Imagen

Los sellos más bonitos del mundo

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

29383838.jpg
2016_.jpg
Prosigue el encantamiento... Jaroslav Tvrdoň


Aunque hace muchas páginas pusimos un sello suyo, el de Louis Braille de 2009 (República Checa), damos ahora la bienvenida formal, ¡y admirada!, a Jaroslav Tvrdoň, añadiendo uno de sus mejores y más recientes sellos, y unos pocos datos biográficos.

Nació el 10 de junio de 1950 en el barrio de Staré Město, a orillas del río Moldava, en el casco antiguo de la capital Praga. En su juventud tuvo como maestro a Rudolf Kubíčka y está en el mundo de la creación filatélica desde hace casi veinte años. Tiempo más que suficiente para haber grabado algunos sellos muy notables, y también para asentar un prestigio sólido de artista ambicioso y polifacético. Su obra gráfica, centrada últimamente en los sellos, los exlibris y en los grabados privados, ha sido ya objeto de algunas exposiciones muy alabadas por la crítica.

El sello que fuerza esta presentación rápida y casi rupestre de este grabador es de hace apenas un año, emitido por la República Checa para honrar al artista Bedřich Stefan (1896-1982). Es un sello impreso en calcografía y offset, diseñado y grabado por Tvrdoň con una elegancia muy entonada y equitativa. Logra Tvrdoň el justo término estético, y por esto mismo de una gran consistencia artística, para bruñir en la superficie filatélica la tentadora y sugestiva escultura de arcilla de Stefan, Dívka s absintem (1924, Chica con absenta).

Y suya es también la viñeta que ilustra el bello sobre de Primer Día, y que recrea otra obra de Stefan, en este caso el relieve Křížová cesta (1933, Camino de la Cruz), de la Iglesia de San Wenceslao, en Praga. Exquisita.

Como última imagen, añadimos una instantánea tomada en una de las exposiciones dedicadas a su obra artística en general, y en la que podemos ver, además de algunas láminas y pruebas, unos aceros de Tvrdoň


2016_Cheq.jpg
2016_Ch.jpg
IMG_0141.JPG
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

kafka11.jpg
El reloj eterno de Gregor Samsa


Con la cuerda que le dimos hace unos meses al reloj de Kafka, hasta el punto de acercarnos, y entiéndase esto jocosamente, a un cuento de Chejov, no me resisto a mostrar estas imágenes que he localizado hoy mismo…

Son un boceto bastante acabado de lo que terminaría siendo el sello, así como lo que constituye sin duda el diseño definitivo del mismo de Marina Ritchterová, a falta sólo del subrayado filatélico de Miloš Ondráček.

Pues bien, el reloj, centro narrativo del sello, ¡no está en el primero de los bocetos! ¿Acaso fue la culminación definitiva de Ritchterová? ¿Tal vez no estaba segura de dónde ubicarlo, o qué rastro de lectura dejar en el diseño? ¿Una intuición genial de última hora? ¿Estaba muy previsto y se añadió después como si de un collage se tratase? Este reloj de hora eterna y presente, continúa turbándonos con su tictac inmóvil…


kafka11a__.JPG
kafka11a_.JPG
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

____________________________

El límite creador


¡Qué curioso! Este sello tiene su hora... ¡ya lo creo! Kafka, además, nació un 3 de julio y falleció un 3 de junio... Gregor Samsa oye dar las 3 de la mañana en el reloj de torre, instantes antes de morir...

Marina Ritchterová tuvo una intuición providencial para demediar justo ahí ese reloj, a las 3... Sin el marco, no habría reloj, es evidente. O lo que es lo mismo, la limitación creativa de un sello.

¿Volverá a aparecer el reloj de Gregor y de Marina por estas páginas? Veremos...


980008.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

900455.jpg

Marina Richterová, artista filatélica

Para mí un sello es una condensación sublime de imagen y signos


Aprovechamos la ocasión para acabar de presentar con unas imágenes a Marina Richterová (Moscú, 1962), que tantos quebraderos de cabeza felices nos está dando.

Aunque nació Marina en Moscú, desde 1983 vive y crea en Praga, lo que, como podemos ver, le ha dado la ocasión de participar activamente en una de las primeras filatelias artísticas del mundo. De joven estudió en el Liceo francés de Moscú, y hoy día goza de un gran y merecido prestigio.

Sobre estas líneas, la artista con una reproducción de su obra de Kafka (2013), porque eso es, una gran y maravillosa obra literaria y artística, y por debajo de estas palabras la presentamos con la pintura que creó, ¡ex profeso!, para el sello de Mozart emitido por la República Checa en 2011. Sello delineado después con el lenguaje del buril por Martin Srb, como Ondráček habría de hacer con el de Kafka dos años después.

En 2014, homenajeó a uno de los grandes artistas de la filatelia checa, Oldřich Kulhánek, fallecido el año anterior, con una bella y sentida litografía que añadimos cerrando esta entrada.


Marina Richterová.jpg
2011_Checoslovaquia_Wolfgang Amadeus Mozart.jpg
2011_Che.jpg
A037_L.jpg
Última edición por ramon1843 el 22 May 2017, 22:50, editado 3 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

2014_Chequia_Bohumil Hrabal.JPG

Otra opción muy razonable, y que explica el por qué no aparece el reloj en el boceto del sello de Kafka de la exposición, es que este boceto es del calígrafo de la emisión, Miloš Ondráček, que para nada recalca el reloj, que reaparece en la impresión definitiva muy real y perentorio… A lo que cabría preguntarse, ¿por qué la determinación de Ondráček de no tocar el reloj? ¿Orden terminante de Richterová, o decisión propia? ¡Qué sello este de Kafka!

En fin, mientras tanto, recuperamos un sello ya expuesto, y en este caso no simplemente recalcado por Ondráček, sino mucho más incidido por su lenguaje cóncavo y auscultador. Es el sello del escritor Bohumil Hrabal, emitido en 2014 por la República Checa.

Abriendo la entrada situamos una postal que contiene la fotografía del escritor que sin duda inspiró a Marina Richterová, y ya por debajo de estas líneas, precediendo al sello calcográfico emitido, insertamos la imagen promocional del Correo checo. Esta imagen nos permite ver o cuando menos suponer, con una nitidez aceptable, el dibujo de Richterová que después Ondráček profundiza y endurece con su verbo. De artista a artista. De Richterová a Ondráček. Un diálogo siempre misterioso y sugerente, como en el sello de Kafka


2014_Ch.jpg
2014_Chequia_B.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

1030_shakespeare_stamp_.jpg
La margarita de Shakespeare


En 2014, para conmemorar el 450 aniversario del nacimiento de Shakespeare (1564-1616), la Ciudad del Vaticano decidió emitir un sello en honor del gran dramaturgo inglés. Mauro Olivieri, responsable de la Oficina Filatélica, contactó con los servicios postales checos con el fin de ofrecer la creación de esta emisión a Marina Richterová.

Richterová aceptó de inmediato la propuesta, y hasta la consideró un honor. Y un desafío. Y ello a pesar de la familiaridad de Marina con la obra de Shaskespeare. Pues esta artista no sólo ha creado a lo largo de su carrera varios aguafuertes inspirados en pasajes escogidos de muchas obras del poeta inglés, sino que incluso había ilustrado, hacía casi veinte años, una bella y lujosa edición publicada en Praga de los Sonetos de Shakespere.

En una entrevista concedida a Michael Lamothe, para el boletín filatélico Vatican Notes, Richterová explica al detalle cómo afrontó esta interpelación filatélica y artística del Vaticano. Para empezar, consideró primordial una profilaxis artística inmediata. Tenía que ver a Shakespeare desde el Vaticano, no libre y audazmente dentro de sí misma, como hasta ahora siempre lo había afrontado. Tampoco, exlica Marina, inmersa en el ámbito más exaltado y hasta impío de la filatelia checa. Era necesario adoptar un punto de vista más recogido y limitado: Shakespeare en el Vaticano. El escritor inmisericorde y verdadero, en el corazón inquieto y anheloso de la cristiandad.

Y el Shakespeare vaticano de Marina es un Shakespeare extrañamente celoso y suspicaz, aún a pesar de la pátina de ternura y afecto que abruma sus rasgos suaves y su piel sonrosada. Y aún a pesar también de la dádiva de la margarita, apenas sostenida entre esos dedos alargados y frágiles. ¿Es una ofrenda o una confesión? ¿Acaso una rendición? ¿O tal vez una promesa?

En esa entrevista reseñada, Richterová, aparte de contar detalles muy interesantes sobre su método de creación, como por ejemplo que siempre, respecto a un sello, correlaciona las letras y su forma con la viñeta o el retrato; en esas respuestas, decíamos, Marina, más sincera de lo necesario, dice que esa flor no es otra cosa que una alusión modesta a un pasaje del Rey Lear… ¿Es realmente así? Que lo sea o no, en realidad, no es más que una interpretación una vez la obra está fuera de su control, y si acaso y como mucho, una intención. Nada más y nada menos. Pues el artista, una vez entregada la obra, es otro espectador, con idénticos privilegios y servidumbres que cualquier otro, pero sin ya sin el dominio libérrimo que tenía sobre ella mientras la creaba. Tal vez por eso Hemingway decía que un artista nunca ha de tratar de explicarse. Es innecesario y limitador.

Mientras tanto, Shakespeare espera, apacible y sereno, con su margarita entre los dedos...


Postal de Primer Día de Circulación
Postal de Primer Día de Circulación
Ensayos de Richterová para la emisión (Fuente: Vatican Notes, 2016)
Ensayos de Richterová para la emisión (Fuente: Vatican Notes, 2016)
Aguafuerte de Marina Richterová inspirado en El Rey Lear, 1997
Aguafuerte de Marina Richterová inspirado en El Rey Lear, 1997
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

2013_Che.jpg
Envidia sana y respetuosa


Muchas de las imágenes que estamos mostrando en esta misma página de los bocetos, pruebas y punzones de estos sellos checos recientes, corresponden a fotografías tomadas en la Oficina central de la Česká pošta en Praga. Son fotografías de las vitrinas donde la Dirección filatélica checa, cada vez que pone en circulación una emisión, expone todo lo que hay detrás de cada sello, es decir y en este caso y casi siempre, todo el trabajo artístico de sus autores, hasta donde es posible mostrarlo con documentos.

He aquí otras cinco imágenes, tres de ellas de esas vitrinas, a través de las cuales podemos visualizar el modus operandi de la filatelia checa. Es muy sencillo y directo, a la vez que razonable y, con toda seguridad, muy rentable. Sólo que hay modos y maneras de conseguir esta ansiada rentabilidad. Mayormente, ¡damos fe de ello!, hoy día la mayoría de los servicios filatélicos del mundo optan por el atajo y la mediocridad, cuando no abiertamente por el embeleco cínico.

Es muy fácil, y agradable, escribir pies para esta sucesión de imágenes, acordes con el devenir creativo. Sobre estas líneas, el sello finalmente emitido en 2013 por la República Checa, para conmemorar el séptimo centenario de la ciudad de Nový Jičín, en la región de Moravia-Silesia. Y un detalle, antes de proseguir con estos pies. En la filatelia checoslovaca en general, en la presentación oficial y puesta de largo de cada sello, están presentes, de ordinario, el representante del Correo, los artistas que han creado el sello, y una personalidad a la que referencie el sello, si fuese necesario. Es decir, nada de cuatro subsecretarios, un secretario general, etcétera, como bien vemos que acontece por doquier, donde de los artistas, ¡caso de que realmente los haya!, generalmente ni se les espera ni se tiene noticia de ellos…

Las otras imágenes, que añadimos ya tras estos párrafos agridulces, se corresponden con la acuarela de la diseñadora de la emisión, Eva Hašková, y una imagen adjunta similar a la finalmente escogida para el diseño, de la Plaza Masaryk en Nový Jičín; y detrás tres imágenes de esas vitrinas que decíamos y en las que podemos ver, desde algunos de los punzones del grabador, Jaroslav Tvrdoň, hasta bocetos y pruebas del sobre de Primer Día y de los grabados para el sello definitivo.


8888888.jpg
344667.JPG
988665.JPG
7888.JPG
Última edición por ramon1843 el 24 May 2017, 00:23, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

10929229.jpg
4049939.jpg
Unas audacias magistrales de Pierre Albuisson


Sobre estas palabras, el sello de George Sand (Francia, 2004), confesora de Flaubert y amante de Musset y de Chopin, y encima una maqueta del propio Albuisson finalmente desestimada en favor del proyecto adoptado. Y es una buena elección, por más que en el boceto descartado la escritora resulte más dominante. Por el contrario, en el sello definitivo, a pesar de ocupar el retrato menos espacio que la viñeta de fondo, la escritora deviene, gracias a la perspectiva brusca y no obstante consecuente, más íntima y cercana.

El primer sello que insertamos debajo de estas líneas, dedicado a la localidad de Colmar (Francia, 2010), es una lección magistral de audacia artística. Albuisson une dos viñetas heterogéneas y distantes, consiguiendo que converjan estéticamente gracias a la diferenciación estricta del punto de vista. Depurada técnica narrativa, nada más. Soberbio.

Los otros dos sellos son también magistrales. En el sello de 2011, Albuisson ordena, en tres planos diferentes y sin embargo vinculados, un panorama idílico y concreto de la localidad de Autun, una vista realzada y en escorzo del templo romano de Jano, y en primera instancia, dos estatuas de la Catedral de San Lázaro que se alza al fondo.

Respecto al sello de 2015, que se emitió con una viñeta que celebraba el Congreso de las asociaciones filatélicas francesas de ese año, Albuisson traza una bella vista nocturna de Mâcon, con el río Saona en primer plano, espejeante a la luz de la luna…

3018818.jpg
40191919.jpg
30922020.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

2016_Vaticano_Inocencio III_.jpg
El iceberg de Marina Richterová


El Servicio filatélico del Vaticano quedó muy satisfecho con el sello de Shakespeare de 2014, y el año pasado volvió a solicitar una obra a Marina Richterová. En esta ocasión, se trataba de conmemorar el octavo centenario de la muerte del Papa Inocencio III (1161-1216).

Inocencio III fue Papa de la Iglesia Católica entre 1198 y 1216, hasta su fallecimiento en Perugia el 16 de julio. A la noche siguiente de ser sepultado, su tumba fue profanada y su cuerpo despojado. Se inciaba entonces la leyenda de uno de los Papas más importantes de la Edad Media. No en vano, y en apenas dieciocho años de pontificado, aprobó las órdenes dominica y franciscana, emprendió cuatro cruzadas en todas las direcciones y convocó en 1215 e IV Concilio de Letrán. Y ello sin olvidar sus incesantes intervenciones políticas y su férreo dogmatismo, que le llevó a predicar con el ejemplo sincero de unas costumbres humildes y discretas.

En el folleto que acompaña a la emisión, impresa en offset por Cartor (Francia), la Oficina filtélica del Vaticano explica los puntos cardinales del sello, y hemos de deducir, dada su precisión, a partir de los comentarios de la propia Marina Richterová. Así, y alrededor del retrato convencional de Inocencio III, podemos ver, en el sentido de las agujas del reloj, a San Francisco de Assis, un mapa medieval sobrevolado por un pájaro carpintero justo sobre el Imperio Otomano, y por último un cruzado como símbolo, precisa el folleto, de la lucha contra los herejes cátaros en el Sur de Francia.

2016_Vaticano_Inocencio III__1.jpg
Pero esta presentación del sello, sin duda de Richterová, es sólo, por usar la metáfora de Hemingway, la parte del iceberg que sobresale del agua. Por debajo están las otras siete partes. La profundidad y el enigma. El atractivo y el peligro. Pero también la búsqueda y el conocimiento. O todavía mejor: la duda.

El folleto del Vaticano no nos dice en qué obras se inspira la artista para el tríptico de personajes. Dos de las obras inspiradoras no admiten duda alguna. El retrato central del Papa se corresponde con el más convenional y conocido, que es un fresco del Sumo Pontífice de autor anónimo situado en la iglesia del Sacro Speco, en Subiaco (Italia). Esta es la única de las tres obras del sello que Richterová no interpreta, y simplemente la inserta en el centro narrativo de la composición.

La otra obra que tampoco ofrece duda alguna, es la que inspira la viñeta de la izquierda del sello, donde podemos ver a San Francisco de Asís, muy admirado y hasta devocionado por este Papa, sosteniendo la cornisa de una Iglesia que amenaza con derrumbarse. Pertenece este detalle, que Richeterová limita y recrea acorde al espacio disponible, a uno de los frescos con los que Giotto decoró la Basílica de San Franscisco, en Asís, fechado en 1299 y titulado El sueño de Inocencio III.

La otra viñeta es la de origen menos claro, si bien hemos juzgado que la artista se pudo inspirar en esta ilustración que insertamos por debajo de estas palabras, procedente de un breviario inglés del siglo XVIII. Richterová, como si de una secuencia cinematográfica se tratase, adelanta la acción y sitúa el libro sagrado sobre las rodillas del cruzado, además de enderezar y multiplicar los estandartes sobre el mismo, y obstina de melancolía los rasgos del guerrillero, ahora consciente plenamente de su sino fatal.

2016_Vaticano.jpg
Es un sello colmado de Richterová. Pues es muy narrativo y también estéticamente muy proporcionado y sugerente. Su disposición geométrica es perfecta, a pesar, o quizá precisamente, por la profusión de signos e imágenes, por otra parte necesaria para establecer un discurso narrativo eficiente. Y enigmático, como todo discurso narrativo que lo sea de verdad.

Pues sin duda el sello plantea muchas preguntas y suscita no pocas dudas y perplejidades. Nos hemos zambullido en el agua helada y estamos frente a una de las partes que no se ve del iceberg. ¿Por qué precisamente un pájaro carpintero? El ave del escudo papal de Inocencio III es un águila. ¿Por qué, entonces, un pájaro carpintero? A diferencia de las águilas, más feroces y decididas, los pájaros carpinteros son más tozudos y pacientes. Y simbolizan la tenacidad y la confianza en la consecución del fin propuesto, así como el optimismo más invencible y creativo. Pero también encarnan el oportunismo más inmoral y las fantasías más quiméricas y demoledoras…

Otro detalle que llama poderosamente la atención, es sin duda la parte inferior de cada una de las dos viñetas. Esas dos flores rodeadas de hojas puntiagudas, enfocadas, parece, hacia el semblante incrédulo del Pontífice. Podría interpretarse, sin tener en cuenta mayores concordancias históricas, como que esta planta no llegó a Europa hasta el siglo XVI, que son dos girasoles que, conforme a su naturaleza, están vueltos hacia la luz vivificadora, en este caso la doctrina cristiana, simbolizada por el Papa… ¿O acaso no es así, y su aspecto erizado y tétrico augura tiempos oscuros y desgraciados?

Por otra parte, de haber querido ser más armoniosa y plana, Richterová podría haber elegido una imagen más frontal de San Francisco para insertarla en su obra. O sencillamente haber puesto esta misma visión de Giotto, sólo que girada hacia Inocencio III, para así evitar la suspicacia de pensar si, sibilina y voluntariamente, el santo no le está dando la espalada al Sumo Pontífice, piadoso y benefactor con la feligresía obediente, pero también poderoso e implacable con las discordancias… Quien sí está vuelto y sumiso hacia Inocencio III es el cruzado, pesaroso y rendido, cuando Richterová, de haber querido preservar el orden lógico narrativo, podría haber cambiado su dirección. ¿O tal vez por eso especifica a la Oficina filatélica que este soldado sólo hace referencia a la Cruzada de Francia, entendiendo entonces que la orientación es la correcta según la disposición del mapa superior? Pero, esa indicación, ¿fue sincera por parte de Richterová, o sólo fue una estratagema artística para preservar su libertad?

¿Y qué decir de la cruz roja del lado izquierdo, implacable e inconmovible? Pareciera que ha sido incrustada a la fuerza y después martilleada, y que es uno de los pilares esenciales que sostienen la exposición estética del sello.

Servus servorum Dei, las palabras que Richterová sitúa en la franja central del sello, aluden a un título Papal que se solía usar de ordinario como lema protocolario en las bulas pontificales. Literalmente, significa Siervo de los siervos de Dios


2016_Vaticano_I.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

2011_Checoslovaquia_.jpg
Como es natural y comprensible, no todos los sellos permiten el desarrollo, o mejor dicho, la insinuación de un discurso narrativo como el sello de la entrada anterior.

Para esta emisión de 2011, Marina Richterová hace uso de una de las dos litografías de bailarinas que realizase unos años antes, en 2005 (Danza I y II, 53x21 cm). Situamos sobre estas palabras el boceto definitivo del sello y detrás de estos párrafos la litografía original y el sello finalmente emitido, en calcografía y huecograbado, por la República Checa.

Podemos ver de este modo los retoques estéticos y también algunas modificaciones artísticas, si bien no esenciales, de Richterová para esta emisión que celebraba los doscientos años de enseñanza en el Conservatorio de Praga, así como, en última instancia, el grabado preciso y límpido de Martin Srb. Excelente.

2011_C.jpg
9880000.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

2017_Mónaco_Burgess_.jpg
Anthony Burgess (1917-1993)

La bondad es una elección (Anthony Burgess)


Disponemos ya de algunas de las novedades recientes de la Francia extrametropolitana, ámbito filatélico todavía muy amplio y donde, a día de hoy al menos, pareciera estar prohibido el mal gusto. Excepto precisamente en Mónaco, que últimamente está abusando más de la cuenta de las emisiones mediocres.

No obstante, todavía reserva el Principado una cuantas casillas filatélicas para emisiones de primer rango artístico. Esta dedicada al escritor Anthony Burgess (1917-1993), con ocasión del centenario de su nacimiento e impresa mediante calcografía y offset (2017), es una de ellas.

Diseño, y hemos de entender que total, a cargo de la inglesa Caroline Langdon Banks, nacida en 1947 y una de las responsables de la Fundación Internacional que patrocina la obra de este gran escritor. El autor de La Naranja Mecánica (1962) residió de modo habitual, durante casi los últimos veinte años de su vida, en un apartamento de la Rue Grimaldi, una lujosa calle del distrito portuario de La Condamine. Burgess, además, participó en 1984 en la fundación de la Biblioteca Irlandesa de la Princesa Grace, cuya puerta de entrada forma parte del diseño del sello, así como el emblema de la misma. Ya en 2004, Mónaco emitió un sello que celebraba el veinte aniversario de la creación de esta Biblioteca.

La imagen que hemos situado abriendo esta entrada, se corresponde con la fotografía promocional del sello, si bien nos sirve a la perfección para suponer el diseño definitivo de Langdon, inspirado probablemente en dos fotografías muy escogidas, y sobre todo para calibrar la deliberación artística de Elsa Catelin, que, fiel a su parece que ya arraigado estilo sobrio y eficaz, incide un grabado de Burgess pronunciado y escueto, pero muy reflexivo y tanteado. Magnífico.


2017_Mónaco_.jpg
900444.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

2017_T.jpg
2017_TAAF_.jpg
Yves Beaujard. En la cima


De Yves Beaujard, hoy a sus 77 años en el cenit de su maestría, tenemos varios sellos recientes, que iremos analizando y glosando en las próximas entradas.

Abrimos fuego con una emisión de las Tierras Australes y Antárticas Francesas (TAAF), ámbito artístico reservado casi exclusivamente para los más exigentes gourmets filatélicos. ¡Qué maravillas se siguen haciendo sin cesar!

En esta emisión muy reciente de 2017, Yves Beaujard confecciona y graba un tríptico dedicado a celebrar el setenta aniversario de las expediciones francesas polares iniciadas en 1947 por el etnólogo Paul-Émile Victor (1907-1995). Son dos sellos unidos por la concisa viñeta del centro. El sello de la derecha contiene una viñeta de la Base científica Port-Martin, en Tierra Adelia (Antártida Oriental), fundada en 1950 por André-Franck Liotard. Este sello es ya de por sí llamativo y excelso en su pureza escindida y concisa, pero aún lo es más el sello de la izquierda.

En este sello de conjunto, Beaujard abstrae y recrea a las cinco personalidades que aparecen en esta fotografía que insertamos en primer lugar por debajo de estas palabras. Dos de los científicos son los citados Victor y Liotard, mientras que los tres que completan la instantánea, y que fundaron junto a ellos en 1947 la Organización de las Expediciones Polares Francesas (EPF), son Robert Gessain, Raymond Latarjet y Michel Perez.

Beaujard es, principalmente y sobre todo, un gran y experimentado retratista de primeros planos, como hemos tenido ocasión de ver a lo largo de estas páginas. Esta vez, sin embargo, comprime hasta la esencia su estilo profuso y concienzudo, y de un modo implacable y armonioso nos ofrece un retrato de conjunto ciertamente ejemplar e inapelable. Un grabado endurecido, elegante y de una belleza fría y estable. ¡Perfecto!


2017_TAAF_M.jpg
2017_TAAF.jpg
09988.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

2017_Mónaco_Aimé Barelli_.jpg

En la mayoría de sus últimos sellos, Yves Beaujard, como los grandes maestros que ya están solos y en la cumbre, tiende a la concisión técnica y a la sencillez expresiva.

Para un escritor, depurar un texto es atizar su fuerza expresiva. Para un grabador, cuyo arte es al cabo y en el fondo tan narrativo, contener y profundizar el trazo es tanto o más tajante para el efecto final de la obra artística.

En esta emisión de Mónaco (2017) de hace unas semanas, Beaujard condensa con una elegancia perspicaz la fotografía del trompetista de jazz Aimé Barelli (1917-1995) con la que abrimos esta entrada. La impresión calcográfica de la viñeta a un solo color muestra y ensalza la castidad artística del grabado, impregnado, como un verso primordial y necesario, de un hálito sutil y embriagador de poesía llana y sincera. Exquisito.


2017_Mónaco_Aimé Barelli.jpg
90088.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

1935_Canadá_C.jpg
La elegancia imperativa

El elegans o elegante no es más que el que elige y elige bien, y ello en cualquier ámbito y circunstancia (José Ortega y Gasset)


Recuperamos un sello al que, desde luego alabamos cuando hace muchas páginas lo pusimos, pero que sin duda merece una entrada propia y repleta de imágenes, entre ellas la fotografía que lo origina, que es esta que ponemos sobre estas líneas. Esta imagen, que muestra a los 25 delegados que participaron en la Conferencia de Charlottetown de 1864, es una colorización digital de la fotografía original de G. P. Roberts (procedente de la página canadiancolour.ca).

La recuperación en el Tema de este sello no tiene otra causa que los sellos que hemos visto páginas atrás de Karl Seizinger, aquellos de las Legiones emitidos por Checoslovaquia en 1934. Dos de estos sellos de Seizinger, son de la misma estirpe artística que este emitido por Canadá en 1935, sólo un año después: los tres, en un espacio de grabado muy reducido, presentan más de dos docenas de personalidades cada uno de ellos, y lo que es más admirable y sorprendente, muy razonablemente reconocibles. Añadimos entre paréntesis el enlace de los maravillosos sellos de Seizinger (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=402823&hil ... os#p402823), y nos centramos en este no menos impresionante sello de Canadá.

IMG_20170526_0001.jpg
Esta emisión de Canadá, grabada e impresa en 1935 por la Canadian Bank Note, anteriormente y hasta 1923 filial de la American Bank Note de Nueva York, conmemora la Conferencia celebrada en Charlottetown entre el 1 y el 7 de septiembre de 1864, que acabaría dando lugar a la formación de la Confederación de las provincias canadienses tres años después.

La creación de este sello es muy característica y sintomática del modo de producción artística en cadena de las grandes casas anglosajonas de la época. Un diseñador de primer nivel, Herman Herbert Schwartz, confeccionó el diseño definitivo a partir de la fotografía de época reseñada de G. P. Roberts. De origen alemán, Schwartz había nacido en Nueva Escocia en 1885. En 1909, entró como aprendiz en la filial en Ottawa de la American Bank Note, y unos años después, entre 1917 y 1920, estuvo en Nueva York ampliando conocimientos y experiencia en la sede central de la compañía. Es uno de los más importantes y prolíficos diseñadores de la filatelia canadiense, para la que llegó a concebir cerca de 160 sellos, entre 1927 y hasta su retiro en 1956. Algunos de los más famosos sellos de Canadá fueron diseñados por él, entre ellos el que abrió este Tema, aquel de la correspondencia urgente (1935, a partir de una obra de Alonzo Earl Foringer y grabado por William Jung), o el mítico velero de 1929 (Bluenose), grabado finalmente por Harold Osborn. Schwartz falleció en Ottawa, el 22 de marzo de 1962.

8990000.jpg
El marco del sello, muy ornamental y barroco, fue grabado por el neoyorquino Joseph Keller (1903-1987), mientras que la viñeta fue incidida, primero por William Adolph (1866-1947) y después fue continuada y finalizada por Edwin H. Gunn (1876-1940). Ambos, Adolph y Gunn, iniciaron su carrera en la American Bank Note, si bien el primero dessarrolló la mayor parte de su trayectoria como grabador en el Bureau of Engraving and Printing (BEP), desde su incorporación en 1892 y hasta su vuelta en 1933 a la Compañía donde empezó su itinerario profesional. Gunn, por su parte y en lo que hace referencia a la filatelia canadiense, grabó una veintena de sellos entre 1908 y 1935, algunos de los cuales ya hemos tenido ocasión de ver y analizar en este Tema. Dos de ellos, por cierto, fueron sendos sellos grabados por Gunn a partir de una misma obra de Robert Harris (Los padres de la Confederación), emitidos por Canadá en 1917 y 1927 y de naturaleza similar a este de Charlottetown: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=388895&hil ... 27#p388895

06777.jpg
Como podemos observar en la imagen con la que cerramos esta entrada, Adolph y Gunn dispusieron aún de menos espacio del que tuvo Seizinger para los sellos checoslovacos de 1934. Y ya Seizinger, como dijimos páginas atrás, consideraba estos sellos de las Legiones como los más arduos y tortuosos que había grabado nunca. Y es que no sólo se precisa para acometer estos grabados una pericia técnica casi sobrenatural, sino también, y acaso primordialmente, una gran intuición artística.

Decimos intuición artística, en el sentido de que es apremiante y forzosa la elección justa y necesaria. Es la elegancia llevada al extremo, la elegancia pura y manifiesta: sólo es posible el trazo, la incisión concreta y eficiente. Hay disponible un espacio muy reducido para cada fisonomía, poco más de un milímetro y quizá exageremos, y por lo tanto esta dimensión ínfima tiene las líneas y los puntos posibles a elegir, muy contados. La elección, pues, no permite el error. Urge una elegancia ineludible y esencial. Y esta es la cima de Adolph y Gunn, y también de Seizinger. La elegancia imperativa.

IMG_20170526_0008.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

60099888.jpg
El punto de vista


Como decíamos hace unas páginas, a diferencia de Sverre Morken, más cartesiano y frío, Knut Lokke-Sorensen fue un artista muy intuitivo y audaz. El sello con el que abrimos esta entrada es extraordinario, de una perspicacia espontánea y osada en su diseño inesperado, y ejecutado con una intrepidez denodada y punzante.

Lokke-Sorensen divide la superficie artística en dos planos muy diferenciados, a propósito de mostrar al Rey Olav V en la apertura anual del Parlamento de Noruega: en la parte inferior muestra al monarca en la lectura del discurso, que en realidad es la finalidad convencional del sello, mientras que en la parte superior muestra el óleo de Oscar Wergeland (1885) que preside artísticamente la sala del Parlamento. Y gracias a este punto de vista adoptado por Lokke-Sorensen en el diseño, esta pintura de Wergeland, que recrea la Asamblea Constituyente de Eidsvoll en 1814, acaba siendo el foco de atención artística del sello, aún a pesar de mantener el centro narrativo en la parte inferior. Impresionante lección de desplazamiento inevitable y tajante, y sin embargo discreto y natural, de la atención artística del espectador, que no obstante es a la vez reclamado por el señuelo narrativo del discurso real.

99988.jpg
Es uno de los dos sellos con los que Noruega conmemoró en 1978 el 75 cumpleaños del Rey Olav V. El otro sello es el que situamos en último lugar cerrando esta entrada, y es un retrato de Olav V en su faceta menos protocolaria, a bordo de una embarcación, que Lokke-Sorensen incide con maestría y rigor.

En 2014, uno de los cuatro con los que Noruega celebró el bicentenario de su Constitución actual, recrea precisamente esa pintura del Parlamento que Wergeland concluyó en 1885. Esta vez la obra ocupa por entero el sello diseñado por Enzo Finger y grabado parcialmente por Sverre Morken. Este sello, impreso por Enschedé mediante calcografía y offset, lo pusimos páginas atrás, cuando mostramos entera la serie de cuatro sellos de la que forma parte y de la que otro de ellos era aquel león maravilloso de Morken. Lo recuperamos ahora como complemento del sello de Lokke-Sorensen, y lo precedemos del óleo de Wergeland, que entonces no pusimos.


2014_Noruega_Bicentenario.jpg
2014_Noruega_B.jpg
1978_Noruega_75 Cumpleaños del Rey Olav V_1.25.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

1914_Noruega_Eidsvoll 1914.jpg
1914_Noruega_.jpg

Abrimos esta entrada complementaria de la anterior, con el fin de añadir cinco imágenes más, tres de ellas concernientes a este óleo de Oscar Wergeland de la Asamblea Constituyente de 1814. Las dos imágenes que situamos por encima de estas palabras, se corresponden con la emisión de Noruega de 1914, en el centenario de la Asamblea de Eidsvoll. Según la base de datos impagable del blog de Adrian (*), este sello, emitido en tres valores, fue grabado por el austríaco Ferdinand Schirnböck, que en aquel momento tal vez fuese el mejor grabador del mundo. Esta emisión la conseguiremos enseguida, y la honraremos como merece, con capturas ampliadas, pues a tenor de estas imágenes de la red, parece una talla de Schirnböck sencillamente majestuosa...

En cuanto al billete que insertamos después de estas palabras, fue puesto en circulación en 1962 y reimpreso varias veces hasta 1977. Tuvo validez hasta finales de los años noventa. Y a pesar de que Knut Lokke-Sorensen, recién incorporado en aquellos años al Banco Nacional de Noruega, a principios de la década de los sesenta y bajo las órdenes de Henry Welde, participó en algunos de los billetes que entonces se emitieron, no obstante este de 100 coronas fue confeccionado en Londres, por la casa Bradbury y Wilkinson, al igual que el billete de 50 coronas en cuyo anverso figuraba Bjørnstjerne Bjørnson (emitido en 1966).

En el anverso de este billete de 1962 figura el escritor y orador Henrik Arnold Wergeland (1808-1845), familiar del artista Oscar (1844-1910), cuya Asamblea Constituyente de Eidsvoll (1814, óleo de 1885) está grabada en el reverso. El padre de Henrik, además, era Nicolai Wergeland, miembro prominente de esa Asamblea que Oscar recrearía con los pinceles setenta años después. A Henrik, precisamente, que ya en 1945 fue objeto de un sello emitido en tres valores en huecograbado, lo grabó Sverre Morken para el sello de Noruega emitido en 2008, con el que cerramos esta entrada.

Apuntar, a modo anecdótico, que Henrik Wergeland, a pesar de su corta vida, fue un autor muy prolífico y apasionando, que en 1832 escribió una curiosa y difícil obra en verso titulada Spaniolen (El español), cuyo protagonista es un español liberal que se refugia en Noruega huyendo de la fusta de Fernando VII


(*) http://stampengravers.blogspot.com.es/2 ... ock-f.html


1978_Noruega.jpg
1978_Noruega_7.jpg
2008_Noruega_P.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

5899977.jpg
0002993838.jpg
Italia, 1926. VII Centenario de la muerte de San Francisco de Asís (1)


Italia emitió en 1926 esta serie como homenaje a San Francisco de Asís (1181-1226), coincidiendo con el séptimo centenario de la muerte del Santo. Constó la emisión de seis sellos en total, dos de ellos el mismo diseño con diferente valor. Estos últimos son dos de los tres sellos calcográficos de la serie.

El otro sello grabado de la emisión, del que disponemos de una acuarela preliminar y casi definitiva del diseñador Aldo Rizzini, es el valor de 1.25 liras, y en la viñeta, grabada magistralmente por Alberto Repettati, podemos ver a San Francisco rodeado de hermanos, después de haber recibido los estigmas, aunque también se puede entender que es una recreación narrativa más ambiciosa de los tiempos últimos y míticos de su muerte. Muy posiblemente, Rizzini se inspiró para su diseño en uno de los frescos exteriores de la llamada Capilla del Tránsito, obra de Domenico Bruschi (1886), en la Basílica de Santa María de los Ángeles (Asís).

Es una serie espléndida, de diseño y ejecución dispares, pero plenamente conseguida. Y esta disparidad de factura, además, tuvo una génesis curiosa e insólita en la filatelia italiana: los tres valores calcográficos fueron impresos en Turín, por la Officina Governativa delle Carte Valori, mientras que los tres sellos tipográficos fueron confeccionados en Roma, por el Stabilimento Poligrafico. Dos años después, en 1928, ambas casas se fusionaron y formaron el Istituto Poligrafico dello Stato, en Roma, que a partir de entonces se ocuparía de la creación e impresión de los sellos italianos.

En esta entrada, además del maravilloso sello calcográfico, exponemos por debajo de estas palabras los tres sellos tipográficos, todos ellos grabados por F.Blasi a partir de las ilustraciones de Duilio Cambellotti (20 L.), de una suya (40 L.) y de E. del Neri (60 L.). Los sellos, de una impresión tipográfica discreta y aceptable, recrean a San Francisco arrodillado, una vista frontal de la Iglesia de San Damián, en Asís, y en el valor mayor podemos ver una vista lejana del Sacro Convento y de la Basílica de San Francisco, también en Asís.

0.20.jpg
0.40.jpg
0.60.jpg
Última edición por ramon1843 el 31 May 2017, 10:03, editado 3 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

ffss.jpg
Italia, 1926. VII Centenario de la muerte de San Francisco de Asís (y 2)


Los otros dos valores de esta magnífica serie se corresponden con el sello del retrato de San Francisco de Asís. Su autor fue el polifacético artista italiano Giovanni Guerrini (1887-1972), que se inspira, para la figura del Santo, en una estatua de terracota de Andrea della Robbia (1435-1525) que se encuentra en el interior de la Capilla del Tránsito, originariamente la modesta estancia donde murió San Francisco.

Detrás de San Francisco, Guerrini sitúa a un lado la mítica chiesetta (iglesita) de la Porciúncula y, a la derecha de la composición, la pequeña cabaña donde murió San Francisco el 3 de octubre de 1226 (Capilla del Tránsito). Ambas están ahora en el interior de la impresionante Basílica de Santa María de los Ángeles, situada a los pies de la colina de Asís, y cuya construcción final se inició en 1569 alrededor de estas dos pequeñas edificaciones, hoy lugares de peregrinaje obligado para todos los franciscanos del mundo.

A este diseño tan meditado y pulcro de Guerrini, responde Alberto Repettati con un grabado brioso y elegante, poniendo de este modo el broche de oro a una serie tan insólita en su concreción heterogénea, como atractiva en su creación fluctuante y genial.


55666.jpg
55566.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

2015_TAAF_Robert  Guillard_Tierra Adelia.jpg
Sobre los hombros de Yves Beaujard (1)


Al igual que hicimos con Sverre Morken y Arild Yttri hace unas páginas, disponemos de unas imágenes que, junto a los sellos emitidos, nos permiten seguir a otro gran artista en el proceso de creación de una de sus obras.

En este caso se trata de los sellos emitidos en 2015 por los Territorios Australes y Antárticos Franceses (TAAF). Enfocamos en esta primera entrada uno de los dos sellos del tríptico dedicado al explorador Robert Guillard (1919-2013), ambos unidos a través de una viñeta. Para estos retratos, Beaujard contó con varias fotografías cedidas por los propios familiares del explorador, sobre las que hizo diversas pruebas y ensayos, antes de elegir las que después grabaría.

El sello finalmente emitido es el que hemos situado abriendo esta entrada. Es un retrato escrupuloso y muy convincente de Yves Beaujard, siempre reflexivo y absorto, y un verdadero especialista en este tipo de sellos. Por debajo de estas palabras, podemos ver al artista en su estudio acabando de perfilar el primer boceto a lápiz de este retrato, que insertamos como segunda instantánea junto a la fotografía con que contó Beaujard.

2f__.jpg
2g.jpg
Detrás de este maravilloso boceto a lápiz, exponemos, en una sola imagen, otros dos pasos decisivos en la creación de este sello: el dibujo de la viñeta del sello, pensado y concretado a partir de la fotografía que el propio Guillard tomase en Tierra Adelia en 1972, así como un primer ensayo general del diseño definitivo del sello, con anotaciones a bolígrafo del mismo Beaujard, diseñador y grabador de la emisión. Como vemos, hasta los más mínimos detalles son sometidos a análisis constantes y concienzudos, desde la situación o el color de cualquier palabra, hasta aspectos más de conjunto como la proporcionalidad artística de la composición o el equilibrio estético de la obra. Un sello no es cualquier cosa. Un sello puede ser una manifestación artística, y en cualquier caso es siempre y por su propia naturaleza, perdurable. Así es en realidad, y así lo entiende Yves Beaujard, un artista concienciado de su obra.

2h.jpg
La última imagen contiene, a modo de secuencia fotográfica, varias instantáneas del sello en proceso a partir del punzón ya grabado por Beaujard, y cuya prueba de estado casi final hemos situado en primer lugar. Detrás de ella vemos una prueba de impresión del punzón prácticamente terminado a tres colores, después la prueba del reporte suplementario de los colores naranja y verde, por usar las expresiones muy últiles del libro de Leoncio Mayo, y por último la prueba de impresión final, ensambladas ya estas fases del complejo proceso de impresión. Finalmente, el reporte de los colores verde y naranja fue mucho más liviano, como podemos comprobar en el sello emitido al frente de esta entrada.

2015_TAAF_Robert  Guillard_Tierra Adelia_____.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

2015_TAAF_Robert  Guillard_.jpg
Sobre los hombros de Yves Beaujard (y 2)


Abrimos esta segunda entrada, complementaria de la anterior, con el tríptico emitido por los Territorios Australes y Antárticos Franceses (TAAF) en 2015.

Para ambos sellos, Yves Beaujard hizo uso de toda su experiencia y talento. Y ello sin ambages de ningún tipo y con la mayor ambición artística. Las imágenes que insertamos ahora hablan por sí solas. Se podría pensar que esa experiencia debería evitar algunos esfuerzos, así sea y sobre todo en la fase del diseño del sello, pero Beaujard, metódico y riguroso, no escatima posibilidades, ni aún menos relaja su disciplina artística en beneficio de un poco de tiempo que, a los 75 años que entonces tenía, se puede entender que estuviera más que justificado. Para este otro retrato de Robert Guillard, he aquí la prueba a la vista de que este maestro no deja nada al azar. No estaba seguro de cuál de estos dos retratos elegir, y acabó al detalle los dos bocetos a lápiz y hasta los insertó en el diseño previsto del sello, cuya dos maquetas posibles mostramos, precedidas por una imagen a mayor tamaño del dibujo a lápiz finalmente elegido para el grabado sobre el acero.

2a.jpg
1b.jpg
Las dos imágenes restantes las reservamos para la secuencia rápida de la prueba de impresión a cinco colores y para el sello emitido y separado del tríptico del que forma parte. En cuanto al diseño, dibujo y grabado de la viñeta de fondo, Beaujard se inspira y trabaja sobre varias fotografías de la Estación Central de Groenlandia tomadas en 1949, de la que Guillard llegó a ser Primer Jefe. Respecto a la talla del retrato, es otra obra maestra de Beaujard, firme y minuciosa, una más de este artista elegante y exquisito, desde hace muchos años uno de los mejores grabadores del mundo.


beaujard22.jpg
2015_TAAF_Robert  Guillard_Groenlandia.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”