Los sellos más bonitos del mundo
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
La serie más bonita de la filatelia norteamericana (3)
Proseguimos exponiendo entera esta bella serie de Estados Unidos dedicada a celebrar la Exposición Trans Mississippi de 1898.
Presentamos en esta entrada los dos sellos de menor facial. El primero, cuya viñeta graba George F. C. Smillie, recrea la parte central de un óleo de William Lamprecht, El padre Marquette y los indios, en un paraje cercano a la confluencia entre los ríos Arkansas y Mississippi. Smillie usó una fotografía de este lienzo para trabajar sobre el grabado, de talla suave en el fondo, y de incisiones profundas y sobrias en el primer plano.
El sello de 2 centavos es cosa de Marcus W. Baldwin, quien por cierto, al empezar a trabajar con el BEP el año anterior, quedó bajo la autoridad de Smillie, que había llegado unos años antes, en 1894, y era grabador jefe. Los dos grabadores, no obstante, acabaron volviendo a la American Bank Note, donde ambos empezaron: Smillie retornó en 1911 y Baldwin dos décadas después, al final de su brillante carrera y de su propia vida, pues falleció en 1925, un año después que aquél.
Este segundo valor facial está dedicado a ensalzar la agricultura en el Oeste americano. Y Baldwin graba, con ambición y maestría, el diseño excelente de Raymond Ostrander Smith, que se inspira en la fotografía de John Hamlin que adjuntamos, realizada en 1888 en una granja de Dakota del Norte.
Abriendo esta tercera entrada, situamos otra imagen de Baldwin, esta vez en plena faena, inclinado sobre su cajita de cerillas, cortando el acero con el buril…
Proseguimos exponiendo entera esta bella serie de Estados Unidos dedicada a celebrar la Exposición Trans Mississippi de 1898.
Presentamos en esta entrada los dos sellos de menor facial. El primero, cuya viñeta graba George F. C. Smillie, recrea la parte central de un óleo de William Lamprecht, El padre Marquette y los indios, en un paraje cercano a la confluencia entre los ríos Arkansas y Mississippi. Smillie usó una fotografía de este lienzo para trabajar sobre el grabado, de talla suave en el fondo, y de incisiones profundas y sobrias en el primer plano.
El sello de 2 centavos es cosa de Marcus W. Baldwin, quien por cierto, al empezar a trabajar con el BEP el año anterior, quedó bajo la autoridad de Smillie, que había llegado unos años antes, en 1894, y era grabador jefe. Los dos grabadores, no obstante, acabaron volviendo a la American Bank Note, donde ambos empezaron: Smillie retornó en 1911 y Baldwin dos décadas después, al final de su brillante carrera y de su propia vida, pues falleció en 1925, un año después que aquél.
Este segundo valor facial está dedicado a ensalzar la agricultura en el Oeste americano. Y Baldwin graba, con ambición y maestría, el diseño excelente de Raymond Ostrander Smith, que se inspira en la fotografía de John Hamlin que adjuntamos, realizada en 1888 en una granja de Dakota del Norte.
Abriendo esta tercera entrada, situamos otra imagen de Baldwin, esta vez en plena faena, inclinado sobre su cajita de cerillas, cortando el acero con el buril…
Última edición por ramon1843 el 11 May 2017, 21:51, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
La serie más bonita de la filatelia norteamericana (4)
Aunque en el proyecto inicial para la viñeta del sello de 4 centavos de esta serie de Estados Unidos (1898), se pensó en un grabado de Baldwin de un Jefe indio, inspirado en una obra de Frederic Remington, al final se optó por recrear la caza de un búfalo que grabase en 1854 el capitán Seth Eastman. George F. C. Smillie talló, rasgada y neblinosa, la viñeta del grabado de Eastman, del que ofrecemos una imagen, bien que pequeña, pero suficiente.
Los otros dos sellos los grabaron, las viñetas, Marcus W. Baldwin (5 centavos), la del Mayor John C. Frémont (1813-1890) enarbolando la bandera sobre una roca, y que se supone inspirada en una xilografía de J. W. Orr; y Robert F. Ponickau, que sólo grabó este sello, donde podemos ver a las tropas federales protegiendo un convoy. Sello este último inspirado en una lámina de, esta vez sí, Frederic Remington (1861-1909), uno de los artistas que mejor recreó el viejo y mítico Oeste americano.
Aunque en el proyecto inicial para la viñeta del sello de 4 centavos de esta serie de Estados Unidos (1898), se pensó en un grabado de Baldwin de un Jefe indio, inspirado en una obra de Frederic Remington, al final se optó por recrear la caza de un búfalo que grabase en 1854 el capitán Seth Eastman. George F. C. Smillie talló, rasgada y neblinosa, la viñeta del grabado de Eastman, del que ofrecemos una imagen, bien que pequeña, pero suficiente.
Los otros dos sellos los grabaron, las viñetas, Marcus W. Baldwin (5 centavos), la del Mayor John C. Frémont (1813-1890) enarbolando la bandera sobre una roca, y que se supone inspirada en una xilografía de J. W. Orr; y Robert F. Ponickau, que sólo grabó este sello, donde podemos ver a las tropas federales protegiendo un convoy. Sello este último inspirado en una lámina de, esta vez sí, Frederic Remington (1861-1909), uno de los artistas que mejor recreó el viejo y mítico Oeste americano.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
La serie más bonita de la filatelia norteamericana (y 5)
Las viñetas de los dos sellos restantes de esta bella serie de la Exposición Trans Mississippi (Estados Unidos, 1898), fueron grabadas, de un modo elegante y magistral, por George F. C. Smillie.
Otra lámina de Frederic Remington, irónicamente titulada The gold bug (El escarabajo de oro), inspira el sello de medio dólar, en el que podemos ver una de las ensoñaciones arquetípicas del viejo Oeste: la búsqueda de oro. El aventurero solitario, con los burros cargados de víveres y la sola compañía de su perro, y la picoleta en la mano… Delicioso.
La viñeta del sello de mayor facial, el de dos dólares, en principio estaba destinada al valor de 2 centavos, y sólo en la fase final de producción se optó por cambiarla de lugar. Recrea esta viñeta el Puente Eads de Saint Louis, sobre el legendario río Mississippi. Se cree que el origen de esta imagen que graba admirablemente Smillie pudo ser una fotografía de unos años antes, la misma que inspiró la estampa que, en 1896, aparecía en las invitaciones de la Convención Republicana que se celebraba en junio de ese año en Saint Louis.
En 1998, coincidiendo con los cien años de esta emisión tan emblemática de la filatelia norteamericana, Estados Unidos emitió la hojita con la que cerramos esta entrada y la serie. Es una emisión que recrea el diseño original de la serie de un siglo antes, diseñada por Richard Sheaff e impresa en calcografía y offset.
Las viñetas de los dos sellos restantes de esta bella serie de la Exposición Trans Mississippi (Estados Unidos, 1898), fueron grabadas, de un modo elegante y magistral, por George F. C. Smillie.
Otra lámina de Frederic Remington, irónicamente titulada The gold bug (El escarabajo de oro), inspira el sello de medio dólar, en el que podemos ver una de las ensoñaciones arquetípicas del viejo Oeste: la búsqueda de oro. El aventurero solitario, con los burros cargados de víveres y la sola compañía de su perro, y la picoleta en la mano… Delicioso.
La viñeta del sello de mayor facial, el de dos dólares, en principio estaba destinada al valor de 2 centavos, y sólo en la fase final de producción se optó por cambiarla de lugar. Recrea esta viñeta el Puente Eads de Saint Louis, sobre el legendario río Mississippi. Se cree que el origen de esta imagen que graba admirablemente Smillie pudo ser una fotografía de unos años antes, la misma que inspiró la estampa que, en 1896, aparecía en las invitaciones de la Convención Republicana que se celebraba en junio de ese año en Saint Louis.
En 1998, coincidiendo con los cien años de esta emisión tan emblemática de la filatelia norteamericana, Estados Unidos emitió la hojita con la que cerramos esta entrada y la serie. Es una emisión que recrea el diseño original de la serie de un siglo antes, diseñada por Richard Sheaff e impresa en calcografía y offset.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Exposición de Jamestown, 1907
Estas series, expuesta la de 1898 y nombrada la colombina de cinco años antes, y que más adelante analizaremos con sosiego y delectación; estas series, decimos, fueron consideradas especulativas por las asociaciones y por los críticos filatélicos, lo que no evitó que se continuaran emitiendo en los años siguientes por parte de las autoridades postales, si bien moderando tanto el número de sellos como el importe facial de los mismos.
Así, el Post Office Department dio el visto bueno a las emisiones de 1901 (Exposición Panamericana, Buffalo, Estado de Nueva York, 6 sellos), 1904 (Exposición Universal de San Luis, 1904, 5 sellos), o esta de la que mostramos los tres sellos emitidos en 1907, para conmemorar la Exposición de Jamestown, que celebraba el tercer centenario del primer asentamiento inglés a orillas del Río James.
Como la de 1898, esta emisión de 1907 fue confeccionada, grabada e impresa por el Bureau of Engraving and Printing (BEP). Allí estaban todavía Marcus. W. Baldwin, Robert Ponickau y George F. C. Smillie, que grabaron las viñetas del capitán John Smith (1580-1631), de la fundación de Jamestown y de Pocahontas (1595-1617), respectivamente. De las letras y cifras se encargaron George W. Rose Jr. y Edwin M. Hall, a los que hay que añadir a Fred Pauling, que grabó el marco del sello de la hija del Jefe Powhatan.
El diseño de la emisión fue obra del prestigioso artista Clair Aubrey Huston, de quien añadimos en esta entrada dos de los dibujos a lápiz que hiciera, los de los retratos de Smith y Pocahontas. Huston dibujó estos dos retratos a partir de los grabados de época realizados por la familia Van de Passe, una saga holandesa de grandes artistas del buril. Para el grabado de Pocahontas, Simon van de Passe se inspiró a su vez en el retrato de 1616 de Van der Meer, que ese año pintó en Londres a quien entonces era Lady Rebecca Rolfe. Y no podemos dejar de apuntar cierta anécdota de la que todavía se discute su verdad, relatada por el propio Smith. Pocahontas, cuando era una niña, salvó la vida del aventurero Smith, el capitán del sello de 1 centavo, interponiéndose cuando iba a ser ejecutado delante del jefe Powhatan, el padre de la joven…
Aubrey Huston diseñaría después muchos grandes sellos de Estados Unidos, entre ellos el Curtiss JN4 Jenny de 1918, que grabaría Baldwin, el del indio americano de 1923 (a partir de la fotografía de Lancey W. Gill), grabado por Louis Sartain Schofield (1868-1936), o todos los Parcel Post emitidos entre 1912 y 1913, algunos de ellos incididos también por aquél.
Estas series, expuesta la de 1898 y nombrada la colombina de cinco años antes, y que más adelante analizaremos con sosiego y delectación; estas series, decimos, fueron consideradas especulativas por las asociaciones y por los críticos filatélicos, lo que no evitó que se continuaran emitiendo en los años siguientes por parte de las autoridades postales, si bien moderando tanto el número de sellos como el importe facial de los mismos.
Así, el Post Office Department dio el visto bueno a las emisiones de 1901 (Exposición Panamericana, Buffalo, Estado de Nueva York, 6 sellos), 1904 (Exposición Universal de San Luis, 1904, 5 sellos), o esta de la que mostramos los tres sellos emitidos en 1907, para conmemorar la Exposición de Jamestown, que celebraba el tercer centenario del primer asentamiento inglés a orillas del Río James.
Como la de 1898, esta emisión de 1907 fue confeccionada, grabada e impresa por el Bureau of Engraving and Printing (BEP). Allí estaban todavía Marcus. W. Baldwin, Robert Ponickau y George F. C. Smillie, que grabaron las viñetas del capitán John Smith (1580-1631), de la fundación de Jamestown y de Pocahontas (1595-1617), respectivamente. De las letras y cifras se encargaron George W. Rose Jr. y Edwin M. Hall, a los que hay que añadir a Fred Pauling, que grabó el marco del sello de la hija del Jefe Powhatan.
El diseño de la emisión fue obra del prestigioso artista Clair Aubrey Huston, de quien añadimos en esta entrada dos de los dibujos a lápiz que hiciera, los de los retratos de Smith y Pocahontas. Huston dibujó estos dos retratos a partir de los grabados de época realizados por la familia Van de Passe, una saga holandesa de grandes artistas del buril. Para el grabado de Pocahontas, Simon van de Passe se inspiró a su vez en el retrato de 1616 de Van der Meer, que ese año pintó en Londres a quien entonces era Lady Rebecca Rolfe. Y no podemos dejar de apuntar cierta anécdota de la que todavía se discute su verdad, relatada por el propio Smith. Pocahontas, cuando era una niña, salvó la vida del aventurero Smith, el capitán del sello de 1 centavo, interponiéndose cuando iba a ser ejecutado delante del jefe Powhatan, el padre de la joven…
Aubrey Huston diseñaría después muchos grandes sellos de Estados Unidos, entre ellos el Curtiss JN4 Jenny de 1918, que grabaría Baldwin, el del indio americano de 1923 (a partir de la fotografía de Lancey W. Gill), grabado por Louis Sartain Schofield (1868-1936), o todos los Parcel Post emitidos entre 1912 y 1913, algunos de ellos incididos también por aquél.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
El Motín en el Bounty
Un inciso francés en este devenir filatélico norteamericano, imperativo por cuanto me ha llegado hoy y, después de escanear bien esta hojita y buscar la fuente del grabado, no podemos sino exponerla de inmediato y con gran satisfacción.
Digamos de entrada, no obstante, que esta deliciosa hojita calcográfica sin duda sería, estética e incluso artísticamente, mucho más elegante, y por lo tanto lograda, de haberse limitado el diseño al solo recordatorio del motín del Bounty. Porque además, el sobreañadido de la Revolución francesa no deja de ser una redundancia un tanto pueril, ya que los vientos que azotaban al Bounty no dejaban de tener su origen remoto en las tormentas civilizadoras de París…
Pero, dejando al margen esta cuestión, bien podemos deleitarnos, tranquila y felizmente, con la exégesis filatélica que Pierre Forget hace del grabado al aguatinta del marino inglés Robert Dodd (1748–1815), para esta soberbia emisión de 1989 de la Polinesia Francesa. Maravillosa.
Un inciso francés en este devenir filatélico norteamericano, imperativo por cuanto me ha llegado hoy y, después de escanear bien esta hojita y buscar la fuente del grabado, no podemos sino exponerla de inmediato y con gran satisfacción.
Digamos de entrada, no obstante, que esta deliciosa hojita calcográfica sin duda sería, estética e incluso artísticamente, mucho más elegante, y por lo tanto lograda, de haberse limitado el diseño al solo recordatorio del motín del Bounty. Porque además, el sobreañadido de la Revolución francesa no deja de ser una redundancia un tanto pueril, ya que los vientos que azotaban al Bounty no dejaban de tener su origen remoto en las tormentas civilizadoras de París…
Pero, dejando al margen esta cuestión, bien podemos deleitarnos, tranquila y felizmente, con la exégesis filatélica que Pierre Forget hace del grabado al aguatinta del marino inglés Robert Dodd (1748–1815), para esta soberbia emisión de 1989 de la Polinesia Francesa. Maravillosa.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Asignaciones seguras para Lorber
Unos datos que tenemos ya confirmados y que nunca acabamos de apuntar. Todos los sellos de 1942 y 1943 expuestos por Centauro hace muchas páginas (ver primera imagen), y correspondientes a la Polonia ocupada durante la II Guerra Mundial (Generalgouvernement), fueron grabados por Ferdinand Lorber, a partir de los diseños de Wilhelm Dachauer, e impresos en la Staatsdruckerei de Viena.
Ponemos los nombres de las personalidades de aquellos cuatro sellos para el buscador: Veit Stoss (12+18 gr), Hans Dürer (24+26 gr), Johann Christian Schuch (30+30 gr) y Joseph Elsner (50+50).
El sello de Corpérnico, emitido en dos valores en 1942 y 1943, fue también grabado por Lorber, uno de los mejores grabadores austríacos de siempre, y diseñado igualmente por Dachauer.
Por último, dos grabados más de Lorber: los de los sellos, también de la Polonia ocupada, emitidos entre 1943 y 1944 y que muestran la misma viñeta, una vista del Castillo de Cracovia durante el siglo XV. Diseño de estos dos sellos de Karl Gessner.
Unos datos que tenemos ya confirmados y que nunca acabamos de apuntar. Todos los sellos de 1942 y 1943 expuestos por Centauro hace muchas páginas (ver primera imagen), y correspondientes a la Polonia ocupada durante la II Guerra Mundial (Generalgouvernement), fueron grabados por Ferdinand Lorber, a partir de los diseños de Wilhelm Dachauer, e impresos en la Staatsdruckerei de Viena.
Ponemos los nombres de las personalidades de aquellos cuatro sellos para el buscador: Veit Stoss (12+18 gr), Hans Dürer (24+26 gr), Johann Christian Schuch (30+30 gr) y Joseph Elsner (50+50).
El sello de Corpérnico, emitido en dos valores en 1942 y 1943, fue también grabado por Lorber, uno de los mejores grabadores austríacos de siempre, y diseñado igualmente por Dachauer.
Por último, dos grabados más de Lorber: los de los sellos, también de la Polonia ocupada, emitidos entre 1943 y 1944 y que muestran la misma viñeta, una vista del Castillo de Cracovia durante el siglo XV. Diseño de estos dos sellos de Karl Gessner.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Una bella serie de Giuseppe Verdi
Esta serie de Italia de 1951, a la belleza de por sí conseguida por los diseños y los grabados, se añade el dato histórico de ser la primera emisión calcográfica italiana impresa en dos colores, en la máquina Lambert entonces recién adquirida por el Istituto Poligrafico.
Los incisores de estos espléndidos diseños fueron Vittorio Nicastro (10 liras), Mazzini Canfarini (25 liras) y Mario Colombati (50 liras). Cada uno de los sellos presenta un retrato de Giuseppe Verdi en primer plano, en el caso del valor de 50 liras a partir de un bronce del escultor napolitano Vincenzo Gemito (1852 - 1929), y en los fondos, un órgano en el lado de uno de ellos, así como escenarios y lugares trascendentes en la vida y la carrera del genial compositor: una vista idealizada de su localidad natal, el pueblecito de Le Roncole (Bussetto); el Teatro de Parma y la Catedral de la ciudad, y por último, en el sello de 50 liras, La Scala y el Duomo de Milán.
Es una serie barroca y no obstante abierta y despejada, rebosante de una compostura grácil y lozana. Los grabados, todos ellos, son morosos y esforzados, primorosa y reciamente incididos. Una maravilla más.
Esta serie de Italia de 1951, a la belleza de por sí conseguida por los diseños y los grabados, se añade el dato histórico de ser la primera emisión calcográfica italiana impresa en dos colores, en la máquina Lambert entonces recién adquirida por el Istituto Poligrafico.
Los incisores de estos espléndidos diseños fueron Vittorio Nicastro (10 liras), Mazzini Canfarini (25 liras) y Mario Colombati (50 liras). Cada uno de los sellos presenta un retrato de Giuseppe Verdi en primer plano, en el caso del valor de 50 liras a partir de un bronce del escultor napolitano Vincenzo Gemito (1852 - 1929), y en los fondos, un órgano en el lado de uno de ellos, así como escenarios y lugares trascendentes en la vida y la carrera del genial compositor: una vista idealizada de su localidad natal, el pueblecito de Le Roncole (Bussetto); el Teatro de Parma y la Catedral de la ciudad, y por último, en el sello de 50 liras, La Scala y el Duomo de Milán.
Es una serie barroca y no obstante abierta y despejada, rebosante de una compostura grácil y lozana. Los grabados, todos ellos, son morosos y esforzados, primorosa y reciamente incididos. Una maravilla más.
Última edición por ramon1843 el 12 May 2017, 23:10, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
___________________________
No hay dos grabados iguales
Y dos sellos de Alemania de 1942, por otra parte muy bonitos y bien diseñados, pero que sobre todo nos permiten ver sobre el terreno, la impresión calcográfica definitiva, esta clara y obvia verdad: no hay dos grabados iguales, por más sencillo y directo que sea el dibujo entregado a los grabadores.
Esto es así, incluso aun repitiendo el propio grabador el mismo diseño, así sea suyo, pero es todavía más evidente cuando, como en este caso, los artistas del buril son dos: el austríaco Rudolf Zenziger (1891-1978) y el alemán Arthur Schuricht (1880-1945), que principalmente trabajó en la Staatsdruckerei de Viena.
El diseño del postillón es el mismo, un dibujo de Erich Meerwald (1895-1973), y también lo es el espacio del que disponen Zenziger y Schuricht. Los grabados de estos dos sellos, a vista de lupa, apenas son discernibles en las partes coincidentes. Sin embargo, en la captura adjunta bien podemos observar las distintas decisiones artísticas, porque eso son, tomadas por uno y otro buril, por uno y otro temperamento.
Cerramos la entrada añadiendo el sello, impreso en huecograbado, que completa esta serie dedicada al Congreso Postal de Viena de ese año (1942).
No hay dos grabados iguales
Y dos sellos de Alemania de 1942, por otra parte muy bonitos y bien diseñados, pero que sobre todo nos permiten ver sobre el terreno, la impresión calcográfica definitiva, esta clara y obvia verdad: no hay dos grabados iguales, por más sencillo y directo que sea el dibujo entregado a los grabadores.
Esto es así, incluso aun repitiendo el propio grabador el mismo diseño, así sea suyo, pero es todavía más evidente cuando, como en este caso, los artistas del buril son dos: el austríaco Rudolf Zenziger (1891-1978) y el alemán Arthur Schuricht (1880-1945), que principalmente trabajó en la Staatsdruckerei de Viena.
El diseño del postillón es el mismo, un dibujo de Erich Meerwald (1895-1973), y también lo es el espacio del que disponen Zenziger y Schuricht. Los grabados de estos dos sellos, a vista de lupa, apenas son discernibles en las partes coincidentes. Sin embargo, en la captura adjunta bien podemos observar las distintas decisiones artísticas, porque eso son, tomadas por uno y otro buril, por uno y otro temperamento.
Cerramos la entrada añadiendo el sello, impreso en huecograbado, que completa esta serie dedicada al Congreso Postal de Viena de ese año (1942).
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
___________________________
No por frecuentes, pierden un ápice de su categoría artística estos sellos norteamericanos de los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado.
Charles A. Brooks (1905-1993), uno de los grabadores mejores y más prolíficos de la segunda mitad de ese siglo en Estados Unidos, empastó magistralmente sobre el acero una bella escena costumbrista del artista de Liverpool Samuel Luke Fildes (1843-1927), El doctor.
Grabado de Brooks dentro de la mejor tradición norteamericana, denodadamente intenso y espesado. La cifra y las letras, testimoniales en este sello dedicado a honrar a la profesión médica, fueron grabadas por John S. Edmondson.
No por frecuentes, pierden un ápice de su categoría artística estos sellos norteamericanos de los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado.
Charles A. Brooks (1905-1993), uno de los grabadores mejores y más prolíficos de la segunda mitad de ese siglo en Estados Unidos, empastó magistralmente sobre el acero una bella escena costumbrista del artista de Liverpool Samuel Luke Fildes (1843-1927), El doctor.
Grabado de Brooks dentro de la mejor tradición norteamericana, denodadamente intenso y espesado. La cifra y las letras, testimoniales en este sello dedicado a honrar a la profesión médica, fueron grabadas por John S. Edmondson.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
En el viejo y feroz Oeste...
Como otros países, Estados Unidos también empezó a imprimir calcografías en varios colores a partir de la década de los cincuenta del siglo pasado. Estos dos sellos de 1961 y 1964 fueron confeccionados en la prensa Giori, obtenida por el Bureau of Engraving and Printing (BEP) en 1955 y que debutó en la filatelia norteamericana en julio de 1957, con la emisión de un sello calcográfico en dos colores de la bandera estadounidense.
El sello de 1961, sobre estas líneas, grabado por Richard M. Bower y las letras por Robert Joseph Jones, recrea un detalle del óleo The Smoke Signal (La señal de humo), obra de Frederic Remington (1861-1909), uno de los artistas que mejor ha pintado el salvaje Oeste y de quien hemos podido ver un poco más arriba dos sellos en la serie Trans Mississippi de 1898.
En cuanto al sello de 1964, que fue diseñado por William K. Schrage, rinde tributo, a través de otra escena típica, al artista Charles Marion Russell (1864-1926), que llegó a pintar alrededor de dos mil cuadros inspirados en la vida indómita y agreste del Oeste americano. Viñeta del sello grabada por Charles A. Brooks, encargándose de las letras y de la cifra George Alton Payne.
El colorido previsto de estas emisiones calcográficas, aminora la tradicional y esperada tenacidad del grabado norteamericano, dando como resultado unos sellos distendidos y tersos, no obstante mantener cierta e irrenunciable aspereza. Deliciosos.
Como otros países, Estados Unidos también empezó a imprimir calcografías en varios colores a partir de la década de los cincuenta del siglo pasado. Estos dos sellos de 1961 y 1964 fueron confeccionados en la prensa Giori, obtenida por el Bureau of Engraving and Printing (BEP) en 1955 y que debutó en la filatelia norteamericana en julio de 1957, con la emisión de un sello calcográfico en dos colores de la bandera estadounidense.
El sello de 1961, sobre estas líneas, grabado por Richard M. Bower y las letras por Robert Joseph Jones, recrea un detalle del óleo The Smoke Signal (La señal de humo), obra de Frederic Remington (1861-1909), uno de los artistas que mejor ha pintado el salvaje Oeste y de quien hemos podido ver un poco más arriba dos sellos en la serie Trans Mississippi de 1898.
En cuanto al sello de 1964, que fue diseñado por William K. Schrage, rinde tributo, a través de otra escena típica, al artista Charles Marion Russell (1864-1926), que llegó a pintar alrededor de dos mil cuadros inspirados en la vida indómita y agreste del Oeste americano. Viñeta del sello grabada por Charles A. Brooks, encargándose de las letras y de la cifra George Alton Payne.
El colorido previsto de estas emisiones calcográficas, aminora la tradicional y esperada tenacidad del grabado norteamericano, dando como resultado unos sellos distendidos y tersos, no obstante mantener cierta e irrenunciable aspereza. Deliciosos.
Última edición por ramon1843 el 13 May 2017, 15:20, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Dos sellos más de Brooks...
Dos sellos calcográficos más de Estados Unidos de la década de los sesenta, ambos impresos por la máquina Giori y del mismo e importante grabador, Charles A. Brooks, de quien hemos mostrado ya a lo largo del Tema una veintena de obras, ¡y las que vendrán!
Es un gran artista Brooks, que además se adaptó sin problemas a las emisiones coloridas, con sólo aligerar un poco su estilo de grabado, muy compacto y rasgado en las calcografías impresas en un solo color, más escindido y discreto en este tipo de impresiones.
En el sello con el que abrimos entrada (1962), que fue diseñado por Victor S. McCloskey Jr., Brooks graba escueta y depuradamente Breezing Up, un óleo del artista bostoniano Winslow Homer (1836-1910), en apariencia una pintura que acaso debiera inspirarnos felicidad y sosiego, y que sin embargo no deja de resultar tétrica e inquietante. Howard Sharpless graba la cifra y las letras.
Ya por debajo de estas palabras y diseñado por John Carter Brown, podemos ver la abstracción ingenua y enternecedora que graba Brooks de una gran obra de John Singleton Copley (1738-1815), que concluyó este retrato de familia, en el que él es el más joven de los dos hombres, hacia 1776. Letras de este espléndido sello de 1965 grabadas por Kenneth C. Wiram.
Dos sellos calcográficos más de Estados Unidos de la década de los sesenta, ambos impresos por la máquina Giori y del mismo e importante grabador, Charles A. Brooks, de quien hemos mostrado ya a lo largo del Tema una veintena de obras, ¡y las que vendrán!
Es un gran artista Brooks, que además se adaptó sin problemas a las emisiones coloridas, con sólo aligerar un poco su estilo de grabado, muy compacto y rasgado en las calcografías impresas en un solo color, más escindido y discreto en este tipo de impresiones.
En el sello con el que abrimos entrada (1962), que fue diseñado por Victor S. McCloskey Jr., Brooks graba escueta y depuradamente Breezing Up, un óleo del artista bostoniano Winslow Homer (1836-1910), en apariencia una pintura que acaso debiera inspirarnos felicidad y sosiego, y que sin embargo no deja de resultar tétrica e inquietante. Howard Sharpless graba la cifra y las letras.
Ya por debajo de estas palabras y diseñado por John Carter Brown, podemos ver la abstracción ingenua y enternecedora que graba Brooks de una gran obra de John Singleton Copley (1738-1815), que concluyó este retrato de familia, en el que él es el más joven de los dos hombres, hacia 1776. Letras de este espléndido sello de 1965 grabadas por Kenneth C. Wiram.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Francia hoy. Elsa Catelin y Pierre Albuisson
Avanzamos a través de imágenes oficiales, tal y como hicimos hace algunas páginas, algunas de las emisiones calcográficas más relevantes de Francia de 2017, previstas las tres para las próximas semanas.
Así y sobre estas líneas, el sello diseñado y grabado por Elsa Catelin de Joachim Murat (1767-1815), a partir del retrato ecuestre de Antoine-Jean Gros (1771-1835).
Y dos Albuisson notables y magníficos, como cabe esperar de quien es uno de los mejores artistas filatélicos en activo. Sellos de la Abadía medieval de Fleury (Abbaye de Saint-Benoît-sur-Loire), somero y elegante, y de la escultora Jeanne Bardey (1872-1954).
Avanzamos a través de imágenes oficiales, tal y como hicimos hace algunas páginas, algunas de las emisiones calcográficas más relevantes de Francia de 2017, previstas las tres para las próximas semanas.
Así y sobre estas líneas, el sello diseñado y grabado por Elsa Catelin de Joachim Murat (1767-1815), a partir del retrato ecuestre de Antoine-Jean Gros (1771-1835).
Y dos Albuisson notables y magníficos, como cabe esperar de quien es uno de los mejores artistas filatélicos en activo. Sellos de la Abadía medieval de Fleury (Abbaye de Saint-Benoît-sur-Loire), somero y elegante, y de la escultora Jeanne Bardey (1872-1954).
Última edición por ramon1843 el 13 May 2017, 18:59, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Magistral Albuisson
Considerado hoy el primer artista de la filatelia de Francia, este de 1994 es uno de los sellos con los que Pierre Albuisson fue contorneando la aureola justa que el presente le confiere.
Es un grabado imponderable de Albuisson, que cuaja sobre el acero uno de los bocetos a lápiz, tinta y aguada de Nicolas Poussin (1647), para una obra que hoy se cree perdida, Moisés y las hijas de Jetró.
El aura onírica y escultural de las figuras apenas esbozadas por Poussin, cristaliza endurecida e impregnada de poesía a través de las incisiones sutiles y precisas de Albuisson. Magistral.
Considerado hoy el primer artista de la filatelia de Francia, este de 1994 es uno de los sellos con los que Pierre Albuisson fue contorneando la aureola justa que el presente le confiere.
Es un grabado imponderable de Albuisson, que cuaja sobre el acero uno de los bocetos a lápiz, tinta y aguada de Nicolas Poussin (1647), para una obra que hoy se cree perdida, Moisés y las hijas de Jetró.
El aura onírica y escultural de las figuras apenas esbozadas por Poussin, cristaliza endurecida e impregnada de poesía a través de las incisiones sutiles y precisas de Albuisson. Magistral.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Un sometimiento genial de Lacaque
Al igual que en la serie del año siguiente y también de Mónaco que desglosamos hace muchas páginas (*), y en la que Lacaque se ocupó del sello que más orfebrería exigía (El Belén de Greccio, de Giotto), en esta de 1972 se encarga también Eugène del grabado más desafiante y complicado.
Pertenece este sello calcográfico a una serie de cinco sellos que recrea algunos frescos de la Capilla de Notre Dame des Fontaines, en La Brigue (Francia), obra de Giovanni Canavesio. Lacaque graba dos de los sellos, uno de ellos el más enmarañado y pendenciero: el fresco de la Crucifixión, este que presentamos en esta entrada.
Grabado arduo y de una belleza opulenta y hasta sofocante de Lacaque, que somete cortés y afanosamente el delirio ávido de Canavesio. Exquisito.
(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=385634&hil ... to#p385634
Al igual que en la serie del año siguiente y también de Mónaco que desglosamos hace muchas páginas (*), y en la que Lacaque se ocupó del sello que más orfebrería exigía (El Belén de Greccio, de Giotto), en esta de 1972 se encarga también Eugène del grabado más desafiante y complicado.
Pertenece este sello calcográfico a una serie de cinco sellos que recrea algunos frescos de la Capilla de Notre Dame des Fontaines, en La Brigue (Francia), obra de Giovanni Canavesio. Lacaque graba dos de los sellos, uno de ellos el más enmarañado y pendenciero: el fresco de la Crucifixión, este que presentamos en esta entrada.
Grabado arduo y de una belleza opulenta y hasta sofocante de Lacaque, que somete cortés y afanosamente el delirio ávido de Canavesio. Exquisito.
(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=385634&hil ... to#p385634
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Los otros tres frescos que completan la serie son grabados, mañosa y grácilmente, por tres artistas filatélicos de primer nivel: Georges Bétemps (Gethsemani), Claude Haley (Cristo humillado por Herodes) y Michel Monvoisin (Calvario).
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
De Elsa Catelin...
Guardaba yo estas dos imágenes de aquí encima, sacadas de la página de la propia Elsa Catelin (http://www.elsacatelin.fr/), pensando si no serían de algún proyecto finalmente descartado. Por suerte, son de un sello que se va a emitir enseguida (26 de junio): es el que hemos puesto cuatro entradas más arriba, el de Joachim Murat.
Añadimos asimismo el sello de 2014 (Francia) del poeta Évariste de Parny, precedido por el retrato que graba Catelin, obra de Jean-Baptiste Isabey, y de una imagen del punzón casi terminado.
Guardaba yo estas dos imágenes de aquí encima, sacadas de la página de la propia Elsa Catelin (http://www.elsacatelin.fr/), pensando si no serían de algún proyecto finalmente descartado. Por suerte, son de un sello que se va a emitir enseguida (26 de junio): es el que hemos puesto cuatro entradas más arriba, el de Joachim Murat.
Añadimos asimismo el sello de 2014 (Francia) del poeta Évariste de Parny, precedido por el retrato que graba Catelin, obra de Jean-Baptiste Isabey, y de una imagen del punzón casi terminado.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
______________________________
Agregamos para la galería dos imágenes más relacionadas con Elsa Catelin. La primera de ellas, que es un marcapáginas publicitario de la asociación Art du timbre gravé, contiene una ilustración de la propia Elsa muy apreciable en este Tema, y de la que hemos expuesto numerosos y grandes sellos de los mejores maestros, desde Toth hasta Slania, pasando por el mismo Albuisson: las manos del artista grabando.
La otra ilustración que insertamos es de Sophie Beaujard, que hace dos meses debutó por fin grabando su primer sello, y en la que podemos ver a algunos miembros de esta Asociación que hasta hace un año presidía Pierre Albuisson, uno de los fundadores. Arriba y a la izquierda podemos ver a Elsa Catelin, y en la misma línea, en el lado derecho, a la autora de la ilustración, la prometedora hija de Yves Beaujard, Sophie.
Entre ambas, que son ahora vicepresidentas de esta asociación fundada en 2005, está Pascal Rabier, hoy Presidente. En la parte inferior, y de izquierda a derecha, aparecen otros componentes de la Asociación: Monika Nowacka (redactora Jefe de la revista Del.& Sculp.), Laurence Le Tiec (Secretaria) y Joël Cavaillé (Tesorero).
Agregamos para la galería dos imágenes más relacionadas con Elsa Catelin. La primera de ellas, que es un marcapáginas publicitario de la asociación Art du timbre gravé, contiene una ilustración de la propia Elsa muy apreciable en este Tema, y de la que hemos expuesto numerosos y grandes sellos de los mejores maestros, desde Toth hasta Slania, pasando por el mismo Albuisson: las manos del artista grabando.
La otra ilustración que insertamos es de Sophie Beaujard, que hace dos meses debutó por fin grabando su primer sello, y en la que podemos ver a algunos miembros de esta Asociación que hasta hace un año presidía Pierre Albuisson, uno de los fundadores. Arriba y a la izquierda podemos ver a Elsa Catelin, y en la misma línea, en el lado derecho, a la autora de la ilustración, la prometedora hija de Yves Beaujard, Sophie.
Entre ambas, que son ahora vicepresidentas de esta asociación fundada en 2005, está Pascal Rabier, hoy Presidente. En la parte inferior, y de izquierda a derecha, aparecen otros componentes de la Asociación: Monika Nowacka (redactora Jefe de la revista Del.& Sculp.), Laurence Le Tiec (Secretaria) y Joël Cavaillé (Tesorero).
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Mácha y Heinz, escribiendo poesía...
...ya cruza el sueño la tierra sombría (Karel Hynek Mácha, Mayo)
Entre los filatelistas de Checoslovaquia, es moneda de uso corriente considerar a Bohumil Heinz como el más romántico y refinado de sus primeros grabadores.
Esta emisión de 1936 justifica esa aureola. Sello dedicado al escritor Karel Hynek Mácha (1810-1836), emitido en dos valores con ocasión del centenario de su muerte temprana. Heinz, que también habría de morir joven y envuelto en brumas de poesía, graba uno de los monumentos más emblemáticos de Praga, situado en los grandes de jardines de Petřínské, en el centro de la ciudad. La esbelta y bella estatua de bronce, en la que el poeta, resignado y triste, sujeta con una mano un ramo de flores y con la otra mano escribe, es obra de Josef Václav Myslbek, que la concluyó en 1912.
Es un grabado magistral de Heinz, delicadamente tallado, de una pudorosa y tenue poesía. Soberbio.
El último sello de Mácha es de hace sólo siete años, emitido en 2010 por la República Checa en una hojita diseñada por Jan Kavan, e impresa en offset y calcografía, siendo grabado el perfil del escritor por Václav Fajt, uno de los grandes indiscutibles de hoy.
...ya cruza el sueño la tierra sombría (Karel Hynek Mácha, Mayo)
Entre los filatelistas de Checoslovaquia, es moneda de uso corriente considerar a Bohumil Heinz como el más romántico y refinado de sus primeros grabadores.
Esta emisión de 1936 justifica esa aureola. Sello dedicado al escritor Karel Hynek Mácha (1810-1836), emitido en dos valores con ocasión del centenario de su muerte temprana. Heinz, que también habría de morir joven y envuelto en brumas de poesía, graba uno de los monumentos más emblemáticos de Praga, situado en los grandes de jardines de Petřínské, en el centro de la ciudad. La esbelta y bella estatua de bronce, en la que el poeta, resignado y triste, sujeta con una mano un ramo de flores y con la otra mano escribe, es obra de Josef Václav Myslbek, que la concluyó en 1912.
Es un grabado magistral de Heinz, delicadamente tallado, de una pudorosa y tenue poesía. Soberbio.
El último sello de Mácha es de hace sólo siete años, emitido en 2010 por la República Checa en una hojita diseñada por Jan Kavan, e impresa en offset y calcografía, siendo grabado el perfil del escritor por Václav Fajt, uno de los grandes indiscutibles de hoy.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Siempre Flaubert...
Bohumil Heinz era un artista flaubertiano, en el sentido de que, por encima de cualquier otra consideración, estimaba que la perfección lo es todo. El azar no existe, si de arte hablamos. Tampoco la intuición ni la genialidad, sin antes no han pasado por el cedazo tupido del análisis profundo y exigente.
Lo podemos ver en uno de los sellos de esta emisión sobretasada de 1937, dedicada a la niñez y en la que Heinz recrea un bisel escultural de Stanislav Sucharda (1866-1916), Ukolébavka (Canción de cuna), datado hacia 1892. Heinz no descuida ni tan siquiera las rúbricas del sello, que aparecen ambas en perspectiva, necesaria para que ni el más mínimo e insignificante detalle incordie la perfección absoluta de la obra.
En el otro sello de esta serie, emitido en dos valores, no es casual la ausencia de perspectiva en las rúbricas. Heinz la juzga ahora innecesaria, por cuanto, al faltar el conjunto que le da sentido, ello significaría una predominancia indecorosa de la escultura sobre el grabado. Su obra, su grabado, su sello en definitiva, es soberano. Cosas de un artista concienciado de su arte. ¡Heinz!
Bohumil Heinz era un artista flaubertiano, en el sentido de que, por encima de cualquier otra consideración, estimaba que la perfección lo es todo. El azar no existe, si de arte hablamos. Tampoco la intuición ni la genialidad, sin antes no han pasado por el cedazo tupido del análisis profundo y exigente.
Lo podemos ver en uno de los sellos de esta emisión sobretasada de 1937, dedicada a la niñez y en la que Heinz recrea un bisel escultural de Stanislav Sucharda (1866-1916), Ukolébavka (Canción de cuna), datado hacia 1892. Heinz no descuida ni tan siquiera las rúbricas del sello, que aparecen ambas en perspectiva, necesaria para que ni el más mínimo e insignificante detalle incordie la perfección absoluta de la obra.
En el otro sello de esta serie, emitido en dos valores, no es casual la ausencia de perspectiva en las rúbricas. Heinz la juzga ahora innecesaria, por cuanto, al faltar el conjunto que le da sentido, ello significaría una predominancia indecorosa de la escultura sobre el grabado. Su obra, su grabado, su sello en definitiva, es soberano. Cosas de un artista concienciado de su arte. ¡Heinz!
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
_______________________________
Bohumil Heinz también era un maestro concienzudo y admirable en los retratos cercanos. Lo hemos podido comprobar en los retratos de Masaryk y de Smetana que hemos ya expuesto, o en el voraz de Komenský (1936) visto en la página anterior a esta.
En esta ocasión, retrata a uno de los fundadores principales del Movimiento Sokol, Jindřich Fügner (1822-1865), para esta emisión en tres valores de Checoslovaquia del año 1938.
Heinz esculpe, enfático y elegante, el diseño frugal de Max Švabinský, que sin duda se inspira en la fotografía que adjuntamos. Una confraternidad artística de primer orden. Švabinský, el fundador que con todos congeniaba y a quien todos admiraban, y Heinz, el artista ensismismado y genial.
Bohumil Heinz también era un maestro concienzudo y admirable en los retratos cercanos. Lo hemos podido comprobar en los retratos de Masaryk y de Smetana que hemos ya expuesto, o en el voraz de Komenský (1936) visto en la página anterior a esta.
En esta ocasión, retrata a uno de los fundadores principales del Movimiento Sokol, Jindřich Fügner (1822-1865), para esta emisión en tres valores de Checoslovaquia del año 1938.
Heinz esculpe, enfático y elegante, el diseño frugal de Max Švabinský, que sin duda se inspira en la fotografía que adjuntamos. Una confraternidad artística de primer orden. Švabinský, el fundador que con todos congeniaba y a quien todos admiraban, y Heinz, el artista ensismismado y genial.
Última edición por ramon1843 el 17 May 2017, 00:34, editado 3 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com