Curiosa carta de Tarazona con ambulante
- franqueos mecanicos
- Mensajes: 6055
- Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
- Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!
Curiosa carta de Tarazona con ambulante
Hola
Recientemente me he hecho con esta carta de mi ciudad.
Y es una carta que me plantea algunas dudas, casi todas por desconocimiento.
Como puede verse, la carta, franqueada con timbres móviles y un Pro Avión de Zaragoza y matasellada con un Ambulante Bilbao-Zaragoza Mixto, sale de Tarazona el 13 de enero de 1937 y llega a su destino ese mismo día, según confirma el rodillo de llegada estampado en el reverso.
Y estas son mis dudas.
Pata empezar, resulta inaudito que una carta entre Tarazona y Zaragoza no vaya directa, y se desvíe por la línea férrea Zaragoza-Bilbao. Mi única explicación para esto es que alguien bajó la carta hasta Tudela (a 24 km de Tarazona) y la depositó directamente en el buzón del ambulante, no en el de la estación.
Por cierto, por aquellas fechas esa ambulancia solo llegaba hasta Miranda de Ebro y Vitoria, ya que Vizcaya todavía estaba en el lado gubernamental: no cayó del bando franquista hasta junio de 1937.
La otra gran duda es que esta carta no lleve ningún tipo de censura. ¿Librarse de la censura era tan fácil como llevar una carta hasta una estación, y echarla directamente al buzón de una estafeta ambulante? ¿Las cartas transportadas en ambulante no se censuraban a la llegada?
Seguro que en el Ágora hay más de uno que tiene respuestas certeras para estas cuestiones.
Saludos y gracias
Recientemente me he hecho con esta carta de mi ciudad.
Y es una carta que me plantea algunas dudas, casi todas por desconocimiento.
Como puede verse, la carta, franqueada con timbres móviles y un Pro Avión de Zaragoza y matasellada con un Ambulante Bilbao-Zaragoza Mixto, sale de Tarazona el 13 de enero de 1937 y llega a su destino ese mismo día, según confirma el rodillo de llegada estampado en el reverso.
Y estas son mis dudas.
Pata empezar, resulta inaudito que una carta entre Tarazona y Zaragoza no vaya directa, y se desvíe por la línea férrea Zaragoza-Bilbao. Mi única explicación para esto es que alguien bajó la carta hasta Tudela (a 24 km de Tarazona) y la depositó directamente en el buzón del ambulante, no en el de la estación.
Por cierto, por aquellas fechas esa ambulancia solo llegaba hasta Miranda de Ebro y Vitoria, ya que Vizcaya todavía estaba en el lado gubernamental: no cayó del bando franquista hasta junio de 1937.
La otra gran duda es que esta carta no lleve ningún tipo de censura. ¿Librarse de la censura era tan fácil como llevar una carta hasta una estación, y echarla directamente al buzón de una estafeta ambulante? ¿Las cartas transportadas en ambulante no se censuraban a la llegada?
Seguro que en el Ágora hay más de uno que tiene respuestas certeras para estas cuestiones.
Saludos y gracias
Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Re: Curiosa carta de Tarazona con ambulante
Víctor, no veo raro que desde Tarazona, muy próxima a la Linea Zaragoza-Bilbao, se cursara una carta dirigida a Zaragoza a través de esa linea postal. Habia incluso una linea estrecha que terminaba en Tarazona, la Tudela-Tarazona (La. Tarazonica) en donde existía Estación e instalaciones ferroviarias importantes.
El correo ferroviario durante la Guerra Civil si es muy excepcional, al hallarse el sistema saboteado en casi todos sus tramos, especialmente en el territorio del Bando Republicano.
El correo ferroviario durante la Guerra Civil si es muy excepcional, al hallarse el sistema saboteado en casi todos sus tramos, especialmente en el territorio del Bando Republicano.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
- mega60
- Mensajes: 3555
- Registrado: 13 Abr 2003, 11:02
- Ubicación: la Plana Alta
Re: Curiosa carta de Tarazona con ambulante
Aunque me desvíe del tema principal no me resisto a subir esta tarjeta postal de Tarazona a Graz con el ambulante de la línea Tudela-Tarazona
- franqueos mecanicos
- Mensajes: 6055
- Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
- Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!
Re: Curiosa carta de Tarazona con ambulante
Hola
Muchas gracias por la respuesta, Serafín.
En este caso, no sé si excepcional pero sí es raro que una carta entre Tarazona y Zaragoza circule por esa línea ferroviaria: lo normal es que vaya directa por carretera.
Además, como bien dices, es raro el correo ambulante durante la guerra, por eso me sorprendió aún más: a eso se añade el hecho de no llevar el ambulante del Tarazonica.
Y en cuanto a la ausencia de censura ¿alguien tiene alguna explicación?
Manel, muchas gracias por esa preciosa postal turiasonense. Si quieres, puedes subierla también a este antiguo tema de los ambulantes entre Zaragoza y Navarra:
viewtopic.php?f=2&t=10880&hilit=tarazonica
Saludos
Muchas gracias por la respuesta, Serafín.
En este caso, no sé si excepcional pero sí es raro que una carta entre Tarazona y Zaragoza circule por esa línea ferroviaria: lo normal es que vaya directa por carretera.
Además, como bien dices, es raro el correo ambulante durante la guerra, por eso me sorprendió aún más: a eso se añade el hecho de no llevar el ambulante del Tarazonica.
Y en cuanto a la ausencia de censura ¿alguien tiene alguna explicación?
Manel, muchas gracias por esa preciosa postal turiasonense. Si quieres, puedes subierla también a este antiguo tema de los ambulantes entre Zaragoza y Navarra:
viewtopic.php?f=2&t=10880&hilit=tarazonica
Saludos
Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
- JOSEAN
- Mensajes: 2000
- Registrado: 02 May 2006, 17:07
- Contactar:
Re: Curiosa carta de Tarazona con ambulante
Hola
en cuanto a la ausencia de censura, no es que sea normal, pero tampoco es raro, yo tengo alguna que otra carta (con fecha posterior a la mostrada) sin censura, bueno más bien sin marca de censura, que la carta bien pudo entregarse abierta y se leyó por el censor sin dejar ninguna constancia.
saludos
en cuanto a la ausencia de censura, no es que sea normal, pero tampoco es raro, yo tengo alguna que otra carta (con fecha posterior a la mostrada) sin censura, bueno más bien sin marca de censura, que la carta bien pudo entregarse abierta y se leyó por el censor sin dejar ninguna constancia.
saludos
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Re: Curiosa carta de Tarazona con ambulante
Victor, en las antiguas épocas en que existió el correo ambulante, era costumbre conocer los horarios, tanto del correo, como de los trenes y de los trenes-correo, igual que todo el mundo conocía el horario de misas. Los comerciantes, particularmente.
Es muy posible que el remitente, Juan Pardo, de Tarazona, tuviera en cuenta cuando cursó la carta que en la oficina de correos de esa población ya se había entregado el correo del día, pero era todavía posible que se cursara el envío ese mismo día acudiendo a la Estación e introduciéndolo en el buzón de El Tarazonica.
Sería interesante prolongar el estudio de la carta, comprobando :
1º.- El horario de entrega del correo a Zaragoza en la oficina de Tarazona.
2º.- Horario del Ferrocarril Tudela Tarazona Asc. y si había conducciones posteriores al cierre de la Oficina de Correos de Tarazona, o de la entrega del correo de esa oficina a Zaragoza.
3º.- Si existía un enlace en Tudela con el Bilbao Zaragoza, o bien, con el Logroño Zaragoza (pues Bilbao, todavía era republicano en enero de 1937), cuando La Tarzonica llegara a Tudela y recogiera la última saca del Tarazonica.
Ten en cuenta lo siguiente :
1º.- Los octogonales de ferrocarril son canceladores del franqueo, salvo cuando la cancelación carezca de indicación de la fecha en que se cursó la carta en la oficina de Correos. En cuyo caso se estampa la marca octogonal para fechar el envío.
2º.- Si la carta hubiese sido cursada en la oficina de Tarazona y no en el vagón, llevaría fechador circular.
3º.- La inmensa mayoría de las cartas con octogonales son de comerciantes, es decir, de remitentes que tienen un especial interés en que el envío llegue lo más pronto posible.
Por lo que no es de extrañar que el Sr. Pardo se las ingeniara para procurar que su envío a Zaragoza llegara o, al menos, fuera cursado de la manera más rápida posible, y tal vez lo hiciera después de que en Tarazona se hubiera ya entregado el correo del día, no interesándole que la carta permaneciera otra jornada en la oficina a la espera de la entrega del día siguiente.
Es muy posible que el remitente, Juan Pardo, de Tarazona, tuviera en cuenta cuando cursó la carta que en la oficina de correos de esa población ya se había entregado el correo del día, pero era todavía posible que se cursara el envío ese mismo día acudiendo a la Estación e introduciéndolo en el buzón de El Tarazonica.
Sería interesante prolongar el estudio de la carta, comprobando :
1º.- El horario de entrega del correo a Zaragoza en la oficina de Tarazona.
2º.- Horario del Ferrocarril Tudela Tarazona Asc. y si había conducciones posteriores al cierre de la Oficina de Correos de Tarazona, o de la entrega del correo de esa oficina a Zaragoza.
3º.- Si existía un enlace en Tudela con el Bilbao Zaragoza, o bien, con el Logroño Zaragoza (pues Bilbao, todavía era republicano en enero de 1937), cuando La Tarzonica llegara a Tudela y recogiera la última saca del Tarazonica.
Ten en cuenta lo siguiente :
1º.- Los octogonales de ferrocarril son canceladores del franqueo, salvo cuando la cancelación carezca de indicación de la fecha en que se cursó la carta en la oficina de Correos. En cuyo caso se estampa la marca octogonal para fechar el envío.
2º.- Si la carta hubiese sido cursada en la oficina de Tarazona y no en el vagón, llevaría fechador circular.
3º.- La inmensa mayoría de las cartas con octogonales son de comerciantes, es decir, de remitentes que tienen un especial interés en que el envío llegue lo más pronto posible.
Por lo que no es de extrañar que el Sr. Pardo se las ingeniara para procurar que su envío a Zaragoza llegara o, al menos, fuera cursado de la manera más rápida posible, y tal vez lo hiciera después de que en Tarazona se hubiera ya entregado el correo del día, no interesándole que la carta permaneciera otra jornada en la oficina a la espera de la entrega del día siguiente.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
- franqueos mecanicos
- Mensajes: 6055
- Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
- Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!
Re: Curiosa carta de Tarazona con ambulante
Hola
Muchas gracias una vez más, Serafín, por el interés que te tomas y por compartir tus amplios conocimientos en materia de ambulantes ferroviarios.
Estoy de acuerdo en todo lo que dices (no podría no estarlo), pero hay un detalle importante en esta carta que es el que suscita mis dudas: ¿por qué no lleva marca del ambulante del Tarazonica?
El ambulante Tudela-Tarazona tenía dos expediciones diarias por sentido que transportaban correo: una por la mañana y otra por la tarde, y todas contaban con su marca octogonal, por lo que resulta muy extraño que esta carta no lo lleve si viajó en el tren, todavía, de vía estrecha.
Además, si hubiese bajado hasta Tudela en el Tarazonica ¿llevaría marca de Tudela, no? Esto es una pregunta, Serafín, ya que no sé cómo se actuaba al cambiar correspondencia de una ambulancia a otra, si se estampaba el fechador de la estación o no.
Y al dudar de que viajase en el Tudela-Tarazona, es cuando la cosa se pone más fea, ya que en ese caso ¿cómo bajaron la carta de Tarazona a Tudela? Según bibliografía local sobre la Guerra Civil en Tarazona, durante los primeros dos años de la contienda solo quedaron en la ciudad cinco o seis vehículos de uso particular, el resto fue requisado para las necesidades militares del ejército franquista. En concreto, solo disponían de coche para uso propio tres de los «notables» de la ciudad, que supongo que se las apañaron para librarse de la requisa, además del obispo y la agrupación local de Falange. Al principio de la Guerra, ni siquiera el cuartel de la Guardia Civil disponía de vehículo motorizado: luego ya sí que tuvo uno. Y, por supuesto, ni hablar de lo que hoy llamamos vechículos industriales: furgones, furgonetas y camiones; esos fueron todos «p’alante». Con lo cual, se me hace difícil imaginar cómo se pudo llevar la carta de Tudela a Tarazona y depositarla directamente en el ambulante Bilbao—Zaragoza.
Saludos y, de nuevo, gracias.
Muchas gracias una vez más, Serafín, por el interés que te tomas y por compartir tus amplios conocimientos en materia de ambulantes ferroviarios.
Estoy de acuerdo en todo lo que dices (no podría no estarlo), pero hay un detalle importante en esta carta que es el que suscita mis dudas: ¿por qué no lleva marca del ambulante del Tarazonica?
El ambulante Tudela-Tarazona tenía dos expediciones diarias por sentido que transportaban correo: una por la mañana y otra por la tarde, y todas contaban con su marca octogonal, por lo que resulta muy extraño que esta carta no lo lleve si viajó en el tren, todavía, de vía estrecha.
Además, si hubiese bajado hasta Tudela en el Tarazonica ¿llevaría marca de Tudela, no? Esto es una pregunta, Serafín, ya que no sé cómo se actuaba al cambiar correspondencia de una ambulancia a otra, si se estampaba el fechador de la estación o no.
Y al dudar de que viajase en el Tudela-Tarazona, es cuando la cosa se pone más fea, ya que en ese caso ¿cómo bajaron la carta de Tarazona a Tudela? Según bibliografía local sobre la Guerra Civil en Tarazona, durante los primeros dos años de la contienda solo quedaron en la ciudad cinco o seis vehículos de uso particular, el resto fue requisado para las necesidades militares del ejército franquista. En concreto, solo disponían de coche para uso propio tres de los «notables» de la ciudad, que supongo que se las apañaron para librarse de la requisa, además del obispo y la agrupación local de Falange. Al principio de la Guerra, ni siquiera el cuartel de la Guardia Civil disponía de vehículo motorizado: luego ya sí que tuvo uno. Y, por supuesto, ni hablar de lo que hoy llamamos vechículos industriales: furgones, furgonetas y camiones; esos fueron todos «p’alante». Con lo cual, se me hace difícil imaginar cómo se pudo llevar la carta de Tudela a Tarazona y depositarla directamente en el ambulante Bilbao—Zaragoza.
Saludos y, de nuevo, gracias.
Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
- PELAYO
- Mensajes: 767
- Registrado: 19 Jul 2006, 01:04
Re: Curiosa carta de Tarazona con ambulante
Hola,
Vamos a opinar sobre esta interesante carta de Víctor animado por un tema que me gusta mucho como es el ferrocarril con la intención de poder aclarar algo. No sé si lo conseguiré o lo liaré más. En todo caso, creo que ayudará para animar el debate y eso creo que siempre es bueno en filatelia.
Víctor nos plantea en un principio la duda del porqué dicha carta viajó en el ferrocarril Bilbao-Zaragoza y no lo hizo por carretera directamente desde Tarazona hasta Zaragoza y yo creo que la pregunta sería ¿por qué tenía que viajar por carretera cuando siempre lo hacía por esta línea de ferrocarril como así consta el las distintas geografías postales de la época y anteriores? Si a eso le sumamos que el ferrocarril era la conducción más rápida creo contestada la pregunta a este respecto. La otra duda sobre la ausencia de censura lo dejamos para el final.
Torreana opina que el remitente para ganar tiempo pondría la carta directamente en el buzón de el Tarazonica (Tarazona-Tudela), cuestión ésta que no se puede demostrar de ninguna de las maneras a la vista solo del sobre y para ello se apoya en la tesis de que si se hubiese depositado en la oficina postal llevaría el fechador correspondiente, razonamiento éste último que comparto, pues dicha población de Tarazona disponía de fechador circular de puente como podemos constatar por otras cartas conocidas circuladas por estas mismas fechas. Ahora bien, no comparto la idea de Torreana cuando insiste en que dicha carta tuvo que salir de Tarazona en el Tarazonica (cosa que pudo suceder, por supuesto, pues manejamos hipótesis).
A continuación, Víctor sigue preguntando como pudo circular por el Tarazonica ante la ausencia de marcas de Tudela y de la falta de medios de locomoción debido a la guerra.
Bien, llegados a este punto y, teniendo en cuenta que todo cuanto digamos son meras hipótesis, expondré otras alternativas que no se han tocado aquí y creo que deben tenerse en cuenta.
En primer lugar, como bien apunta Torreana, hemos de pensar que la carta no se depositó en la oficina postal de Tarazona por las razones ya expuestas. Por otro lado, a tenor de la marca octogonal del ambulante, no cabe duda que viajó en ferrocarril Bilbao-Zaragoza. Esto no quiere decir que partiera de Bilbao, pues dicha ambulante ya disponía de esta marca antes de 1936 y seguirá utilizándola durante la guerra en diversos tramos de la línea.
En este caso en concreto, es de suponer que la carta se deposita en dicha línea en Tudela. Ahora bien, ¿quiere esto decir que la carta viajó desde Tarazona a Tudela? Pues, puede que si o puede que no. Me explico.
Puede que si. Pero, como bien dice Torreana, sería depositada directamente en el buzón de el Tarazonica ante la ausencia del fechador de la estafeta, el cual sabemos que disponía de él por esas fechas. Personalmente, no me convence esta posibilidad, pues -como bien apunta Víctor- sorprende la ausencia de la marca del ambulante de el Tarazonica y ya llevamos la ausencia de 2 marcas (fechador de la estafeta de Tarazona y ambulante de el Tarazonica) y de una posible tercera que bien se pudiera haber puesto en Tudela para regularizar un poco la conducción de dicha carta (no olvidemos que lleva aún los sellos sin inutilizar). En todo caso, para contestar a Víctor sobre la ausencia de marca en Tudela, decir que conocemos cartas que han circulado por 2 ó 3 ambulantes diferentes sin ninguna marca de ferrocarril y si de alguna estafeta de tránsito y, por el contrario, cartas que han circulado igualmente por 2 ó 3 ambulantes distintos con marcas de alguno o todos ambulantes y ninguna marca de las estafetas de tránsito. Por tanto, no podemos aseverar nada en un sentido o en otro.
Por otro lado, Víctor hace hincapié en la dificultad de llevar una carta a principios del 37 de Tarazona a Tudela en coche o similar por motivos de la guerra y yo pregunto ¿que día salió la carta de Tarazona? ¿Por que tenía que viajar en coche? La distancia de 24 Km (Tarazona-Tudela) se cubre en poco tiempo en cualquier otro medio (caballería, moto, bicicleta, etc.). Por tanto, pudo salir de Tarazona por cualquier medio el mismo día 13 y también puedo salir el día antes y entonces se puedo llevar incluso a pie ¡quién sabe?
Bueno, puestos a imaginar cualquier cosa pudo pasar. Vete a saber. Ahora bien, nos olvidamos de una posibilidad para nada descabellada y es que el remitente, Juan Pardo, la depositara directamente en el buzón de la estación de Tudela en el ambulante Bilbao-Zaragoza, pues no conocemos ni una ni dos ni tres, sino numerosas cartas con membrete publicitario de una ciudad y circuladas desde otra distinta porque el remitente se encontraba allí y llevaría sobres vacíos con el membrete de su empresa y los usaría en distintos lugares a su conveniencia.
Este último razonamiento no justificaría la ausencia de censura en origen o destino, pues conocemos cartas en estas mismas fechas de febrero de 1937 circuladas desde Tarazona, las cuales llevan todas los sellos inutilizados con el fechador de puente de dicha localidad y unas no llevan ninguna censura y otras llevan solo la censura del destino, cuestión esta última que nos hace lanzar la hipótesis de que Tarazona no tuviera marca de censura en febrero de 1937 y, para ello, nos apoyamos no solo en las cartas que conocemos, sino en la documentación aportada en la última edición del catálogo de Heller, el cual fecha la primera censura conocida de Tarazona en mayo de 1937. Curiosas coincidencias ¿verdad?
Resumiendo, y a tenor de todo o expuesto, opino que dicha carta no viajó en el Tarazonica y fue depositada directamente en la estación de Tudela en el buzón del ambulante Bilbao-Zaragoza, bien por un mensajero, amigo, etc. o por el propio remitente que la llevara en persona o la escribiera en Tudela y utilizara un sobre de su empresa (como ya dije conocemos otros casos en que se da esta circunstancia).
Bueno, antes de despedirme, creo que es obligatorio disculparme por este enorme ladrillo, ...Bufff...!!!
Saludos
Vamos a opinar sobre esta interesante carta de Víctor animado por un tema que me gusta mucho como es el ferrocarril con la intención de poder aclarar algo. No sé si lo conseguiré o lo liaré más. En todo caso, creo que ayudará para animar el debate y eso creo que siempre es bueno en filatelia.
Víctor nos plantea en un principio la duda del porqué dicha carta viajó en el ferrocarril Bilbao-Zaragoza y no lo hizo por carretera directamente desde Tarazona hasta Zaragoza y yo creo que la pregunta sería ¿por qué tenía que viajar por carretera cuando siempre lo hacía por esta línea de ferrocarril como así consta el las distintas geografías postales de la época y anteriores? Si a eso le sumamos que el ferrocarril era la conducción más rápida creo contestada la pregunta a este respecto. La otra duda sobre la ausencia de censura lo dejamos para el final.
Torreana opina que el remitente para ganar tiempo pondría la carta directamente en el buzón de el Tarazonica (Tarazona-Tudela), cuestión ésta que no se puede demostrar de ninguna de las maneras a la vista solo del sobre y para ello se apoya en la tesis de que si se hubiese depositado en la oficina postal llevaría el fechador correspondiente, razonamiento éste último que comparto, pues dicha población de Tarazona disponía de fechador circular de puente como podemos constatar por otras cartas conocidas circuladas por estas mismas fechas. Ahora bien, no comparto la idea de Torreana cuando insiste en que dicha carta tuvo que salir de Tarazona en el Tarazonica (cosa que pudo suceder, por supuesto, pues manejamos hipótesis).
A continuación, Víctor sigue preguntando como pudo circular por el Tarazonica ante la ausencia de marcas de Tudela y de la falta de medios de locomoción debido a la guerra.
Bien, llegados a este punto y, teniendo en cuenta que todo cuanto digamos son meras hipótesis, expondré otras alternativas que no se han tocado aquí y creo que deben tenerse en cuenta.
En primer lugar, como bien apunta Torreana, hemos de pensar que la carta no se depositó en la oficina postal de Tarazona por las razones ya expuestas. Por otro lado, a tenor de la marca octogonal del ambulante, no cabe duda que viajó en ferrocarril Bilbao-Zaragoza. Esto no quiere decir que partiera de Bilbao, pues dicha ambulante ya disponía de esta marca antes de 1936 y seguirá utilizándola durante la guerra en diversos tramos de la línea.
En este caso en concreto, es de suponer que la carta se deposita en dicha línea en Tudela. Ahora bien, ¿quiere esto decir que la carta viajó desde Tarazona a Tudela? Pues, puede que si o puede que no. Me explico.
Puede que si. Pero, como bien dice Torreana, sería depositada directamente en el buzón de el Tarazonica ante la ausencia del fechador de la estafeta, el cual sabemos que disponía de él por esas fechas. Personalmente, no me convence esta posibilidad, pues -como bien apunta Víctor- sorprende la ausencia de la marca del ambulante de el Tarazonica y ya llevamos la ausencia de 2 marcas (fechador de la estafeta de Tarazona y ambulante de el Tarazonica) y de una posible tercera que bien se pudiera haber puesto en Tudela para regularizar un poco la conducción de dicha carta (no olvidemos que lleva aún los sellos sin inutilizar). En todo caso, para contestar a Víctor sobre la ausencia de marca en Tudela, decir que conocemos cartas que han circulado por 2 ó 3 ambulantes diferentes sin ninguna marca de ferrocarril y si de alguna estafeta de tránsito y, por el contrario, cartas que han circulado igualmente por 2 ó 3 ambulantes distintos con marcas de alguno o todos ambulantes y ninguna marca de las estafetas de tránsito. Por tanto, no podemos aseverar nada en un sentido o en otro.
Por otro lado, Víctor hace hincapié en la dificultad de llevar una carta a principios del 37 de Tarazona a Tudela en coche o similar por motivos de la guerra y yo pregunto ¿que día salió la carta de Tarazona? ¿Por que tenía que viajar en coche? La distancia de 24 Km (Tarazona-Tudela) se cubre en poco tiempo en cualquier otro medio (caballería, moto, bicicleta, etc.). Por tanto, pudo salir de Tarazona por cualquier medio el mismo día 13 y también puedo salir el día antes y entonces se puedo llevar incluso a pie ¡quién sabe?

Bueno, puestos a imaginar cualquier cosa pudo pasar. Vete a saber. Ahora bien, nos olvidamos de una posibilidad para nada descabellada y es que el remitente, Juan Pardo, la depositara directamente en el buzón de la estación de Tudela en el ambulante Bilbao-Zaragoza, pues no conocemos ni una ni dos ni tres, sino numerosas cartas con membrete publicitario de una ciudad y circuladas desde otra distinta porque el remitente se encontraba allí y llevaría sobres vacíos con el membrete de su empresa y los usaría en distintos lugares a su conveniencia.
Este último razonamiento no justificaría la ausencia de censura en origen o destino, pues conocemos cartas en estas mismas fechas de febrero de 1937 circuladas desde Tarazona, las cuales llevan todas los sellos inutilizados con el fechador de puente de dicha localidad y unas no llevan ninguna censura y otras llevan solo la censura del destino, cuestión esta última que nos hace lanzar la hipótesis de que Tarazona no tuviera marca de censura en febrero de 1937 y, para ello, nos apoyamos no solo en las cartas que conocemos, sino en la documentación aportada en la última edición del catálogo de Heller, el cual fecha la primera censura conocida de Tarazona en mayo de 1937. Curiosas coincidencias ¿verdad?
Resumiendo, y a tenor de todo o expuesto, opino que dicha carta no viajó en el Tarazonica y fue depositada directamente en la estación de Tudela en el buzón del ambulante Bilbao-Zaragoza, bien por un mensajero, amigo, etc. o por el propio remitente que la llevara en persona o la escribiera en Tudela y utilizara un sobre de su empresa (como ya dije conocemos otros casos en que se da esta circunstancia).
Bueno, antes de despedirme, creo que es obligatorio disculparme por este enorme ladrillo, ...Bufff...!!!

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
- franqueos mecanicos
- Mensajes: 6055
- Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
- Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!
Re: Curiosa carta de Tarazona con ambulante
Hola
Gracias, Jesús, por tu aportación.
En primer lugar, despejas la duda de la censura: si la primera fecha de la censura turiasonense está establecida en mayo de 1937, está claro por qué esta carta no la lleva.
Por otra parte, estoy completamente de acuerdo en que, ante la ausencia de otras marcas en el sobre, lo único que podemos hacer es elucubrar la forma en que la carta llegó hasta Tudela.
Eso sí, me gustaría comentar esta afirmación:
Otra cosa son las cartas encaminadas al norte de la península: esas sí que salían todas por Tudela, y desde allí por los distintos ambulantes que subían a Miranda, al País Vasco y a Navarra.
Saludos cordiales
Gracias, Jesús, por tu aportación.
En primer lugar, despejas la duda de la censura: si la primera fecha de la censura turiasonense está establecida en mayo de 1937, está claro por qué esta carta no la lleva.
Por otra parte, estoy completamente de acuerdo en que, ante la ausencia de otras marcas en el sobre, lo único que podemos hacer es elucubrar la forma en que la carta llegó hasta Tudela.
Eso sí, me gustaría comentar esta afirmación:
Independientemente de lo que indiquen los anuarios y las geografías postales, la experiencia me dice que eso no era así. Yo tengo unas 15 o 20 cartas de Tarazona a Zaragoza de la primera mitad del siglo XX y ninguna, excepto esta, lleva marca de alguno de los ambulantes que pasaban por Tudela dirección Zaragoza, que de memoria creo que eran el propio Bilbao-Zaragoza, el Zaragoza-Pamplona, el Zaragoza-Castejón y el Irún-Casetas. El correo se llevaba por la carretera general, ya que ir de Tarazona a Zaragoza por Tudela es —a otra escala— como ir de Barcelona a Bilbao por Valencia.PELAYO escribió:Víctor nos plantea en un principio la duda del porqué dicha carta viajó en el ferrocarril Bilbao-Zaragoza y no lo hizo por carretera directamente desde Tarazona hasta Zaragoza y yo creo que la pregunta sería ¿por qué tenía que viajar por carretera cuando siempre lo hacía por esta línea de ferrocarril como así consta el las distintas geografías postales de la época y anteriores?
Otra cosa son las cartas encaminadas al norte de la península: esas sí que salían todas por Tudela, y desde allí por los distintos ambulantes que subían a Miranda, al País Vasco y a Navarra.
Saludos cordiales
Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
- LPerez
- Mensajes: 5583
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
- Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
- Contactar:
Re: Curiosa carta de Tarazona con ambulante
Hola:
Magnífica disección de la carta!!!!
Lo lógico, como apunta Víctor, es que el correo de Tarazona saliera por carretera hacia Zaragoza y no por el ambulante, pues éste tenía su origen en Tudela, en la provincia de Navarra.
Saludos
Magnífica disección de la carta!!!!
Lo lógico, como apunta Víctor, es que el correo de Tarazona saliera por carretera hacia Zaragoza y no por el ambulante, pues éste tenía su origen en Tudela, en la provincia de Navarra.
Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
San Filatelio Web
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Re: Curiosa carta de Tarazona con ambulante
Pelayo, he leído con atención tus reflexiones y me parecen muy ilustrativas tanto sobre el recorrido de la carta como sobre la carencia de censura y nada farragosas.
Esta claro que solo podemos manejar hipótesis, ante la falta de marcas, pero creo que ahí está la gracia del asunto. Prefiero decantarme por que la carta enlazara con El Zaragozano en Tudela tras ser transportada en la Linea Tarazonica, por considerar que de todas las hipótesis, todas ellas sensatas, es ésta la que atiende al principilo del transporte oficial del correo, y no de una manera circunstancial y privada.
Esta tesis, la mía, cierto que choca con la ausencia de marcas de tránsito intermedio, pero esa carencia no es tan transcente como para que deba descartarse dicha tesis, o no considerarse la más plausible, porque la carta, no siendo certificada, se limitase a mostrar una única marca de todo su recorrido ¿porqué ésa y no la del Tudela Tarazona?. "Vaya usted a saber". Tal vez en horario nocturno no había suficiente personal para estampar en todas las cartas la marca, teniendo en cuenta la corta distancia de la linea y se optara entonces por dejar el correo a Zaragoza para que lo obliterada el servicio ambulante del Zaragozano.
Se trata de una carta sencilla que, como tal, se limita a presentar una sola marca postal, eso es todo.
Hay otro aspecto de interés que no hemos comentado. La carta contiene papeles de negocio. No estaría demás comprobar la tarifa vigente en el territorio controlado por el Bando Nacional en su fecha. Y ya puestos, el tema de la carencia de efectos postales en Tarazona, aunque el hecho de que no se utilizasen sellos de correos es un argumento más que apoya la tesis de que el remitente no pasara por ninguna oficina de correos y depositara el envió directamente en el buzón ambulante ¿que ambulante? "Vaya usted a saber".
Esta claro que solo podemos manejar hipótesis, ante la falta de marcas, pero creo que ahí está la gracia del asunto. Prefiero decantarme por que la carta enlazara con El Zaragozano en Tudela tras ser transportada en la Linea Tarazonica, por considerar que de todas las hipótesis, todas ellas sensatas, es ésta la que atiende al principilo del transporte oficial del correo, y no de una manera circunstancial y privada.
Esta tesis, la mía, cierto que choca con la ausencia de marcas de tránsito intermedio, pero esa carencia no es tan transcente como para que deba descartarse dicha tesis, o no considerarse la más plausible, porque la carta, no siendo certificada, se limitase a mostrar una única marca de todo su recorrido ¿porqué ésa y no la del Tudela Tarazona?. "Vaya usted a saber". Tal vez en horario nocturno no había suficiente personal para estampar en todas las cartas la marca, teniendo en cuenta la corta distancia de la linea y se optara entonces por dejar el correo a Zaragoza para que lo obliterada el servicio ambulante del Zaragozano.
Se trata de una carta sencilla que, como tal, se limita a presentar una sola marca postal, eso es todo.
Hay otro aspecto de interés que no hemos comentado. La carta contiene papeles de negocio. No estaría demás comprobar la tarifa vigente en el territorio controlado por el Bando Nacional en su fecha. Y ya puestos, el tema de la carencia de efectos postales en Tarazona, aunque el hecho de que no se utilizasen sellos de correos es un argumento más que apoya la tesis de que el remitente no pasara por ninguna oficina de correos y depositara el envió directamente en el buzón ambulante ¿que ambulante? "Vaya usted a saber".
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Re: Curiosa carta de Tarazona con ambulante
Víctor, de todas las dudas que plantea la carta y que son las que la hacen interesante, hay sin embargo tres convicciones incuestionables, que el remitente era de Tarazona; que viajo en el Bilbao Zaragoza (tramo desde Logroño o Miranda de Ebro), y que se dirigía a Zaragoza a donde llegó. Es decir, la carta podria haberse conducido por carretera, pero no a Zaragoza, enlazando en otro punto de la linea zaragozana donde subió a la linea de la marca octogonal.
Lo mas lógico es que saliera de Tarazona ¿como?, por tren, ya que por carretera hubiera tenido fechador de Tarazona o, tal vez, de destino.
El rodeo geografico queda compensado con que fuera cursada el mismo dia de su entrega al correo.
Lo mas lógico es que saliera de Tarazona ¿como?, por tren, ya que por carretera hubiera tenido fechador de Tarazona o, tal vez, de destino.
El rodeo geografico queda compensado con que fuera cursada el mismo dia de su entrega al correo.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
- PELAYO
- Mensajes: 767
- Registrado: 19 Jul 2006, 01:04
Re: Curiosa carta de Tarazona con ambulante
Hola,
Franqueos mecanicos escribió:
Por otro lado, me gustaría también saber en que te basas cuando afirmas textualmente que "el correo se llevaba por la carretera general", pues la documentación postal de la época es muy clara en este sentido e indica que lo hacía a través del ambulante Tarazona-Tudela, el cual enlazaba con el Bilbao-Zaragoza. Conducción ésta del ferrocarril mucho mas rápida que la terrestre por la Nacional 122, pues tampoco es comparable con tu ejemplo de Barcelona-Bilbao por Valencia, ya que Tarazona-Tudela por ferrocarril son 22 Km y, lo que es mas importante, que la Dirección General de Correos tenía marcada esa conducción del ferrocarril entre Tarazona-Zaragoza y viceversa por las numerosas ventajas que tenía transportar la correspondencia a través de las distintas líneas férreas. Creo que el compañero Torreana podría ampliarnos información en este sentido.
Bueno, sirva esta misma contestación y preguntas a Victor para el compañero LPerez que opina en el mismo sentido, por si él tiene conocimiento documental de que la correspondencia (Tarazona-Zaragoza) viajaba por carretera en vez del ferrocarril, o si ha llegado a esta conclusión por simple lógica.
En cuanto a las últimas reflexiones de Torreana las respeto y no las descarto (esto vaya por delante), pues creo que todos somos conscientes de que nos basamos en simples hipótesis. Ahora bien, analizando todo cuanto se ha comentado y a la vista de la carta con los sellos sin inutilizar, sin marcas, etc., yo personalmente pienso que dicha carta no viajó en el Tarazonica. Como ya dije no solo me baso en la falta de marcas, sino en otos muchos casos donde se han utilizado sobres en distintas ciudades a las que se cita en el membrete del sobre. Pero, como ya decimos ¡vete a saber! ....
Con respecto a la tarifa, la carta está clavada ---> PAPELES DE NEGOCIOS ---> FEBRErO DE 1937 ---> 10 cts. cada 50 gr. o fracción ---> Justo lo que lleva la carta ---> 10 cts (5 + 5 móvil) + sello local.
Saludos
Franqueos mecanicos escribió:
O sea, Víctor, que como las cartas que citas no llevan marcas de ferrocarril llegas a la conclusión que han circulado por carretera ¿y en que te basas? ¿lo dice expresamente en el sobre o en el texto de la carta? Yo conozco cartas que han viajado en 3 ferrocarriles distintos hasta llegar a su destino (demostrable) y no llevan ninguna marca de ninguno de ellos y, en cambio, llevan marcas de tránsito de estafetas por donde han pasado, y viceversa (como ya dije) que llevan marcas de los ferrocarriles y ninguna de las estafetas de tránsito y tanto unas como otras viajando en los mismos ferrocarriles.Independientemente de lo que indiquen los anuarios y las geografías postales, la experiencia me dice que eso no era así. Yo tengo unas 15 o 20 cartas de Tarazona a Zaragoza de la primera mitad del siglo XX y ninguna, excepto esta, lleva marca de alguno de los ambulantes que pasaban por Tudela dirección Zaragoza, que de memoria creo que eran el propio Bilbao-Zaragoza, el Zaragoza-Pamplona, el Zaragoza-Castejón y el Irún-Casetas. El correo se llevaba por la carretera general, ya que ir de Tarazona a Zaragoza por Tudela es —a otra escala— como ir de Barcelona a Bilbao por Valencia.
Por otro lado, me gustaría también saber en que te basas cuando afirmas textualmente que "el correo se llevaba por la carretera general", pues la documentación postal de la época es muy clara en este sentido e indica que lo hacía a través del ambulante Tarazona-Tudela, el cual enlazaba con el Bilbao-Zaragoza. Conducción ésta del ferrocarril mucho mas rápida que la terrestre por la Nacional 122, pues tampoco es comparable con tu ejemplo de Barcelona-Bilbao por Valencia, ya que Tarazona-Tudela por ferrocarril son 22 Km y, lo que es mas importante, que la Dirección General de Correos tenía marcada esa conducción del ferrocarril entre Tarazona-Zaragoza y viceversa por las numerosas ventajas que tenía transportar la correspondencia a través de las distintas líneas férreas. Creo que el compañero Torreana podría ampliarnos información en este sentido.
Bueno, sirva esta misma contestación y preguntas a Victor para el compañero LPerez que opina en el mismo sentido, por si él tiene conocimiento documental de que la correspondencia (Tarazona-Zaragoza) viajaba por carretera en vez del ferrocarril, o si ha llegado a esta conclusión por simple lógica.
En cuanto a las últimas reflexiones de Torreana las respeto y no las descarto (esto vaya por delante), pues creo que todos somos conscientes de que nos basamos en simples hipótesis. Ahora bien, analizando todo cuanto se ha comentado y a la vista de la carta con los sellos sin inutilizar, sin marcas, etc., yo personalmente pienso que dicha carta no viajó en el Tarazonica. Como ya dije no solo me baso en la falta de marcas, sino en otos muchos casos donde se han utilizado sobres en distintas ciudades a las que se cita en el membrete del sobre. Pero, como ya decimos ¡vete a saber! ....
Con respecto a la tarifa, la carta está clavada ---> PAPELES DE NEGOCIOS ---> FEBRErO DE 1937 ---> 10 cts. cada 50 gr. o fracción ---> Justo lo que lleva la carta ---> 10 cts (5 + 5 móvil) + sello local.
Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Re: Curiosa carta de Tarazona con ambulante
Hablando solo de la Censura aunque relacionada con los ambulantes, pongo unos comentarios.franqueos mecanicos escribió:La otra gran duda es que esta carta no lleve ningún tipo de censura. ¿Librarse de la censura era tan fácil como llevar una carta hasta una estación, y echarla directamente al buzón de una estafeta ambulante? ¿Las cartas transportadas en ambulante no se censuraban a la llegada?
Enero 1937. En esos meses de guerra, de frentes que se mueven y que pueden estar muy cerca, de ataques aéreos, de grandes retrasos en los trenes y en todo tipo de comunicaciones,... lo que Correos les pide a sus empleados es rapidez, celeridad, inmediatez,... el correo no debe ni puede retrasarse (el retraso solo conlleva acumulación y más trabajo) pero es que los usuarios, como en todo tiempo y lugar, también quieren rapidez.
El remitente no tiene porque tratar de evitar la censura. Simplemente sabe que si deposita la carta en la estación o en el buzón de un ambulante, esta saldrá en cuanto pase el primer tren. Como se ha dicho, se asegura rapidez, inmediatez. ¿La Censura? Ese no es problema del usuario. Ya la harán dónde puedan, posiblemente en destino. ¿Qué temor puede haber a la Censura en una simple carta comercial? Ninguna. No seamos más papistas que el Papa ni veamos oscuridad donde no la hay.
El problema es otro: Que depositando la carta en el buzón ambulante o en la estación la carta es dirigida rápidamente a destino...y no pasa la Censura de la localidad de origen. Es parecido a cuando la Censura no puede por falta material de tiempo censurar parte del correo y le pone la marca de CENSURAR EN DESTINO o parecida o NINGUNA y, simplemente, se ensaca toda la correspondencia y se anota que debe censurarse.
Y ahí es donde las autoridades nacionalistas empiezan a preocuparse: por una parte piden rapidez a sus empleados pero por otro tienen que cumplir las normas.
Copio la Circular de 6 de marzo de 1939 de la Jefatura Principal de Correos, casi dos años después de esta carta.
"Procedan los ambulantes en ruta a entregar las correspondencia, depositada en los buzones de los coches-correo, en la localidad más próxima donde funcione la Censura Militar, y si dicho Gabinete estuviese establecido en la localidad en cuya estación la depositan, la devolverán al terminar las operaciones de carga y descarga o desde el primer cruce con la indicación de la Oficina que debe verificar la censura".
Como se lee, dos años después todavia es preocupación que las cartas se censuren incluso aunque eso pueda suponer un retraso en la entrega.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- franqueos mecanicos
- Mensajes: 6055
- Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
- Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!
Re: Curiosa carta de Tarazona con ambulante
Hola
Vamos por partes.
Jesús, no creo que sea ninguna sorpresa comprobar, una vez más, que determinadas disposiciones de Correos son poco más que material de estudio para unas oposiciones al cuerpo. Me explico.
Un familiar mío, ya fallecido, fue toda la vida cartero rural. Se jubiló a los setenta, y porque le obligaron. Siempre me hacía la misma broma: que él y yo estábamos predestinados por nuestro apellido (Lacarta) a ser o carteros o coleccionistas
. El caso es que poco después de la Guerra ya trabajaba de cartero, y cuando se jubiló yo pasé horas y horas hablando con él del correo. Una de las cosas que me contó fue que bajaba un furgón de Soria que recogía en Ágreda el correo de la propia Ágreda y el de Ólvega, luego paraba en Tarazona y, más tarde, en Borja, desde donde iba directo a Zaragoza. Eso, todas las mañanas (él recordaba cuando circulaba incluso los domingos, hasta finales de los años 50). Osea que, por mucho que digan los anuarios, el correo se sacaba por la nacional 122. Solo el dirigido al norte salía por el Tarazonica.
Eduardo, muchas gracias por tus comentarios sobre la censura y los ambulantes. Muy significativo ese párrafo que incluyes de una circular que, sin duda, también se incumplió en no pocas ocasiones.
Finalmente, después de todo lo comentado, me inclino a pensar, como Serafín, que la carta sí que bajó a Tudela en el Tarazonica. Al fin y al cabo, se han citado varias circunstancias que pudieron hacer que la carta no se matasellase en ese trayecto, a las que añado una que he pensado: puede que anduviesen más que justos de personal, si había funcionarios movilizados por el ejército.
Saludos y, una vez más, gracias
Vamos por partes.
Jesús, no creo que sea ninguna sorpresa comprobar, una vez más, que determinadas disposiciones de Correos son poco más que material de estudio para unas oposiciones al cuerpo. Me explico.
Un familiar mío, ya fallecido, fue toda la vida cartero rural. Se jubiló a los setenta, y porque le obligaron. Siempre me hacía la misma broma: que él y yo estábamos predestinados por nuestro apellido (Lacarta) a ser o carteros o coleccionistas

Eduardo, muchas gracias por tus comentarios sobre la censura y los ambulantes. Muy significativo ese párrafo que incluyes de una circular que, sin duda, también se incumplió en no pocas ocasiones.
Finalmente, después de todo lo comentado, me inclino a pensar, como Serafín, que la carta sí que bajó a Tudela en el Tarazonica. Al fin y al cabo, se han citado varias circunstancias que pudieron hacer que la carta no se matasellase en ese trayecto, a las que añado una que he pensado: puede que anduviesen más que justos de personal, si había funcionarios movilizados por el ejército.
Saludos y, una vez más, gracias
Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
- PELAYO
- Mensajes: 767
- Registrado: 19 Jul 2006, 01:04
Re: Curiosa carta de Tarazona con ambulante
Hola,
Creo que la explicación de Víctor es de suficiente peso como para tenerla muy en cuenta y así lo hago, pues una fuente oral de ese calibre es la mejor enciclopedia.
Lo dicho, admito que la correspondencia de Tarazona circulaba también por carretera hasta Zaragoza (N-122), pero sigo opinando que alternando con la que circulaba por el ferrocarril, pues no estoy de acuerdo que solo circulase por este medio la dirigida al norte, como asevera Víctor.
Igualmente, considero que las disposiciones de correos son muy importantes para el estudio y conocimiento de nuestra Historia Postal, sobre todo porque -a veces- es el único medio que tenemos para poder demostrar algo de forma documental.
Bueno, no se si al final hemos resuelto algo o no sobre esta carta , pero creo que al analizarla hemos aprendido (al menos yo) algo nuevo sobre nuestra rica Historia Postal.
Gracias a Victor por mostrarnos y comentarnos esta interesante carta. Agradecimiento que hago extensivo a los demás compañeros que han opinado sobre ella.
Saludos
Creo que la explicación de Víctor es de suficiente peso como para tenerla muy en cuenta y así lo hago, pues una fuente oral de ese calibre es la mejor enciclopedia.
Lo dicho, admito que la correspondencia de Tarazona circulaba también por carretera hasta Zaragoza (N-122), pero sigo opinando que alternando con la que circulaba por el ferrocarril, pues no estoy de acuerdo que solo circulase por este medio la dirigida al norte, como asevera Víctor.
Igualmente, considero que las disposiciones de correos son muy importantes para el estudio y conocimiento de nuestra Historia Postal, sobre todo porque -a veces- es el único medio que tenemos para poder demostrar algo de forma documental.
Bueno, no se si al final hemos resuelto algo o no sobre esta carta , pero creo que al analizarla hemos aprendido (al menos yo) algo nuevo sobre nuestra rica Historia Postal.
Gracias a Victor por mostrarnos y comentarnos esta interesante carta. Agradecimiento que hago extensivo a los demás compañeros que han opinado sobre ella.
Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!