak, ya hemos expuesto en este Tema. En este sello de Toscanini, como en todos los anteriores, Albuisson delinea profusamente los trazos diagonales y lluviosos de Chichkine. Exquisito.
Ya disponemos de las últimas emisiones de Mónaco, del pasado 21 de junio, dos de ellas grabadas por Pierre Albuisson. Por fortuna Mónaco parece cambiar, si no radicalmente, sí al menos de modo apreciable el rumbo filatélico de este año, que mayormente está orientándose hacia unos sellos impresos en offset que nada aportan la mayoría de ellos, ni tan siquiera un poco de fragor estético. Y por cierto que de los tres sellos que se emiten hoy 4 de julio, dos de ellos están diseñados y grabados por Sophie Beaujard, que ha se ha tomado su tiempo para lanzarse al espacio último y muy reservado del grabado, pero que lo está haciendo de un modo inesperado y estruendoso.
A pesar de esta anarquía sobrevenida en las emisiones actuales de Mónaco, los tres sellos de hace dos semanas son soberbios, todo sea dicho y como es normal teniendo en cuenta los artistas implicados. Pierre Albuisson, como decíamos, graba estos dos sellos de la soprano Emma Calvé (1858-1942) y del músico Arturo Toscanini, a partir de los diseños, fulgurantes y muy estilizados, de Cyril de La Patellière y de Gueorgui Chichkine.
Para el sello de la bella Emma, disponemos además de la fotografía que entalla Albuisson, después de pasar por el cedazo tupido y enervador de Cyril de La Patellière, fiel a su estilo llameante y lacónico.
Con Gueorgui Chichkine, aún quizá más que con De La Patellière y al menos en los sellos del Principado, Albuisson ha concurrido durante los últimos años en varias emisiones, la mayoría de las cuales, como las de Chejov, Brahms o Pasternak, ya hemos expuesto en este Tema. En este sello de Toscanini, como en todos los anteriores, Albuisson delinea profusamente los trazos diagonales y lluviosos de Chichkine. Exquisito.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
... y una decantación magistral de Elsa Catelin
El otro sello de Mónaco (2017), de los tres emitidos hace dos semanas, es este del cantante de ópera Titta Ruffo (1877-1953). Sello que, ya a tenor de las imágenes promocionales, auguraba un grabado extraordinario de Elsa Catelin.
Un grabado y también un diseño espléndido de la propia Catelin. La imagen con la que abrimos esta presentación, nos sirve para imaginar la elaboración minuciosa y meditada de esta artista cada vez más entonada y, intuimos a tenor de sus últimos sellos, en los albores de su madurez artística.
Diseño ambicioso y muy sondeado de Elsa Catelin, con el edificio majestuoso de la Ópera de Montecarlo como telón de fondo, y en primer plano un retrato tan sencillo y directo de Titta Ruffo, como distinguido y elegante. Magistral.
El otro sello de Mónaco (2017), de los tres emitidos hace dos semanas, es este del cantante de ópera Titta Ruffo (1877-1953). Sello que, ya a tenor de las imágenes promocionales, auguraba un grabado extraordinario de Elsa Catelin.
Un grabado y también un diseño espléndido de la propia Catelin. La imagen con la que abrimos esta presentación, nos sirve para imaginar la elaboración minuciosa y meditada de esta artista cada vez más entonada y, intuimos a tenor de sus últimos sellos, en los albores de su madurez artística.
Diseño ambicioso y muy sondeado de Elsa Catelin, con el edificio majestuoso de la Ópera de Montecarlo como telón de fondo, y en primer plano un retrato tan sencillo y directo de Titta Ruffo, como distinguido y elegante. Magistral.
sellosyartistas.blogspot.com