Imagen

Los sellos más bonitos del mundo

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

____________________________________________

El proceso de impresión calcográfico (del libro de Leoncio Mayo, ¿Cómo se hace un sello?) (1)


Por su claridad y concisión, quisiera mostrar aquí, mediante capturas de pantalla con la suficiente nitidez para poderlas leer sin nigún problema, unas páginas magistrales y esclarecedoras de Leoncio Mayo sobre, más que la creación en sí misma de un sello grabado en talla dulce, que también, del complejo proceso de impresión definitivo.

Pertenecen estas páginas a un boletín de España Coleccionista de hace unos pocos años, dirigida por Eugenio de Quesada, que a su vez reproduce entero uno de los capítulos (Calcografía, técnica de impresión) del libro de Leoncio Mayo, indispensable y magnífico, ¿Cómo se hace un sello? (Madrid, 1984, Edifil, 224 páginas).

Exponemos en esta entrada, ordenadas, las cuatro primeras páginas, y en la siguiente las tres restantes. Los espacios en blanco son de algunas imágenes que hemos eliminado para no tener que empequeñecer el texto.
1.jpg
2.jpg
3.jpg
4.jpg
Última edición por ramon1843 el 27 Abr 2017, 22:22, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

______________________________________

El proceso de impresión calcográfico (del libro de Leoncio Mayo, ¿Cómo se hace un sello?) (y 2)


Aquí están las tres páginas restantes. En próximas entradas iremos desgranando y apuntalando algunas de las cosas que tan magistralmente explica Leoncio Mayo.

Además, disponemos de información complementaria del mayor interés, entre otras cosas un enlace a la página personal de Elsa Catelin (que ponemos ya mismo: http://www.elsacatelin.fr/) donde esta artista explica, al detalle y con alguna que otra imagen esclarecedora, ese primer paso de punzón de, por decirlo lo más fácilmente comprensible, la calcomanía que recubre el acero que enseguida incidirá el grabador.

5.jpg
6.jpg
7.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

09988.jpg
Karl Seizinger. Un artista de su tiempo


Un año antes de su fallecimiento en Haarlem (Holanda) a los 89 años, Rudolf Fischer, jornalista filatélico, tuvo ocasión de hablar unos minutos con Seizinger, entonces una leyenda viva del grabado de sellos. Y a pesar de encontrarlo sonriente y siempre fumando, sarcástico, a ratos sentimental y alegre, Fischer presintió, por debajo de esa cordialidad feliz, una llama inextinguible de soledad trágica y ensimismada.

Karl Friedrich Wilhelm Seizinger nació el 23 de marzo de 1889 en Hildburghausen, un pequeño pueblo del sur de Turingia, en el corazón de Alemania. Enseguida demostró una capacidad natural para el dibujo y las artes plásticas en general, y antes del comienzo del primer conflicto mundial, pudo estudiar en Berlín y perfeccionar y ampliar su técnica y sus conocimientos. En la capital alemana, entonces floreciente y uno de los centros de la gran cultura europea, conoció además a la que habría de ser su esposa.

Pero aún antes de contraer matrimonio con Elisabeth, fue alistado en el ejército alemán durante lo que fue la Primera Guerra Mundial. Partió de Potsdam hasta Francia, y de allí hacia Oriente, llegando a recalar, finalmente, en Turquía y por último en Bagdad. De vuelta a la Alemania derrotada, Seizinger se encontró con que su mejor habilidad, el grabado en acero, tenía escasa relevancia en la filatelia nacional de entonces, y esta circunstancia lo obligó a buscar otros horizontes donde poder desarrollar libremente su talento.

Así, a principios de la década de los veinte, se instaló, primero en Filandia, donde trabajó en la confección y grabado de billetes y otros documentos del Estado, y a partir de 1924, en la vieja Praga, donde aceptó un buen puesto ofrecido por el Banco Nacional de Checoslovaquia.

Durante los casi quince años siguientes, hasta que a finales de 1938 abandonó Praga, Karl Seizinger se convirtió en el principal artista de la filatelia checa, que cimentó entonces una aureola artística que llega hasta hoy mismo. Pues si bien es cierto que, analizando ahora esos tres lustros de grandes sellos, Bohumil Heinz nos parece tan grande como Seizinger, también es verdad que, al menos durante los diez primeros años de estancia en la capital, su hegemonía artística no admite discusión. Debajo de estas líneas, podemos ver uno de sus primeros grandes sellos de Checoslovaquia, emitido en 1926 e inspirado en una obra de Tavik František Šimon (1877-1942).
1926_Ch.jpg
Seizinger y Heinz, aún peor que Delhom y Sánchez Toda, no hicieron nunca buenas migas, ni siquiera al principio. Pues además de la natural rivalidad de dos artistas tan orgullosos y concienciados de su valía, había que contar también con los recelos étnicos, entonces, en aquella vieja Europa de principios de los años treinta, hirvientes y a punto de estallar. Seizinger era alemán de pura cepa, a pesar del encantamiento que sentía en Praga, mientras que Bohumil Heinz era checo de nacimiento y se sentía plenamente identificado con su nacionalidad.

Los problemas surgieron enseguida, al poco de llegar Heinz al Banco Nacional. Entre 1932 y 1934, ambos grabadores rivalizaron en varias emisiones, siendo siempre el vencedor de estas justas inevitables, el artista de más prestigio entonces y con más experiencia, Karl Seizinger. Sucesivamente, se fueron rechazando los proyectos de Heinz, entre ellos los retratos de personalidades como Miroslav Tyrš (1932) y Bedřich Smetana (1934), y aceptado las propuestas alternativas de Seizinger, que contaba además con otra baza a su favor, aparte del talento, la experiencia y los contactos: una rapidez milagrosa para ejecutar cualquier grabado que habría de ser enseguida proverbial. Hasta se dice que trabajaba sólo y como máximo tres horas al día, incluso cuando más urgencia requería una emisión.

Esta contienda tuvo dos momentos álgidos: en 1934, cuando finalmente se asignó a Seizinger el grabado de la gran serie de la Legión, que enseguida abordaremos, y en 1938, cuando parece ser que Heinz había por fin ganado la batalla, siendo esta una de las razones que llevaron a aquél a abandonar Praga con rumbo a los Balcanes.

Seizinger, en cualquier caso, desde 1935 se había convertido en un grabador privado, que seguía trabajando para el Banco Nacional, pero ya sin las ataduras anteriores de exclusividad y dedicación plenas. Así que la marcha a finales de 1938 hacia Belgrado, no fue tanto un enfado por la preeminencia filatélica que parecía tener entonces Heinz, como una huida hacia adelante por el inicio definitivo de la barbarie nazi.
Croatia, 1943.jpg
De hecho, y aún a pesar de conservar la nacionalidad alemana, Seizinger escapó después, en 1941, desde Belgrado hasta la capital del entonces recién proclamado y efímero Estado de Croacia, auspiciado por las potencias del Eje encabezadas por Alemania. Se instaló en Zagreb y allí llegó a grabar, en plena hecatombe mundial, uno de los sellos más bellos del mundo, y sin duda el más famoso de la filatelia de Croacia. Es este que hemos situado encima y asimismo por debajo de estas palabras, a partir de un óleo de 1938 (Dolac) del pintor croata Vladimir Kirin (1894-1963), donde aparece una escena costumbrista en primer plano, y al fondo se puede ver el campanario de la vieja Iglesia de Santa María de Zagreb.

Después de acabada la Segunda Guerra Mundial, Seizinger dejó la ya extinta Croacia y aceptó una oferta de la prestigiosa Casa holandesa de Enschedé, donde grabó, ahora anónimo, principalmente sellos durante los quince años siguientes. Allí permaneció, en Haarlem, una vez que dejó los buriles a principios de los años sesenta, y murió el 4 de mayo de 1978.

Seizinger, que participó en la primera contienda mundial, perdió a su hijo al principio de la segunda, cuando las tropas alemanas, en las que fue forzosamente reclutado, atacaban Polonia. Fue, como tantos otros europeos, una víctima de su tiempo, y legó a la Filatelia unos sellos maravillosos y hoy ya míticos.


HR-VKirin-Dolac-1938-ulje.jpg
1943____.jpg
Última edición por ramon1843 el 29 Abr 2017, 15:12, editado 6 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

IMG_20170426_0006.jpg
1934. XX Aniversario de las Legiones Checoslovacas. Una serie esencial


Esta es la serie emitida por Checoslovaquia en 1934 como homenaje a las primeras legiones checoslovacas que participaron en la I Guerra Mundial, y que grabó Seizinger en detrimento de Bohumil Heinz, que también ansiaba tallarla.

Es una serie majestuosa, formada por cuatro sellos impresionantes. Para dos de ellos, los más llenos de personajes, además, Seizinger forzó al límite su destreza con los buriles, pues hubo de ajustar lo más posible el parecido de todos los actores, ya que muchos de ellos vivían en el momento de la emisión de los sellos.

El diseño de la serie fue obra de Václav Fiala (1896-1980), que era amigo personal de Seizinger, y admirador y alumno, como éste, del artista Max Švabinský, verdadero alma mater creativo de la mayoría de los mejores grabadores checos de su tiempo, para los que diseñó no pocos sellos.

Cerrando esta entrada, agregamos una captura de uno de los sellos con un circulito azul que señala la S con la que Seizinger firmó la mayor parte de su producción filatélica. Fue como una seña de identidad artística irresistible, y tan extralimitada a veces en su discreción, que en no pocas ocasiones resulta casi imposible encontrarla.

Respecto a la serie, es sencillamente sublime. Y narra, quizá como sólo el sello de Croacia de 1943, las mejores virtudes de este bohemio del buril, como fue conocido en sus mejores años de Praga. Un estilo vigorosamente clásico y a la vez, personal y doliente, sentido, y sutilmente denodado y pulcro. Imprescindible.

Alférez Heyduk with colors.jpg
IMG_20170426_0008.jpg
IMG_20170426_0007aaa.jpg
099888.jpg
Última edición por ramon1843 el 29 Abr 2017, 17:50, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

IMG_20170429_0001.jpg

Tal y como hemos hecho en páginas anteriores con algunos sellos franceses y noruegos, fijamos bien el tamaño de esta serie de la Legión usando como piedra de toque a nuestro pobre y admirable Max Aub. Esto sólo lo hacemos, claro, por si alguien no hubiese tenido nunca delante estos sellos de Checoslovaquia (1934).

Y añadimos por aquí debajo unas capturas concluyentes de los dos sellos atiborrados de personajes. Como decíamos, Karl Seizinger contaba tiempo después la dificultad que afrontó al tener que grabar, no sólo alrededor de 30 actores en cada uno de los sellos, de tamaño relativamente pequeño, sino además el tener que diferenciarlos unos de otros claramente y, por si todo ello fuera poco, conseguir que tuviesen un parecido real y suficiente.

Fue una proeza técnica y artística, sin duda. Para quien quiera profundizar en la vida y en la obra de Karl Seizinger, esta es sin duda la mejor página. No hay buenas imágenes, pero sí muchos datos y anécdotas, además de la opción de dos idiomas, inglés y alemán: http://www.batz-hausen.de/seizeng.htm

1a.jpg
1b.jpg
11c.jpg
980099.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

1983_Chec_S.jpg

Checoslovaquia rindió el tributo filatélico merecido a Karl Seizinger en 1983, a través de un bonito sello diseñado por Cyril Bouda y grabado por uno de los mejores artistas de entonces y de hoy, Miloš Ondráček. Sobre estas líneas lo podemos ver, en el atractivo sobre de Primer Día.

Seizinger dominaba todos los aspectos y temas del grabado en talla dulce, pero tenía preferencia por los monumentos y por las vistas panorámicas de edificios y ciudades. Agregamos por debajo de estas palabras tres sellos de uno y otros motivos. Por una parte, los sellos de la Iglesia de Santa Bárbara, en la ciudad de Kutná Hora, y de una vista del centro de Banská Bystrica, emitidos respectivamente en 1937 y en 1936 (sello sobrecargado un año después); y por último uno de los dos valores de la emisión de 1935 dedicada al monumento erigido diez años antes en el cementerio de Neuville-Saint-Vaast, Francia, como homenaje a los voluntarios checoslovacos que murieron en la batalla de Arras, durante la Primera Guerra Mundial.

IMG_20160829_0001.jpg
IMG_20160828_0008.jpg
acff.jpg
1935_Checoslovaquia_.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

1934_Checoslovaquia_Bedrich Smetana.jpg
Probablemente ninguna emisión refleja mejor el encono personal y artístico entre Karl Seizinger y Bohumil Heinz, que el sello de marzo de 1934 dedicado al compositor Bedřich Smetana.

En un principio, todo apuntaba a que sería Heinz el encargado del sello previsto, pero en el último momento, con la fecha de la impresión encima, las autoridades postales rechazaron el diseño de Heinz, por considerarlo demasiado arriesgado de pura finura de línea, y optaron por la experiencia contrastada de Seizinger para la emisión definitiva. El retrato de Seizinger es el sello con el abrimos esta entrada. Un diseño pulcro y un grabado conciso y equilibrado, dentro del estilo discreto y elegante de Seizinger.

El proyecto rechazado de Heinz en 1934, del que presentamos imágenes de los diseños originales y de unas pruebas de punzón que no sabemos cuándo fueron realizadas, fue finalmente emitido en 1949 (en dos valores), nueve años después de la muerte repentina del grabador, acaecida el 22 de mayo de 1940. No disponemos de este sello, por lo que hacemos uso de una imagen convencional de la red, suficiente en cualquier caso para poder apreciar la distinción ambiciosa de Heinz, y, en efecto y tal y como en su momento juzgaron las autoridades postales, de un refinamiento de trazo realmente exquisito y demoledor.

Heinz y Seizinger, dos temperamentos geniales, con distintas concepciones artísticas. Intuitivo y vehemente Seizinger. Frío y ambicioso Heinz. Dos buriles de excepción.

______________________________________
Adjuntos
exh005.jpg
6.jpg
1949_Checoslovaquia_Smetana.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

1937_Zborov_.jpg
1937_Zborov.jpg

Después de que Seizinger se estableciera como grabador independiente en 1935, Bohumil Heinz se convirtió enseguida en el artista hegemónico de la filatelia checa, hasta su muerte inesperada en 1940.

Aparte del sello del Preseidente Masaryk con la niña (1938, viewtopic.php?f=15&t=26879&p=401430&hil ... BD#p401430), son numerosos los sellos magistrales que Heinz creó durante esos años, valiéndose de su manía perfeccionista y de su talento natural. En esta entrada traemos los cuatro sellos dedicados a algunas legiones de voluntarios que participaron en otras tantas batallas emblemáticas de la Primera Guerra Mundial: las de Zborov (1917, Ucrania) y tres de 1918, las de Doss Alto (Italia), Bajmach (Ucrania) y Vouziers (Francia).

Emisiones calcográficas de Checoslovaquia de 1937 (dos valores, *) y 1938, ambas a partir de los dibujos del artista checo Jindřich Vlček (1885-1968), que llegó a participar en la Primera Guerra Mundial como voluntario en una de esas legiones.

(*) Para este sello, con el que abrimos la entrada, hacemos uso de una imagen convencional de la red.

1938_C.jpg
1938_Che.jpg
IMG_20170429_0002.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

1930_d.jpg
1930__.jpg
Al Presidente Tomáš Garrigue Masaryk (1850-1937) lo han grabado la mayoría de los más grandes artistas checoslovacos, desde Heinz o Seizinger, hasta Ondráček o Fajt, pasando por Jindra o Goldschmied. Aparte del reseñado del Presidente con la niña de 1938, hace muchas páginas pudimos ver uno de los soberbios Masaryk de Ondráček (República Checa, 2000), y también el grabado que este mismo artista realizó del político para el billete de 1993 (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=388468&hil ... yk#p388468), ambos diseñados por Oldřich Kulhánek.

Presentamos en esta entrada tres Masaryk más: el de Seizinger (1930), al que anteponemos además un boceto a lápiz y acuarela del propio grabador; y dos de Bohumil Heinz, que grabó los dos magníficos sellos de 1935 emitidos con ocasión del 85 cumpleaños del entonces provecto Presidente (en cuatro valores), del que mostramos uno de ellos (2 kč), así como el de finales de ese mismo año (1 kč), poco antes de abandonar el cargo por razones de salud, para el que añadimos una postal que contiene el retrato después incidido en el acero.

1935_Ch.jpg
1935_Checoslovaquia_Presidente Masaryk__.jpg
1935_Checoslovaquia_Presidente Masaryk_.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

___________________________________

In crescendo artístico


Estas cuatro imágenes están sacadas de una colección privada de un fanático admirador de Bohumil Heinz. Y aunque la última de ellas parezca una prueba de punzón, en realidad es un último y quizá definitivo boceto del grabador dibujado a tinta, listo para ser usado en el grabado final.

Pero, dado el prurito perfeccionista de Bohumil Heinz, así como su impecable destreza técnica, tampoco hay mayor inconveniente, a efectos simplemente prácticos, de poder tomar este último boceto como ambas cosas: dibujo definitivo previo al grabado, y prueba del punzón ya terminado.

De este modo podemos ver los escalones sucesivos, e in crescendo, del meticuloso y delicado método creativo de Heinz, e imaginar así mismo, y hasta ver, la decantación filatélica definifiva. Y ello, repetimos, aunque este sello proyectado en 1939 del político Antonín Švehla (1873-1937), tres veces Primer Ministro de Checoslovaquia durante los años veinte, al final ni siquiera se grabase.

a1.jpg
a2.jpg
a3.jpg
a4.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

70.jpg

Con esta emisión de principios de 1938, dedicada a celebrar el Décimo Festival del movimiento Sokol, Bohumil Heinz asentó definitivamente, y hasta su muerte inesperada a mitad de 1940, su autoridad artística en la filatelia checoslovaca.

Karl Seizinger también presentó su proyecto para grabar este bello diseño del halcón peregrino, obra de un entonces joven y brillante Cyril Bouda, pero al final las autoridades postales eligieron a Heinz. Se cuenta que este rechazo molestó tanto a Seizinger, que ello fue la causa principal de su huida de Praga a finales de ese mismo año rumbo a Belgrado, y no tanto la ocupación inminente del régimen nazi.

Y es que Heinz, en los tres años anteriores a esta emisión, ya había cimentado un prestigio incontestable, con su escrupulosidad minuciosa y casi enfermiza, y su talento incomparable de orfebre primoroso. Sobre estas líneas, y abriendo esta entrada, exponemos el sobre de Primer Día del sello con el que Checoslovaquia homenajeó a quien, junto a su rival Karl Seizinger y el genio conciliador de Max Švabinský, forma el cordón umbilical de su maravillosa filatelia. Diseño y grabado de este sello emitido en 1984 por Bedřich Housa.

_____________________________
Adjuntos
1938_C.jpg
1938_Che.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

jgl.jpg
Jaroslav Goldschmied. Siempre entre gigantes


Quizá la fama como grabador de Jaroslav Goldschmied tiene su momento de mayor esplendor filatélico en los años del Protectorado alemán de Bohemia y Moravia (1939-1945). Pues fue durante este corto período filatélico cuando única y prácticamente no tuvo rival. Seizinger se había marchado de Praga a finales de 1938; Heinz falleció a mitad de 1940; y Jindra Schmidt iniciaba entonces su intensa y fructífera trayectoria filatélica, con el sello de Hitler contemplando Praga desde un ventanal del mítico Castillo (1943, Bohemia y Moravia).

Goldschmied estuvo casi siempre rodeado de gigantes. Había nacido el 14 de agosto de 1890 en Praga, donde pronto entró en contacto con el mundo artístico al que dedicaría su vida, ya que su padre tenía una pequeña empresa de grabado. A principios de los años veinte fue contratado por la České Grafické Unie, que se encargaba de la confección e impresión de los sellos de la recién instaurada Checoslovaquia. Su carácter afable y sus buenas condiciones técnicas, le granjearon enseguida una posición privilegida en este instituto, encargándose del grabado de este sello del Presidente Masaryk de 1925, diseñado por Max Švabinský, e impreso varias veces en numerosos valores hasta 1927, tanto en huecograbado como en calografía.

1925_Checosl_Masaryk_.jpg
Sus facultades artísticas le auguraban una carrera fulgurante en la incipiente filatelia checoslovaca, pero la llegada a Praga unos meses antes de Karl Seizinger truncó, o al menos aplazó y sin duda disminuyó, lo que quizá ahora pudiera considerarse una trayectoria más que brillante. Durante los años siguientes, Seizinger acaparó por completo las emisiones grabadas, e incluso la irrupción repentina de Bohumil Heinz no hizo sino sumergir casi del todo en el olvido al prometedor Goldschmied.

Así que hubieron de ser las circunstancias apuntadas al principio, junto a su innegable talento, las que, muy posiblemente, han terminado concediéndole una relevancia artística en la filatelia checoslovaca que, quizá de otro modo, acaso hubiera sido menor. Durante los años turbios del Protectorado, Goldschmied grabó, aparte de otros sellos, entre ellos la emisión del compositor Smetana (1944), los dos retratos de Hitler diseñados por Josef Sejpka, ambos a partir de la misma fotografía y emitidos en varios valores durante 1942. Son los dos sellos calcográficos con los que cerramos esta entrada.

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, Goldschmied continuó grabando sellos para Checoslovaquia, con asiduidad y esmero, casi hasta el momento mismo de su muerte, a finales de 1977, si bien, como sucediera antes del Protectorado, a la sombra de otros gigantes, primero de Jindra Schmidt, y enseguida de otros grabadores de postín como Ladislav Jirka, Bedřich Housa o Josef Herčík. No obstante, en 1945, y diseñados también por Sejpka, Goldschmied grabó los que acaso sean sus dos mejores sellos, sobre todo el dedicado al revolucionario Jan Sladký Kozina. El otro sello al que hacemos referencia, y que junto al de Kozina analizaremos en entradas complementarias, es el del Congreso Mundial de estudiantes celebrado en Praga a finales de 1945.

Cinco años después de su muerte, Checoslovaquia homenajeó a Goldschmied, que congenió por igual con Seizinger y Heinz, a los que tanto admiró por otra parte, con este sello que insertamos en primer lugar por debajo de estas palabras, diseñado y grabado por un sucesor de excepción, Bedřich Housa.

1982_C.jpg
194.jpg
1942_ByM_H.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

1945_Chec_C.jpg
1945_Chec_Con.jpg
Estos son los dos sellos de los que hablábamos como, quizá junto a los retratos de Hitler del Protectorado, los mejores, desde el punto de vista estrictamente artístico, de Jaroslav Goldschmied.

Sellos emitidos en dos dos valores cada uno de ellos y ambos diseñados por el artista gráfico Josef Sejpka (1885-1952), tanto el del mártir rebelde Jan Sladký Kozina (1652-1695), inspirado en la estatua del impresionante monumento de Újezd, como el alegórico del Congreso Mundial de Estudiantes, celebrado en Praga a finales de ese año terrible y esperanzador de 1945.

Son dos grabados firmes y ciertamente espléndidos de Goldschmied, que incide con una elegancia animosa los diseños retóricos y bellos de Sejpka. Excelentes.

0889000.jpg
1945_Chec_Jan Sladky Kozina.jpg
1945_Chec_Jan Sladky Kozina_.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
juacu
Mensajes: 26
Registrado: 23 May 2016, 19:47

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por juacu »

Hola Ramón, como siempre te sigo en silencio, disfrutando de las imágenes y de tus comentarios e información, estoy a la espera de las novedades de éste año, a ver si me llegan pronto, ya tengo en mente empezar con el número dos de Big News¡
Gracias por tu fantástico hilo¡¡
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Hola Juacu. La verdad es que en los últimos días he tenido muy poco tiempo para hacer nada, pero te aseguro que tengo unas ganas tremendas de, por ejemplo, dedicar 20 páginas enteras a la gran filatelia checa. ¡Es apasionante! Estoy ahora mismo obnubilado con Heinz y con Seizinger, pero también con Max Švabinský, el hilo que unía todas las perlas, desde estos dos grabadores que no se podían ni ver, pero que coincidían en su admiración hacia él, hasta Jindra Schmidt, su pareja filatélica preferida y por excelencia… Y ello sin olvidar al otro socio principal de Jindra, Karel Svolinský, uno de los creadores de la impresionante emisión de Lidice de 1947, expuesta ya en estas páginas.

¿Y qué decir de los grabadores que iniciaron su carrera casi a la par que Jindra, es decir, Jirka, Housa, Mráček, Herčík, el genial Roule, que falleció antes de cumplir los 40 años, todavía más joven que Heinz… ? Y así llegamos a los grandes de hoy: Ondráček, Činovský, Cigánik, Horniak

Como ves, sólo a la filatelia checa, bien valdría la pena dedicarle 100 páginas, con textos e información, y buenas imágenes… De hecho a todos ellos les hemos dedicado ya muchas entradas e imágenes, pero es preciso incidirlos mucho más, por supuesto. ¡Veremos el tiempo! Desde luego, a Jindra y a Švabinský los tengo ya en el punto de mira, en cuanto tenga un par de horas me pongo a ello.

Pienso que no sólo harás más números de Big News, sino que además los harás con un placer creciente... ¡Los sellos bonitos nunca cansan!
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Boceto original de Mucha.jpg
Hradcany____.jpg
La filatelia más filatélica


Sin duda alguna, la filatelia de Checoslovaquia, e igual hoy día la de Eslovaquia y la República Checa, es la más filatélica de todas las grandes filatelias del mundo. Decimos esto en el sentido más inmediato y previsible, que no es otro que el celo y el esmero con el que celebra, constantemente y casi desde el principio, todo cuanto tenga que ver con el sello en sí mismo y absolutamente considerado. Así, son frecuentes y constantes las emisiones que homenajean del mejor modo posible, con un sello, a los artistas de ayer mismo, tanto diseñadores como grabadores, y también a los momentos cumbres de su propia filatelia; el sello que hace pocas páginas vimos del año 2000, en el que Bedřich Housa recreaba a su vez el sello de 1938 del Presidente Masaryk con la niña, obra de Bohumil Heinz, es un buen ejemplo de esto último.

Ni siquiera Francia llega a estas extremosidades filatélicas, a cuenta de los propios creadores de los sellos. Hay, es cierto, algún sello dedicado a Decaris, como en España hay dos que homenajean a Sánchez Toda y a Antonio Manso, pero nada más. Checoslovaquia, sin embargo, como hemos tenido ocasión de ver, tiene ya sellos emitidos de todos sus grandes creadores: de Heinz, Seizinger, Goldschmied o Jindra Schmidt, por sólo citar a cuatro grabadores, pero también de diseñadores como Brunovsky, Baláž, Svolinský o, no digamos ya, el gran Švabinský.

Y Alfons Mucha (1860-1939), naturalmente. El creador del primer sello de Checoslovaquia, que en realidad más bien podríamos decir que fueron principalmente dos: el emitido por primera vez a finales de 1918 y varias veces reimpreso hasta 1920, con el sello sobreañadido y muy similar de 1919. Abriendo esta entrada, ponemos uno de los valores (1919) de las varias emisiones que tuvieron estos dos sellos checoslovacos entre 1918 y 1920, así como uno de los bocetos acabados de Mucha para el primer sello. Sellos emitidos diversamente con distintas perforaciones y sin dentar, y de los que hay numerosas variantes, si bien los dos modelos principales se diferencian básicamente en la disposición de las letras faciales y en los marcos correspondientes, que en unas emisiones aparecen todas horizontales (emisión de 1919), y en otras, en las primeras, aparecen dos de las palabras en los lados (Cesko Slovenska); así como también en las flores del primer plano, ausentes en algunos de los distintos sellos de estas muy estudiadas y apasionantes emisiones.

IMG_20170510_0011.jpg
Sobre estas palabras insertamos uno de los sellos que Checoslovaquia ha dedicado a Alfons Mucha como creador del primer sello de su filatelia, emitido en 1978 y grabado por Josef Herčík, a partir del diseño de Vladimír Kovářík. Por supuesto, se han dedicado también muchas otras emisiones a la obra artística de Mucha, como pudimos ver hace unas páginas con los magníficos sellos de 2015 concebidos y grabados por František Horniak, pero nos ceñimos ahora mismo al ámbito estrictamente filatélico.

Recién creado el Estado checoslovaco al término de la I Guerra Mundial, de inmediato y casi hasta precipitadamente, se decidió la emisión de los primeros sellos postales. El Director General de Correos, Jaroslav Lešetický, enseguida contactó con uno de los artistas nacionales más prestigiosos del momento, Alfons Mucha, y en cuanto este tuvo dispuestos los bocetos, se procedió a la maquetación definitiva y a la emisión mediante tipografía de este primer sello referido. El sello muestra una vista lejana y penumbrosa del gran Castillo de Praga y del barrio ilustre que lo rodea, el Hradčany, que es como se conoce a esta emisión fundacional de la filatelia checoslovaca.

Mucha, además, diseño algunos sellos más para otros servicios postales emitidos entre 1919 y 1920 (entre ellos los de correspondencia urgente y periódicos), y también aportó dibujos e ideas para algunos billetes del recién creado Estado. Hasta se cuenta que Mucha era un filatelista desde tiempo atrás, habiendo llegado incluso a dibujar una lámina de dos niños intercambiando sellos para la revista ilustrada American Boy, allá por 1907.

Aunque la asignación de Mucha era clara y segura, aun así hubo un artista muy jovencito entonces, de apenas 20 años, que ideó un proyecto ambicioso y audaz con vistas a esta primera emisión. Era Jindra Schmidt, que treinta años después (1948), precisamente y entonces considerado el primer grabador de una exhausta y esperanzada Checoslovaquia, aparte de donar ese proyecto de juventud al Museo Postal de Praga, tanto la xilografía como las pruebas de artista, incidió sobre el acero el sello tipográfico de 1918, en esta bella hojita calcográfica que presentamos cerrando estos párrafos.

Fue esta hojita el primer acercamiento de Jindra Schmidt a este sello mítico de 1918 y a su autor, Alfons Mucha, que falleció el 14 de julio de 1939 a causa de una pulmonía, muy poco tiempo después de ser detenido e interrogado por la Gestapo, dirgida, por cierto, desde tres años antes por Reinhard Heydrich, el hombre del corazón de hierro asesinado en Praga en 1942, lo que a su vez sería la causa directa de la masacre exterminadora de Lidice unos días después, recordada dolorosamente, ¡por Jindra!, en los sellos terribles y bellos de 1947… ¡La maravillosa filatelia de Checoslovaquia, secreta y misteriosamente concatenada!

Durante los años siguientes a esta emisión calcográfica de 1948, Jindra grabó dos sellos más relacionados con Mucha y ese primer sello, a partir de las intuiciones geniales de otro gigante de la filatelia checoslovaca: Max Švabinský. Enseguida nos adentramos en el mundo fascinante de Jindra y Švabinský, esos artistas sin tiempo

1948_Checoslov_30 aniv. Primer sello_.jpg
1948_Checoslov_30 aniv. Primer sello.jpg
Última edición por ramon1843 el 10 May 2017, 16:18, editado 3 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

1986_N.jpg
Febril y compasivo Lokke-Sorensen


Vamos a colorear un poco esta página tan checoslovaca, con esta espléndida emisión de Noruega de 1986.

Serie de cuatro sellos dedicada a otras tantas personalidades relevantes: los poetas Tore Orjasaeter (1886-1968) y Herman Wildenvey (1885-1959), el misionario Hans Poulsen Egede (1686-1758) y el ingeniero Engebret Soot (1786-1859).

Es un emisión concebida y grabada entera por Knut Lokke-Sorensen, que, a diferencia de Sverre Morken, más geométrico y frío, es mucho más indómito y nervioso, entrevisto en el acero a través de una caligrafía intuitiva y honda. Una serie deliciosa.

_______________________________________
Adjuntos
1986_Noruega_P.jpg
0889.jpg
nnn.jpg
1986_Nor.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

A9RE65B.jpg
Bohumil Heinz In memoriam


Dado que tenemos muy cerca varias entradas dedicadas a Bohumil Heinz, agregamos tres imágenes de portadas de un boletín filatélico de la época, Tribuna Filatelistu.

Dos de ellas son sentidos homenajes al maestro fallecido inesperadamente el 22 de mayo de 1940, con una imagen que muestra un bello monumento que desconozco si continúa en pie, así como su localización.

La otra portada hace referencia a la emisión de 1938 del Presidente Masaryk con la niña, y en la que podemos ver la fotografía que grabó Heinz en el sello que hace tan pocas páginas reverenciamos como merece (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=401430&hil ... BD#p401430).

Así mismo, ponemos un enlace directo a la página donde es posible ver, con una gran calidad en las imágenes al ampliarlas, una magnífica y envidiable colección dedicada a la obra y al genio de Bohumil Heinz: http://www.japhila.cz/hof/0749/index0749a.htm.

Y un link más, realmente interesante, de otra gran colección, la dedicada a la tragedia de Lidice, cuyo sello de Jindra y de Svolinský (1947) tanto hemos loado y admirado en estas páginas: http://www.japhila.cz/hof/0792/index0792a.htm.

A9RE655.jpg
A9RE662.jpg
Última edición por ramon1843 el 05 May 2017, 17:08, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

1960_Checoslovaquia_Lenin__.jpg
En la época de mayor influencia soviética, Checoslovaquia dedicó muchas emisiones a los líderes comunistas, y al que más, naturalmente, a Vladímir Lenin.

Esta emisión de 1960, con ocasión de los 90 años del nacimiento de Lenin, estaba en principio asignada a Jindra Schmidt, que finalmente, y quizá porque ya había grabado dos magníficos retratos del líder comunista con anterioridad (1949 y 1954), cedió el buril a Ladislav Jirka (1914-1986), otro grande del momento.

El diseño general del sello corrió a cargo del genial artista Karel Svolinský (1896-1986), que a diferencia de otros muchos sellos que concibió, adopta un tono comedido y muy discreto, acaso después de ensayar otras alternativas más personales. La revista Filatelie, en su número 7 de 1960, mostró en portada esta maqueta que insertamos en primer lugar por debajo de estas palabras, y que muy probablemente fuese el proyecto inicialmente aprobado y listo para empezar a trabajar sobre él, con vistas a la emisión calcográfica a emitir.

Debajo de esta imagen, podemos ver el sello definitivo, a partir del grabado, curtido y mordaz, de Jirka. Exquisito.

Ladislav Jirrka volvería a grabar otro soberbio retrato de Lenin en 1970, que más adelante mostraremos. Ahora cerramos esta entrada con el sello de 2014, cuando la hoy República Checa rindió pleitesía filatélica, ¡y artística!, a este grabador verdaderamente notable. Grabado de esta emisión a cargo de Miloš Ondráček, a partir del diseño emotivo y evocador de la hija del propio Jirka, Libuše Knotková.

__________________________________
Adjuntos
1960_Checoslovaquia_Lenin_.jpg
1960_Checoslovaquia_Lenin.jpg
98800.jpg
2014_Che.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

1949_C.jpg
Presentamos rápidamente los dos retratos apuntados de Jindra Schmidt, que grabó a Lenin en estas emisiones de 1949, sobre estas líneas y a partir de su propio diseño, y de 1954, en una emisión de dos sellos, en la que el diseño y grabado del de mayor facial, que reproduce una vista frontal del Museo Lenin de Praga, corrió a cargo de Jiří Švengsbír. Este sello de Lenin de 1949 lo expusimos hace muchas páginas (página 34), en uno de sus dos valores; los mostramos ahora ambos.

Para el retarto de 1954, Jindra talla una de las esculturas del líder comunista obra del artista checo Jan Lauda (1898-1959). Del diseño de marcos y letras del sello, así como de la disposición general, se encarga Karel Svolinský.

La portada de la revista Filatelie, en su primer número de enero de 1954, muestra el boceto definitivo del propio Jindra, que después lo aferra en el acero con un brío inclemente y armonioso. Soberbio.

__________________________________
Adjuntos
907766.jpg
A9R43CA.jpg
1954_Chec.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”