Imagen

Los sellos más bonitos del mundo

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
artabro
Mensajes: 837
Registrado: 15 Oct 2008, 19:48

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por artabro »

Hola
Por variar un poco...
Norman Rockwell es un pintor estadounidense, ilustrador de periódicos y revistas. En sus primeros años empieza a colaborar con la revista Boy's Life de los Boy Scouts of America. En 1916, publica su primer trabajo en el Saturday Evening Post. Y de ahí, hasta 1963. A lo largo de estos 50 años describe la sociedad americana y sus diferentes aspectos.
Sus trabajos han sido ampliamente reproducidos en sellos de todo el mundo.
Adjunto la serie emitida en su honor por los Estados Unidos.
Saludos
Adjuntos
N.Rockwell.jpg
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Hola, no conocía esa hojita de Norman Rockwell, gracias por mostrarla.

Ahora que la has puesto, añado la información técnica y artística que he podido encontrar sobre ella. Fue confeccionada e impresa en 1994 (Estados Unidos), en offset y diseñada por Richard Sheaff.

Paralelamente, se emitió un sello centrado en la viñeta de la hojita, diseñado también por Sheaff, e impreso en offset y calcografía, grabando las letras Dixie March, del BEP (Bureau of Engraving and Printing).
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Ingres_Aut.jpg
1980_Gabon_Dominique Ingres.jpg
Tres odas de Georges Bétemps...


El sello de Gustave Flaubert con el que cerramos esta entrada ya lo pusimos en las primeras páginas de este Tema, pero lo recuperamos ahora por necesidad narrativa, y además agregamos una imagen con una deliciosa prueba de punzón.

Los otros dos sellos que completan esta emisión de Gabón de 1980, están dedicados al pintor Dominique Ingres, de quien agregamos el autorretrato de juventud (1804) del que parte Bétemps para su grabado, y al compositor Jacques Offenbach, de quien en las últimas páginas ya pusimos las admoniciones filatélicas soberbias de Eugène Lacaque (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=401618&hil ... ue#p401618) y de Jean Pheulpin (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=402263&hil ... rt#p402263).

Los tres sellos, que son de tamaño grande y de una factura calcográfica impecable, están diseñados y grabados, celosa y pulcramente, por Georges Bétemps, que consigue tres retratos sencillamente imponentes. ¡Qué tres exaltaciones! Magníficos.


1980_Gabon_J.jpg
1980_Gabón_Flaubert__.jpg
1980_Gabón_Flaubert_.jpg
Última edición por ramon1843 el 06 May 2017, 10:44, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

2011_Checoslovaquia_Rozmberkove_.jpg
2011_Checoslovaquia_Rozmberkove__.jpg
Oldřich Kulhánek y Miloš Ondráček, de arte presente...


Si bien, y a lo largo de su historia reciente y lejana, los diseñadores y grabadores checoslovacos han creado los sellos cruzando su genio unos con otros, siempre han acabado surgiendo compenetraciones especiales, más intensas y duraderas de lo previsto. Jindra Schmidt congenió principalmente con Karel Svolinský y sobre todo con Max Švabinský. En páginas cercanas, hemos podido ver la porosidad artística entre Martin Činovský y Jozef Baláž.

Y sin duda, y acaso quizá, la última gran pareja artística de la filatelia checa ha sido, ¡y es!, la formada por Miloš Ondráček y Oldřich Kulhánek, de los que ya hemos tenido ocasión de ver algunos sellos, entre ellos el magnífico de George Orwell de 2013, en una de sus últimas emisiones. Y es que esta relación artística, y tan fructífera en términos filatélicos, terminó abruptamente en 2013, con el fallecimiento de Kulhánek un mes antes de poder cumplir 73 años.

Pero nos queda su obra ingente y maravillosa. Una obra filatélica conjunta que, ya incluso en 2012, dio lugar a la edición de un gran libro con los diseños y grabados de uno y otro artista. La filatelia checa, faltaría más, honró a Kulhánek en 2015 con un gran sello, grabado por Ondráček, como no podía ser de otro modo, y que ya expusimos en estas páginas.

Esta emisión que insertamos en esta entrada, corresponde al año 2011, y la precedemos del dibujo definitivo de Kulhánek, a través de una fotografía de calidad muy aceptable, procedente de la exposición que sobre su obra se realizó el año pasado en la República Checa.

La hojita calcográfica finalmente emitida homenajea a una de las grandes familias de la nobleza de Bohemia, la de los Rožmberk, a través de los retratos de dos de sus últimos representantes, Vilém (1535-1592) y Petr Vok (1539-1611).

Kulhánek concibe un diseño elegante y difuminado, y dibuja suavemente sobre el papel los retratos de estos dos aristócratas a partir de los óleos de época conservados. Miloš Ondráček, presto y lúcido, recalca y endurece la inspiración embelesada de Kulhánek. Y lo demás es silencio

2011_Checoslovaquia_Rozmberkove11.jpg
89900.jpg
08899.jpg
Última edición por ramon1843 el 07 May 2017, 13:34, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

__________________________________

Aunque la imagen es pequeña, tiene la suficiente nitidez como para traerla aquí, ya que además es el diseño definitivo de un sello excepcional mostrado hace muchas páginas: el de George Orwell emitido en 2013 por la República Checa.

La imagen del dibujo corresponde a una fotografía realizada en la exposición que, como dijimos en la entrada anterior, se realizó en 2016 de la obra de Oldřich Kulhánek. El dibujo tiene un tamaño real de unos 15 por 25 centímetros, y parece estar realizado a lápiz y, las letras y cifras del facial, a rotulador o tinta.

Miloš Ondráček, cómo no, arreció con pudor y maestría el dibujo maravilloso de Kulhánek.

Y aprovechamos de paso la ocasión de dejar el enlace donde, hace ya muchas páginas, expusimos los dos Masaryk fabulosos que entre ambos, Kulhánek y Ondráček, crearon para el billete y el sello de la República Checa de 1993 y 2000, respectivamente: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=388468&hil ... as#p388468. En la entrada siguiente a esta, a vuelta de página, está el reverso de ese impresionante billete, diseñado también por Kulhánek y grabado por otro grande de hoy, Václav Fajt.

___________________________________
Adjuntos
2013_Chequia_Orwell_.jpg
2013_Chequia_Orwell.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

ggg.jpg
Bula de Oro para dos artistas principales


Esta imagen con la que abrimos la entrada es una fotografía de la auténtica Bula de Sicilia de 1212, el documento con el que Federico II de Hohenstaufen, que sería después Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico durante treinta años, selló el derecho de Otakar I y de sus herederos a ostentar la corona de Bohemia, hasta cuatro años antes Ducado. Fue expuesta al público hace cinco años en el Archivo Nacional de Praga, con ocasión del octavo centenario de su promulgación. La denominación como Bula de Oro de Sicilia es relativamente reciente, de principios del siglo XX, siendo hasta entonces conocido el documento histórico como El Gran Privilegio.

Unos meses antes de esa fecha conmemorativa de septiembre de 2012, Oldřich Kulhánek y Miloš Ondráček recibirían de las autoridades postales el encargo de la emisión filatélica obligada y prevista. Ya habían estos dos artistas, por cierto, creado un sello del Rey Otakar I en 2006, formando parte de una hojita dedicada a algunos reyes de la dinastía de los Přemyslid, así como un billete en 1994 de este monarca medieval sencillamente majestuoso. En una próxima entrada mostramos una y otro.

La hojita finalmente emitida por la República Checa en 2012, es todo un alegato artístico y una emanación filatélica inolvidable. ¡Qué maravilla! Por debajo de estas palabras insertamos, en primer lugar y aún a pesar de las limitaciones de la imagen, la concepción sutil y bella de Kulhánek, y detrás la profundización tersa y rotunda de Ondráček. Impresionante.

A destacar, por lo demás, la preponderancia de las manos en la obra de Kulhánek, y no sólo dentro del ámbito filatélico, también en el resto de su creación artística. Kulhánek las creó y las dibujó de los modos más diversos, aunque siempre distinguibles, huesudas y alargadas, a través de su estilo grácil y absorbente.

_______________________________
Adjuntos
2012_Chec.jpg
2012_Ch.jpg
2012_.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

2006_Checoslovaquia_Premyslides.jpg
Exponemos en esta entrada complementaria de la anterior, en primer lugar y sobre estas líneas, la emisión de 2006, consecuente en realidad con otra hojita de 1996 dedicada a la Casa de Luxemburgo, en la que en uno de los sellos, el primero, podemos ver al Rey Otakar I de Bohemia, de la Dinastía Přemyslid. Hojitas ambas, esta de 2006 y la de diez años antes, grabadas por Miloš Ondráček a partir de los dibujos pletóricos de Oldřich Kulhánek.

El billete de 20 coronas de 1994, concebido y diseñado por Kulhánek, fue grabado por Ondráček en su anverso, mientras que Václav Fajt grabó el reverso, que como vemos es una composición muy similar a la del sello de 2012.

Las dos imágenes con las que cerramos esta entrada contemplativa, las reservamos para la emisión del sello de 2015 con el que la filatelia checa rindió tributo a uno de sus más grandes artistas. Como el sello grabado por Ondráček ya lo exhibimos en su momento (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=399218&hil ... an#p399218), exponemos ahora la carátula del carné de la emisión, que nos sirve para ver el diseño dibujado de Jan Kavan, así como el bello y artístico sobre de Primer Día.

20 Czech koruna.JPG
CZECH REPUBLIC 20 Korun 1994 UNC P10b_.jpg
2015_Cheq.jpg
2015_Chequia_T.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

JB48df68_111.jpg

Ofrecemos los datos del gran libro, editado en 2012 por G-Design en idiomas checo e inglés, y coordinado por Josef Koutecký. Libro de 350 páginas, del que se realizó una edición especial de 150 ejemplares numerados y firmados por los autores, Oldřich Kulhánek y Miloš Ondráček, con una litografía original.

Por debajo de estas palabras disponemos algunas imágenes del libro, que tiene un tamaño de 24 por 32 centímetros, habitual por lo demás en este tipo de ediciones. No es fácil de conseguir, aunque la edición normal no es especialmente cara, alrededor de 30 euros. En el libro, como podemos ver, se presenta, en una cara el dibujo de Kulhánek, y en la de al lado el correspondiente diseño de grabado de Ondráček, recreando de este modo prácticamente todas sus emisiones conjuntas entre 1990 y 2011.

Antes se había editado un libro similar a este, sólo que de algunos de los muchos exlibris que ha creado Kulhánek, terreno donde es también un artista de reconocido prestigio. Como última imagen agregamos uno de ellos, como simple muestra de su inmenso talento, en este y casi todos los terrenos gráficos.

Kulhánek, que falleció en enero de 2013, nació en Praga el 26 de febrero de 1940. En su juventud tuvo como maestro al gran Karel Svolinký, el diseñador del mítico sello de Lidice de 1947 que grabó Jindra Schmidt. En 1971, fue arrestado por la policía secreta checoslovaca, acusado de difamar a los aliados socialistas.

Fue y es Kulhánek un artista de gran prestigio, con una amplia obra gráfica, especialmente relevante en los ámbitos filatélico y numismático, pues no sólo ha diseñado alrededor de cien sellos, sino que la mayoría de billetes checos de los últimos veinticinco años, han sido creados por él. Y sin olvidar, como decíamos, y aparte de su tarea como ilustrador de libros y sencillamente artística en el más amplio sentido, la confección de exlibris, principalmente mediante litografía, técnica en la que fue todo un maestro.

11654473-oldrich-kulhanek-znamkova-tvorba-3.jpg
11654473-oldrich-kulhanek-znamkova-tvorba-2.jpg
55f1bdbf403b0b4d313d0100.jpg
exlibris_14039.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

sv_js.jpg
Max Švabinský. El fundador


Si Alfons Mucha fue el artista que inauguró con el diseño de su primer sello la filatelia de Checoslovaquia, Max Švabinský fue quien más empeño artístico puso en dotarla de una fisonomía y de una personalidad propias y duraderas.

Y es que Švabinský fue un gran hombre, además de un gran artista. Todos cuantos se acercaban a él no podían evitar admirarlo y sentirse arrastrados por su hidalguía complaciente y su talento bienhechor. Lo admiró sin reservas un artista tan irascible como Karl Seizenger, y también el enemigo irreconciliable de este, el perfeccionista y atribulado Bohumil Heinz. Y Jindra Schmidt, que grabó el bello retrato con el que abrimos esta entrada, inspirándose en un autorretrato de Švabinský de juventud, para un cuadernillo especial promovido por el Club Filatélico SCSF, de Kroměříž, en 1971.

La colaboración artística entre Švabinský y Jindra es por sí sola una filatelia, si se nos permite la boutade. Entre ambos hicieron algunos de los más bellos sellos de la filatelia checoslovaca, y sobre todo consolidaron, de una vez para siempre, la idiosincrasia propia y esencial de sus emisiones, hoy como ayer, irresistiblemente artísticas. El sello que ponemos por debajo de estas palabras es un paradigma elocuente del talento y de la compenetración filatélica de ambos. Fue emitido en 1958 para celebrar los cuarenta años del primer sello checoslovaco de Mucha, el mismo que Jindra había grabado en talla dulce diez años antes (1948), en la hojita expuesta en la página anterior a esta. Švabinský crea una bella y elegante alegoría de la emisión de 1918, y Jindra la incide en el acero con una avenencia artística súbita y natural.
IMG_20170512_0003.jpg
Max Švabinský, que nació en Kroměříž el 17 de septiembre de 1873 y falleció en Praga en 1962, fue un artista que probó su talento en casi todas las facetas plásticas. Y en todas ellas lo hizo con una dedicación apasionada y sincera. Siempre, además, consideró el sello postal como un espacio artístico soberano, al igual que el espectro numismático, donde diseño y creó muchos billetes, entre ellos el que pudimos ver hace unas páginas de Masaryk (1931), grabado por Ferdinand Schirnböck. Unos años antes, en 1920, Švabinský creó, junto al grabador Eduard Karel, el primer retrato de la filatelia checoslovaca, dedicado precisamente a Masaryk. Fue una emisión finalmente impresa en tipografía, y en la que Švabinský, todavía inexperto en el mundo filatélico, buscó inspiración en sellos similares de otros países. Al final el sello resultó demasiado sobrecargado y nada armonioso en su estética, deslucida además por un grabado titubeante y una impresión vulgar.

Pero Švabinský nunca cejó en su empeño filatélico, aún a pesar de esa primera experiencia ingrata, y siempre estuvo dentro del ámbito filatélico. Prosiguió, tenaz y fervoroso, diseñando sellos con una maestría creciente y, ya después de 1945, acabó estableciendo con Jindra Schmidt, prácticamente hasta el momento de su muerte en 1962, una pareja hoy mítica e irrepetible.

Checoslovaquia, como es justo y lógico, ha dedicado de modo incesante emisiones a Švabinský, incluso estando el artista vivo, como sucedió con el sello de 1958 dedicado a celebrar su 85 cumpleaños, y que recrea una xilografía suya de 1931, El poeta y la musa, reverenciada en el acero por Jindra Schmidt. Con el sobre de Primer Día de esta emisión calcográfica, precedido por el grabado original de Švabinský, cerramos esta entrada agasajadora de quien fue, sin duda, el auténtico fundador de una las filatelias más artísticas del mundo.

Al año de su fallecimiento, Checoslovaquia emitió un sello escueto con el perfil de Švabinský (1963), grabado por Ladislav Jirka, así como, en 1973, los que quizá sean los mejores sellos dedicados a su obra de los emitidos hasta hoy, y grabados todos por Jindra Schmidt, que ya el año anterior había diseñado y grabado otro a partir de una obra del maestro y amigo. Esta serie de cinco sellos de 1973 la mostraremos entera en una entrada próxima.

1958_Chec.jpg
1958_85.jpg
011_001.jpg
Última edición por ramon1843 el 12 May 2017, 23:27, editado 4 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

___________________________________

Y sólo dos años después del sello antevisto de 1958, que celebró los cuarenta años de primera emisión checoslovaca, Max Švabinský y Jindra Schmidt rindieron un tributo más concreto al artista que lo creó, Alfons Mucha, con ocasión del centenario de su nacimiento.

Emisión calcográfica de Checoslovaquia de 1960, con un diseño colmado y genial de Švabinský, y un grabado arraigado y distinguido de Jindra. Maravilloso.

___________________________________
Adjuntos
1960_Checoslovaquia_Alfons Mucha.jpg
088900.jpg
490_001.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

1957_Checoslovaquia_Jan Amos Komensky_.jpg
1957_Checoslovaquia_Jan Amos Komensky.jpg
Jan Amos Komenský. Algunas reverencias filatélicas...


El gran humanista Jan Amos Komenský (Comenius), nacido en la región de Moravia en 1592, es una de las personalidades más representadas en la filatelia de Checoslovaquia.

Jindra Schmidt lo grabó dos veces, para la emisión en dos valores de 1952, y para este sello con el que encabezamos esta entrada, emitido en 1957 como parte de una serie dedicada al tercer centenario de la publicación de una de sus obras pedagógicas principales, Opera didactica omnia. Los otros tres sellos de la emisión los diseñó y los grabó Jiří Antonín Švengsbír.

Anteponemos al retrato de Jindra, vigoroso e intenso, un primer boceto a lápiz de Max Švabinský, en una más de las muchas colaboraciones entre ambos.

Dejamos para la próxima entrada los tres grabados que de Komenský ha realizado Miloš Ondráček a partir de los diseños de Oldřich Kulhánek y Albín Brunovský, dos de ellos para los billetes checos de 1988 y 1993, y exponemos ahora otros sellos de excepción del gran pedagogo.

Así, y en primer lugar por debajo de estas palabras, el sello de 1936 confeccionado por Brožík Václav y grabado, exquisita y untuosamente, por Bohumil Heinz; el sello de 1970, perteneciente a una gran serie de personalidades, diseñado por Karel Svolinský y grabado sin reservas por Ladislav Jirka; y por último la hojita de 1992, grabada diestra y moderadamente por Josef Herčík, a partir del diseño ascético de Karel Beneš.

1936_Checoslovaquia_Jan Amos Komensky.jpg
1970_checoslovaquia_P_Jan Amos Komensky.jpg
1992_Checoslovaquia_J. A. Komensky.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

2001_Cheq_Jan Amos Komensky.jpg
...y numismáticas


Lamentablemente no disponemos de uno de los últimos sellos de Jan Amos Komenský (Comenius), este emitido por la República Checa en 2001 que exponemos a través del sobre de Primer Día, grabado por Miloš Ondráček a partir del dibujo, en el que bien podemos observar el detalle de las manos resaltadas, de Oldřich Kulhánek.

Pero sí que disponemos de buenas imágenes del billete de 200 coronas, puesto en circulación en 1993 (aunque este es de 1998), diseñado y dibujado por Kulhánek, y trasladado al lenguaje del buril por Ondráček (anverso) y por Václav Fajt (reverso). Ambas partes de este impresionante billete muestran lo mejor de Kulhánek: una delicada sensibilidad en el retrato, íntima y escrutadora, y una obcecación artística extraña y deliciosa, en esas manos inquietantes y huesudas del reverso. ¡Las manos de Kulhánek, siempre las manos!

Sólo cinco años antes (1988), Ondráček ya había grabado para otro billete (20 coronas), entonces de Checoslovaquia, a Comenius, a partir del diseño de otro artista de entidad, Albín Brunovský. El reverso lo grabó, como el del billete de 1993, Václav Fajt.

Y concluimos este desahogo filatélico y numismático de Komenský, mostrando uno de los dos valores del sello apuntado en la entrada anterior de Jindra Schmidt, que lo grabó en 1952 a partir del diseño de Václav Fiala, amigo personal, recordamos ahora, del gran Seizinger.


1993_Chequia_Jan Amos Komensky.jpg
1993_Chequia_Jan Amos Komensky_.jpg
1988Checoslovaquia_Jan Amos Komensky_20 coronas.jpg
1952_Checoslovaquia_Comenius.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

________________________

Checoslovaquia, 1973. Centenario de Max Švabinský (1)


Empezamos a glosar la serie que emitió Checoslovaquia en 1973 en honor de quien tanto hizo por su filatelia, quizá definitivamente artística gracias a su tesón y a su genio. Era el año del centenario del nacimiento de Max Švabinský. Nobleza filatélica obligaba.

Los cinco sellos que la forman, grandes y porosos, fueron diseñados y grabados por Jindra Schmidt, amigo y grabador filatélico preferido de Švabinský. En todos ellos, Jindra graba obras escogidas del maestro: tres xilografías, un detalle de uno de los vitrales de la Catedral de San Vito que concibió Švabinský y una obra, Splynutí duší (Comunión de las almas), que el artista de Kroměříž pintó al óleo en 1896, y que al año siguiente reprodujo al aguafuerte y aguatinta, haciendo leves modificaciones en el fondo de la composición.

Empezamos exponiendo el sello del detalle del Juicio Final, uno de los vitrales diseñados por Švabinský para esta Catedral gótica. Mostramos una vista general de esta fastuosa vidriera, y detrás el detalle de la misma trasladado al sello mediante el grabado, leal y ecuánime, de Jindra Schmidt. Impresión mixta del sello en calcografía y litografía.

A modo, no tan anecdótico como se suele siempre decir, apuntamos que en la creación de los maravillosos y espectaculares vitrales de esta Catedral imponente, intervinieron, a lo largo de unos veinte años y tras la creación del Estado de Checoslovaquia en 1918, cinco artistas principalmente en colaboración con los mejores cristaleros de Praga, cuatro de ellos con una amplia obra de diseño posterior o inmediata en la filatelia del país: el citado Švabinský, naturalmente Alfons Mucha, y dos artistas muy habituales también por estas páginas, Cyril Bouda y Karel Svolinský. El otro artista implicado de lleno en su creación fue František Kysela, maestro entonces de estos dos últimos diseñadores.

__________________________________
Adjuntos
vit09.jpg
1973_Checosl.jpg
1973_Ch.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

1973_Ch.jpg
Checoslovaquia, 1973. Centenario de Max Švabinský (2)


Este sello ya lo pusimos en una de las primeras páginas. Lo recuperamos ahora, no sólo por congruencia, sino también porque ofrecemos una información más detallada y ajustada a la realidad.

Max Švabinský concluyó Splynutí duší (Comunión de almas) en 1896, y al año siguiente realizó otra versión de esta ilusión tan bella, esta vez en aguatinta y aguafuerte. Para su grabado, sin duda Jindra Schmidt tiene en cuenta la obra posterior de 1897, si hemos de atenernos escrupulosamente a los detalles del fondo de la composición.

Así pues, talla perfilada y serena de Jindra, a partir del grabado de Švabinský de 1897, reproducido después muchas veces mediante heliografías. Excelente.

1973_Chec.jpg
1973_Checoslov.jpg
89000.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

svabinsky-g.jpg
Checoslovaquia, 1973. Centenario de Max Švabinský (y 3)


En los tres sellos restantes de esta serie noble y elegante, Jindra Schmidt graba fiel y delicadamente, otras tantas xilografías de Max Švabinský: Jan Křtitel, Srpnové poledne y Rajská sonata I, estas dos últimas fechadas con seguridad en 1917 y 1918.

Švabinský fue un artista intrépido y ambicioso que dominó todas las técnicas del grabado, sólo que quizá no tenía la paciencia suficiente, o acaso la pericia milagrosa de miniaturista que se precisa, para realizar un grabado en talla dulce de un sello postal. Pero siempre consideró el espacio filatélico esencial, el sello, como un ámbito plenamente artístico. De ahí su connivencia afectuosa y permanente con todos los grandes grabadores filatélicos de su época, desde Eduard Karel, con quien confeccionó el retrato de Masaryk de 1920, hasta Jindra Schmidt o los dos gigantes de los años treinta, Karl Seizinger y Bohumil Heinz.

Abriendo esta entrada, con la que cerramos esta serie espléndida de 1973, insertamos una xilografía de Švabinský, un autorretrato de perfil grabado en 1917.


1973_Checo.jpg
1973.jpg
1973_.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

1948_Chec.jpg
Švabinský crea, Jindra profundiza...


El entendimiento artístico, y por ende filatélico, entre Jindra Schmidt y Max Švabinský fue siempre armonioso y fructífero.

Sobre estas líneas y sacada de una portada filatélica de época, podemos ver lo que pudo ser uno de los bocetos últimos de Švabinský para esta emisión de 1948, que conmemoraba el centenario la Asamblea Constituyente celebrada en 1848 en Kroměříž, lugar de nacimiento, además y curiosamente, de aquél.

Y tras estas líneas, podemos admirarnos de los dos sellos calcográficos emitidos por Checoslovaquia, después del grabado íntegro y pletórico de Jindra Schmidt.

Švabinský concibe y dispone, y Jindra incide esta creatividad diligente y apurada, reflejándola sutil y aceradamente en otra dimensión artística, más abrupta y honda. Exquisito.

1948_C.jpg
1948_Che.jpg
08899.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

0896458.jpg
La serie más bonita de la filatelia norteamericana (1)


Aunque hay quien prefiere la emisión de Colón de 1893, formada por 16 sellos y dedicada a celebrar la Exposición colombina de ese año en Chicago, la mayoría de los coleccionistas suelen elegir esta serie de 1898 como la más bella de la filatelia norteamericana.

Y es que esta serie de 1898, emitida para celebrar la Exposición Trans Mississippi que se iniciaba el 1 de junio en Omaha, Nebraska, contiene, entre sus nueve sellos, el que sin duda es el preferido por los coleccionistas, si de la sola consideración estética hablamos: el sello de 1 dólar del toro negro, el famoso Black Bull.

Antes de centrarnos en este sello mítico, vamos a hacer un bosquejo general de la creación de esta serie cumbre de la filatelia de Estados Unidos, y tan difícil de conseguir sin usar, salvo que el interesado tenga a bien gastarse unos tres mil dólares.

A mediados de diciembre de 1897, uno de los promotores de Omaha de esta Exposición internacional, el editor local Edward Rosewater (1841-1906), envió una petición formal al Departamento de Correos solicitando la emisión de un sello para celebrar el acontecimiento. A las dos semanas, el Administrador General de Correos, el Postmaster James A. Gary, confirmó a Rosewater que se emitiría una serie de cinco sellos para conmemorar el evento, para lo que se empezaban de inmediato las tareas de proyecto y diseño de la misma.

A mitad de enero, ya se había decidido que la serie constaría de nueve sellos, e incluso hasta se planteaba la posibilidad de emitir otra con un valor facial total de casi 4 dólares. El revuelo que estas intenciones causaron entre las asociaciones y grupos de coleccionistas, que consideraban un exceso comercial la iniciativa, fue tan estruendoso, que al final el Post Office Department descartó la idea y fijó la emisión prevista de 9 sellos, que en principio deberían ponerse en circulación el mismo 1 de junio, fecha de la inauguración de la Exposición.

De la producción de la serie se encargaría el Bureau of Engraving and Printing (BEP), que desde 1894 venía confeccionando la mayoría de emisiones norteamericanas. El diseño general de la serie y de los dibujos preliminares, fue obra de Raymond Ostrander Smith (1873-1933), mientras que los grabados de los sellos corrieron a cargo de Douglas S. Ronaldson (1825-1902), Robert F. Ponickau (1846-1920), y sobre todo, George F. C. Smillie (1854-1924) y el gran Marcus W. Baldwin (1853-1925), que grabaron cuatro viñetas cada uno.

5094736.jpg
Baldwin (sobre estas palabras), que al igual que Smillie empezó su carrera de grabador en la American Bank Note, bajo la mirada atenta de Alfred Jones, había iniciado su relación con el BEP el año anterior, después de establecerse como grabador independiente muchos años antes, hacia 1880, cuando cofundó en Nueva York la empresa Baldwin, Gleason & Co.. Baldwin es el autor de algunos de los sellos estadounidenses más conocidos y populares, entre ellos el Jenny de 1918, cuyo error invertido es uno de los sueños predilectos de cualquier coleccionista. Para una información más detallada y profunda, y con muchas imágenes de la maravillosa obra de este artista imprescindible, recomiendo las páginas que escribió Jorgesurcl en Filaposta: http://www.filaposta.com/foro/viewtopic ... 8&start=25.

Baldwin se implicó mucho en esta serie, para la que además de grabar ocho de los nueve marcos, talló cuatro viñetas, entre ellas las dos más impresionantes y emotivas: la del toro en la tormenta de nieve y la del caballo muerto, que simboliza, quizá como ningún otro sello jamás creado, la miseria y la desesperanza de la emigración. El único marco que no grabó Baldwin, pese a ser todos iguales, fue el del sello de 2 centavos, obra del inglés Ronaldson, que talló además todas las cifras y letras de la emisión. Como Baldwin, Smillie grabó las viñetas de otros cuatro sellos (1, 4 y 50 centavos, y 2 dólares), mientras que Ponickau incidió la viñeta del sello de 8 centavos.

Este sello del ganado en la nieve, aparte del mito de su belleza, tiene también detrás toda una historia de lo más rocambolesca y hasta, en cierto modo, cómica. Y casual, por fortuna para nosotros los filatélicos, aunque casi ninguno lo tengamos. Pues fue sólo después de haberse emitido el sello cuando, lo que se pensaba que no era más que el grabado de una bella estampa de algún artista desconocido del viejo Oeste, resultó ser, en realidad, una copia de un óleo (The Vanguard) de un paisajista escocés que gozaba de cierta fama, el pintor John A. MacWhirter (1839-1911).
1038927.jpg
Y es que Smith, el diseñador de la emisión, se basó para el dibujo de la viñeta en una estampa que reproducía una compañía ganadera en un calendario publicitario, que a su vez no era sino un aguafuerte del escocés Charles Oliver Murray (1842–1923), que había grabado el óleo original de MacWhirter. Por encima de estos párrafos, y por debajo de ellos, ponemos imágenes del grabado de Murray y del óleo original de MacWhirter.

El sello, de todos modos, gustó tanto a los coleccionistas norteamericanos, que este enredo no hizo sino convertirlo en mítico casi desde el mismo momento de su emisión, y hasta de dio por cierto que, aunque MacWhirter hubiese dicho que la escena estaba ambientada en las montañas escocesas, quizá su inspiración la encontrase en cierto viaje que hizo al nuevo continente un poco antes…

Cuando todo quedó claro, la Diplomacia norteamericana pidió disculpas por el error, y regaló al entonces poseedor del cuadro de MacWhirter, Lord Blythewood, una prueba de punzón del sello de 1 dólar. Fue el colofón jocoso de una emisión accidentada y feliz, pues en un principio estaba previsto que todos los sellos fuesen bicolores: las viñetas en negro y los marcos en color. Pero fue el exceso de trabajo del BEP, entonces a pleno funcionamiento imprimiendo sellos fiscales con el fin de aportar fondos para la guerra de Cuba con España, lo que al final trastocó el plan previsto. Se decidió entonces que la impresión de cada sello sería en un solo color, y fue precisamente Marcus W. Baldwin quien, a toda prisa y contrarreloj, hubo de ajustar las matrices de marcos y viñetas, con el fin de evitar cualquier contratiempo mayor. Cerrando esta entrada, insertamos una imagen de las pruebas de punzón de la emisión de los sellos en dos colores que se había planeado.

No obstante, la emisión apalabrada para el 1 de junio, coincidente con la inauguración de la Exposición, se retrasó dos semanas. Un curiosidad más en la historia de esta emisión hoy situada en los altares artísticos de la filatelia norteamericana, y universal.

39048637.jpg
08897.jpg
Última edición por ramon1843 el 10 May 2017, 21:08, editado 6 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
Jose
Mensajes: 9774
Registrado: 31 Dic 2004, 18:13

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por Jose »

Bonita historia de ese toro negro.
Gracias por compartirla Ramón.
No conocía el sello pero me parece una preciosidad.
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Hola, a mí también me encanta ese toro, sólo que me temo que nunca le pasaremos los dedos por el lomo... Mil euros nuevo, y eso con un poco de suerte.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

________________________________

La serie más bonita de la filatelia norteamericana. El sello del caballo muerto (2)


Este segundo sello que exponemos de esta serie fabulosa, el de valor facial de 10 centavos, al menos es más accesible para la mayoría de filatélicos del mundo. Su tirada inicial fue de más de cuatro millones de ejemplares, lo que hace posible una mayor disponibilidad para el coleccionista, sin que sea, en cualquier caso y de todos modos, muy fácil de conseguir. Pero nada que ver al menos con el sello de 1 dólar, cuya tirada de poco más de cincuenta mil ejemplares, hace hoy de sus poseedores unos privilegiados.

No obstante, tampoco este sello maravilloso está exento de algún que otro percance, bien que en este caso posterior y ajeno a la emisión. Y es que el lienzo que graba Marcus W. Baldwin, un estremecedor óleo de Augustus Goodyear Heaton (1844-1930), Hardships of Emigration (1892), se quemó en un incendio en 1931 y eso nos ha dejado sin una imagen fidedigna de la obra original.

Y de hecho, tanto es así, que la única imagen que hemos podido encontrar ha sida la fotografía de una copia retocada del óleo de Heaton y que, hemos de suponer, se usó para la confección de la emisión. Fue encontrada esta copia por Gary Griffith, husmeando en los archivos del Bureau of Engraving and Printing (BEP) no hace tanto, allá por 1992.

En cualquier caso, lo que sí tenemos hoy es un sello extraordinario, este que ponemos en primera instancia por debajo de estas palabras. Sello conocido entre los filatélicos norteamericanos como el sello del caballo muerto, y que, como decíamos en la entrada anterior, nos hace sentir la emigración y la pobreza de un modo lacerante y triste, a través de un grabado de Baldwin hondo y conciso. Un sello terrible y bello.


10c_1898_USA_.jpg
10c_1898_US.jpg
Última edición por ramon1843 el 10 May 2017, 21:12, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”