Imagen

Los sellos más bonitos del mundo

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

_______________________________________

Bien… Dado que Jorgesurcl tiene la certeza absoluta de que el sello de Torrente Ballester ha sido grabado teniendo como lazarillo al ordenador, pongo captura similar de un artista, Pierre Albuisson, ¡sí, un artista grande!, del que no tenemos noticia que grabe asistido por el ordenador.

¿Diferencias entre uno y otro grabado, que nos hagan distinguir el grabado a buril del grabado asistido por ordenador? Ambos sellos, de textura calcográfica muy apreciable… ¿Algún espontáneo que aporte ideas o diferencias patentes entre un grabado y otro, aparte de la categoría que cada cual pueda apreciar?

El grabado asistido por ordenador, ¿en qué consiste exactamente? ¿Es asistencia sólo o soberanía de la inteligencia artificial? ¿Y qué milonga es esa, al cabo, de la inteligencia artificial? ¡Un embeleco! ¡No valen las vaguedades ni los puntos suspensivos! Si ello consiste en escribir en una pantalla, ¿quién dirige esa escritura? ¿O acaso es un trazo que se escribe a sí mismo, libérrimamente, sin sensibilidad que lo dirija? ¿O fue la sensibilidad del programador? ¿Quién es el programador y qué ideas rigen su programación?

Estimo que esta historia de los grabados asistidos por ordenador está llena de gatos pardos...

_______________________________________
Adjuntos
907788.jpg
0987644.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

____________________________________

Quiero avanzar una hipótesis. Según cuenta Guillermo Navarro Oltra en su libro Autorretratos del Estado, los últimos sellos realizados en la FNMT grabados a buril, al modo más tradicional, fueron los sellos de Darwin, Moyano y Braille (en la página anterior se pueden ver dos de ellos), y que a partir de aquí se grabaron por este método muy equívoco de "grabado asistido por ordenador". Pongo aquí debajo las páginas en las que Guillermo Navarro da cuenta de ello.

Pero bien, vistas las excesivas similitudes de trazo, por ejemplo, entre el sello de Darwin y el de Torrente, o entre el de Braille y Ayala, ¿no cabe pensar que también estos emitidos en 2010 se grabaron al modo tradicional? ¿Y el sello de los Reyes de 2013, tan diferente de, por ejemplo, el sello de facial de 5€ de Felipe VI, cuyo trazo sí que es más sospechoso y artificioso? ¿No cabe pensar que el sello de 2015, con más experiencia, si resulta menos artístico que los supuestos de 2010, será porque estos no se grabaron como aquél?

Inútil es, por supuesto, dirigirse a la FNMT. Hace poco lo hice yo y me dijeron que ellos nada saben de eso (les pregunté por el sello de 2013 de los Reyes), que de eso se encarga Correos. Allí pregunté, y naturalmente ni me han contestado... ¿Opiniones, ideas, sugerencias?

____________________________________
Adjuntos
AUTORRETRATOS DEL ESTADO, por Guillermo Navarro Oltra_1.jpg
AUTORRETRATOS DEL ESTADO, por Guillermo Navarro Oltra_2.jpg
AUTORRETRATOS DEL ESTADO, por Guillermo Navarro Oltra_3.jpg
AUTORRETRATOS DEL ESTADO, por Guillermo Navarro Oltra_4.jpg
Última edición por ramon1843 el 14 Feb 2017, 02:37, editado 3 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

____________________________________

Agrego ahora capturas para apuntalar lo que digo en la entrada anterior. Si teóricamente, y según parece dispone de alguna información investigada Oltra, el sello de Moyano es grabado a buril tradicional, y el sello de Felipe VI es un grabado virtual asistido por ordenador, ¿no cabe deducir, haciendo clic en las tres capturas y comparándolas unas con otras, que el de Torrente también fue grabado a sólo buril, y que Oltra quizá generalizó y totalizó en exceso, sin contar con que tal vez hubo más excepciones?

Por supuesto qué decir de los sellos del año pasado del 300 aniversario de Correos: ahí sí es muy patente el ordenador, y para mi gusto hasta mal usado... ¿Pero, y en Torrente? ¡Yo pienso que los grabados de Torrente y Ayala son tradicionales! No detecto esos reflejos extraños que sí veo en los de Felipe VI y Aniversario de Correos.

____________________________________
Adjuntos
78990.jpg
89000.jpg
90888.jpg
Última edición por ramon1843 el 15 Feb 2017, 19:06, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

____________________________________

¿Talla dulce virtual, sello calcográfico tradicional?

La confusión es máxima en este asunto de los grabados guiados por un programa informático. Anotar, antes de proseguir, que curiosamente suelen ser los mismos grabadores que conocen y dominan el método tradicional de la talla dulce, los que realizan estos grabados guiados por ordenador. Pero, veamos, ¿realmente son grabados, o sólo ilusiones? Pues es cierto que la impresión calcográfica posterior, en efecto, realiza, graba lo que, tal vez en su origen, sólo es un grabado virtual, ejecutado además por quien conoce la técnica del grabado real.

¿No es en extremo curioso y desconcertante? Podríamos decir, entonces, que la pantalla es en estos casos lo que el acero en el modo tradicional, el soporte imprescindible, siendo el resultado calcográfico el mismo. ¿El mismo? ¿Lo es cabalmente? ¿Es así? Las profundidades materiales de la talla dulce, son ahora ilusiones de perspectiva en la pantalla, y sin embargo relieves ciertos en la impresión calcográfica, como por otra parte siempre han sido. El mismo grabador artístico de siempre, pues, aparece de repente travestido en un ilusionista informático y... ¿artístico? La talla dulce virtual que la impresión calcográfica convierte en grabado real. ¿O dado que, al fin y al cabo, la obra auténtica y final es el sello impreso, el sello grabado que tenemos entre los dedos, lo que hace el artista es sólo un cambio de buriles, de método de grabado? Virtualidad y realidad, ¡por fin indistinguibles en el espacio filatélico!

Esta imagen de mala calidad, en la que el artista Jorge Peral está, que podamos saber al menos con certeza, trabajando en el diseño del sello de la ballena expuesto páginas atrás, y que ahora recuperamos, es casi la única instantánea que hay por la red en que podemos ver a un grabador de fuste, afanado en plena virtualización. Lo que está haciendo, ¿es grabar virtualmente, o sólo diseñar con vistas a una posterior talla tradicional? He aquí, pues, más que un gato pardo, arisco y traicionero, una gran ballena negra, bella y resbaladiza… ¿y acaso también virtual? Más bien podríamos decir, hablando con rigor, que la ballena se desvirtualizó en el sello... ¿Qué tenemos entonces? ¡Un grabado que no se grabó y que se ha grabado, pura ilusión que es a la vez la realidad...!

___________________________________
Adjuntos
5354961658_ef872ec20d_z.jpg
2010_Canadá_Ballena azul__.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

_______________________________________

En lo que respecta a los sellos españoles de esta página y de la anterior, me temo que de momento no vamos a disponer de evidencias incontrovertibles, pues además las dos entidades implicadas en su factura artística y técnica, la FNMT y Correos, no están para nada por la labor de ofrecer información precisa. Tal parece que fuese poco menos que un lamentable secreto industrial, por usar su mismo lenguaje tosco y, como ellos dicen ufana y burdamente, neoliberal.

Mientras tanto, proseguimos. Avanzo, por fin, cuatro imágenes propias de Karl Bickel, en quien habremos de insistir en repetidas ocasiones en el transcurso de estas páginas. De este grabador suizo, de verdadera categoría y genio, ya dijimos que tal vez nadie lo conoce y lo admira más que Adrian, que en su blog le ha dedicado numerosas entradas: http://stampengravers.blogspot.com.es/search?q=bickel

Respecto a estos sellos, decir que tienen, como cabe esperar, el tamaño más usual de las emisiones de Suiza, y una factura calcográfica refinada y sobria. De los grabados en sí mismos, se concluye enseguida que son unos retratos exquisitos y densos de Bickel, cuidadosamente tanteados e incididos, ¡maravillosos!

Sellos de Hans Konrad Escher von der Linth (1942), Niklaus Riggenbach (1942), Numa Droz (1944) y Carl Hilty (1959).

_______________________________________
Adjuntos
IMG_20170215_0013.jpg
web_escherportrait.jpg
IMG_20170215_0011.jpg
IMG_20170215_0014.jpg
IMG_20170215_0012.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

2015_España_Creatividad_.jpg
Un sello creativo. Bartleby y las cartas muertas. El Sello

La página en blanco del escritor, esta misma que ahora iniciamos, es con asiduidad el símbolo manido de la esperanza y del ímpetu creador, pero también, y acaso con mayor frecuencia, la imagen más lacerante de la angustia y del mayor desasosiego, de la sencilla y exasperante impotencia creativa. Y es así mismo, como quizá aún de todo, el espacio filatélico primigenio: el emplazamiento interrogador y profundo, delimitado y sin embargo abismal, en el que un sello será creado.

Juan A. González, artista de Correos, enfrentó esta tarea que intuimos apasionante de concebir un sello con, quizá, la sola ambición cívica, tal y como señala el rótulo social, de invocar y sugerir la que acaso sea la aspiración suprema del hombre: la creatividad, la capacidad de crear en su más amplio sentido. El precipitado filatélico es el sello emitido por España en 2015 y que encabeza estos párrafos. Hubiéramos podido adjetivar aún más esa expresión de precipitado filatélico añadiendo definitivo, como de ordinario hacemos, pero el sello mismo, vigilante y servicial, ya ha impuesto y radicalizado en nosotros su propia y gran verdad: la Creatividad.

Lo hizo de una manera sibilina y enrevesada en un Tema de este mismo foro (*), donde, a partir de una invocación reivindicadora, desembocó primero en la página en blanco sugerida por Jorgesurcl y finalmente, después de una concatenación casual y quizá inevitable, en la inacción más desesperanzada y terrible: la de Bartleby, el escribiente inmutable de Melville. Prefería no hacerlo. El símbolo máximo de la futilidad existencial. Y también de la página blanca definitiva y eterna, y aun así creativa: Enrique Vila-Matas escribió su mejor libro, Bartleby y compañía, contando los casos de escritores que, como el escribiente impertérrito de Melville, un día decidieron que no hay nada más estimulante y razonable que la inacción libre y descorazonadora, que es también, al mismo tiempo y extrañamente, misteriosa y feliz.

La página en blanco del escritor, que es ahora la superficie del sello, por fin liberada de todo y por eso mismo dispuesta para todo. Una preferencia de Jorgesurcl, sobre la disposición de la única e inevitable palabra real del sello, Creatividad, obliga al natural y libre desarrollo de la misma sugerencia filatélica insinuada. Esquinamos la palabra obligada y conminatoria y el resto es el sello, plenamente creativo y creador ahora, invocador e inerte, autónomo y soberano por fin. Y justo: Juan A. González comparece donde debe, en su creación genial. Es el sello que no contiene nada y que puede y lo contiene todo. El sello perfecto. Un sello también borgiano. El sello que pudiendo ser cualquier sello, es sólo uno que a la vez es todos. El sello.
2015_España_Creatividad__.jpg
Uno de esos sellos posibles se alza con sólo simular, siquiera sea un instante, la página en blanco tajante, que en ese instante demoledor y crucial ya es Bartleby. Preferiría no hacerlo. La inacción vital resuelta e insondable. Y también la amarga y razonable queja filatélica. En unos tiempos en los que el sello más nos defrauda que nos enardece, mejor la rendición que la vulgaridad. Antes la nada filatélica lúcida que la realidad comercial mediocre. El silencio. El sello blanco.

Bartleby, el hombre radical y elegante por excelencia, acaba sus días en una cárcel, tomado por un loco irrecuperable y pertinaz. Tiempo después de su muerte, el narrador escucha una anécdota de la vida de su desgraciado escribiente y le llama mucho la atención, hasta el punto de insinuar que quizá todo empezase allí, en aquel trabajo extraño. Hacía muchos años, Bartleby había trabajado de subalterno en Washington, en la Oficina Postal de Cartas Muertas.
2015_España_Creatividad___.jpg
______________________________________

(*) viewtopic.php?f=2&t=27072&p=398286&hili ... os#p398286

______________________________________
Última edición por ramon1843 el 18 Feb 2017, 00:54, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

___________________________________

Dado que este sello de la Creatividad ha traído consigo algo de malestar en el Tema en el que empezó a ser creativo, que no es otro que hacia el que dirijo en el link que cierra la entrada anterior, apuntar que el texto anterior, para evitar cualquier mala interpretación, es tanto o más que mío, de Jorgesurcl, a quien cito cuanto puedo en el mismo y que fue quien vio la página en blanco. Yo vi después otras cosas, incitado y animado por esa sugerencia providencial. Palabras y sentidos diferentes. Y a Bartleby.

Como yo hubiera preferido el sello, es sin duda como es en la última imagen recreada: Preferiría no hacerlo. De este modo, sería un homenaje al entrañable Bartleby, y también una crítica filatélica perenne. Como yo hubiera preferido... ¿Pero acaso no existe ya este sello Bartleby?

Y animo a su vez, a cuantos lo deseen, a hacer más creativo este sello, con sólo obedecerlo...

___________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
juacu
Mensajes: 26
Registrado: 23 May 2016, 19:47

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por juacu »

Hola Ramón como siempre¡¡¡ felicitarte por seguir con el hilo, te leemos¡¡¡¡
Te pongo lo último de Morck, creo que no es su mejor obra, pero es su nuevo trabajo
Adjuntos
Sin título.jpg
juacu
Mensajes: 26
Registrado: 23 May 2016, 19:47

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por juacu »

También Elsa Catelin se ha estrenado este año con este sello, para mi gusto demasiado repetitivo, Elsa tiene sellos maravillosos, pero para empezar no está mal ?¿ qué te parece ....
Adjuntos
2.jpg
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Hola Juacu. Gracias por poner esos dos sellos recientes, ninguno de los cuales tengo. Y por cierto que ese de Mörck es uno de los sellos últimos de este artista de los que leí algo de grabado asistido por ordenador, aunque no estoy seguro y ni siquiera sé en qué consistió esa asistencia. En cuanto tengamos datos más precisos, los ponemos al detalle. Sobre este asunto del ordenador, por cierto, a ver si un día discurrimos largo y tendido acerca del orgullo del artista implicado en esta alternativa de método creativo. Sea esto avanzado en el sentido de que creemos que, por dar nombres, por ejemplo Albuisson, caso de que un día Pierre firmase un sello, digamos grabado en pantalla, ¿ha de hacerlo constar? Para mí, como coleccionista de sus grandes sellos, sin duda ha de hacerlo, así sea con una inicial orientadora, o de un manera incluso más explícita: está en juego su orgullo de artista, y también la sinceridad con sus admiradores, que además de estimar sus creaciones, hemos de exigir, por decirlo de algún modo, cierta e insoslayable honestidad artística.

Todo esto último viene a cuento de que, claro es, no es lo mismo, en el caso de un grabador con solera artística y filatélica en la talla dulce, la sencilla y necesaria asistencia del ordenador, que por lo demás hoy día damos por hecho que es imprescindible, que, ciertamente, trazar el grabado mismo en pantalla y que desde allí se transmita a la impresión calcográfica, sin matriz tradicional de por medio. Son dos cosas diferentes, obviamente: asistencia de la pantalla y confección total en pantalla.

De Elsa Catelin, en efecto, y como hemos dicho en entradas pasadas, no cabe esperar sino lo mejor, es decir, una frondosidad creciente en el grabado, que de momento no acaba de cuajar de un modo continuado, y sirva como ejemplo esta emisión que muestras, pero con la que sin duda contamos conforme avance su obra filatélica.

Las dos piezas que expones, es evidente, de impresión mixta: calcografía y offset el de Mörck, parece, y dejamos la duda para el de Catelin del método combinado usado, que será calcografía con seguridad, y un análisis más detallado, o una ficha confiable, nos dirá si offset o huecograbado como complemento.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

__________________________________

El sello de Kafka

Dado que en otro Tema (*), de discurrir accidentado y polémico, prometimos traernos aquí un sello que de repente compareció por allí, lo mostramos aquí debajo y ya de paso hacemos algunas consideraciones de carácter general. El sello es la emisión de 2013 de la República Checa dedicado a Franz Kafka. Es una pieza que ya pusimos aquí hace muchas páginas: impresión en offset, diseño y concepción general de la artista Marina Richterová, y retoques artísticos y filatélicos del gran Miloš Ondráček.

Antes de enfrentar este sello de Kafka, aclarar una obviedad referente al sello de la Creatividad (España, 2015). ¿Es preciso apuntar que lo que hemos hecho en esa entrada es una sencilla y por lo demás muy entretenida ilusión filatélica, sin mayor trascendencia, con sólo clavar en su blancura interrogadora un simple alfiler literario, en este caso Bartleby? De ordinario, y en cualquier manual simple, se suele decir que un sello es cultura, más allá de su simple valor postal y de sus connotaciones históricas, así como del estudio estrictamente filatélico del sello en sí mismo. Aceptada esta verdad de Perogrullo, ¿acaso esa incitación cultural ha de consistir sólo en referenciar obras, personalidades y fechas, o también es posible sencillamente superar esa naturaleza testimonial, y proponer lo que pudiéramos considerar, a falta de expresión mejor, una lectura del sello? Esta lectura, por supuesto y como todas las lecturas, será todo lo íntima y personal que se suponga, faltaría más, y naturalmente todo lo errada, errática y hasta horrorosa que imaginar quepa, ¡cuántas erres!; pero, ¿no es tan respetable, desde el punto de vista filatélico, como el estudio pormenorizado del dentado del sello causante de esa emancipación ilusoria? Mayor y convencionalmente se creerá que no, pero para mí sin duda lo es, y ello no hace sino, lejos de acotar al sello como tal, no ya ampliar su área de acción, sencillamente ilimitarlo, si se me permite este neologismo urgente.

Es la resonancia borgiana, muy elemental por lo demás: un sello puede ser y es de hecho un aleph. Sólo que esta verdad de sobremesa, a veces, y aparte de decirla, conviene practicarla y escribirla: es lo que hemos hecho con ese sello de la Creatividad. ¿Que es un espejismo filatélico tan posible como cerril y delirante? ¡Sea!, pero ahí queda al menos el ensayo, o si se prefiere, el infantilismo obcecado y demente. Pongamos el acento en la ilusión filatélica posible, y dejemos los calificativos para el resultado. De hecho, y por lo que a mí respecta, ese sello será ya para siempre Bartleby, lo que no es poca cosa: cada vez que lo vea, pensaré de inmediato en el que tal vez sea el mejor relato jamás escrito, y en su mástil seductor, Preferiría no hacerlo. ¡Buen alfiler lleva entonces clavado en sus entrañas, tan blancas como el vientre de la gran ballena de Melville!

De Bartleby, por cierto, decía Borges que prefiguraba a, precisamente, Kafka, de cuyo sello pasamos a hablar otra vez, y a ver si ahora con más laconismo. Señalar para empezar, cómo no, esta obviedad: la interpretación que en aquel hilo hicimos el sábado pasado, de la importancia capital de la hora en las páginas finales del relato de Kafka, ni qué decir tiene que habrá sido mil y una veces analizada en la bibliografía vasta de esta obra fundamental. Por otra parte, salvemos también lo siguiente: posiblemente a cualquier persona le bastará leer una sola vez La metamorfosis, para asimilar de inmediato y retener para siempre el momento crucial de las tres de la mañana. Pues puedo decir que en mi caso al menos, he leído tres o cuatro veces ese texto, simplemente porque me gusta, y no había retenido para nada esas líneas esenciales y últimas de Gregor Samsa.

Ha sido el sello, y claramente la intención simbólica del artista que lo crea, el que me ha hecho volver a leer y a reparar, ahora sí y esperemos que para siempre, en la relevancia no del reloj por sí solo, sino de la hora. Que esta experiencia, entonces contada en tiempo real y sobre la marcha en el tema reseñado, no sea otra cosa que producto de mi poco calado como lector, es más que probable. Incluso acepto que todo ello no sea más que una interpretación errónea y descocada. Pero ello no resta para nada relevancia al hecho en sí mismo considerado: que un gran artista puede y debe intentar, por manido que sea el tema o personalidad a tratar, incitar al filatélico a ir mucho más allá de la agradable y esperada contemplación del sello, así como de su estudio escolástico obligado. Ojalá y alguien más capacitado que nosotros, pueda proyectar en la mayoría de los sellos actuales siquiera una inflexión similar a esta reverberación inductora del sello de Kafka.

Rebátase esta odiosa y aburrida sábana y media de párrafos con toda la crudeza que se quiera, pero si descalificamos un texto y exigimos un mayor didacticismo, seamos siquiera un poco decorosos, y consecuentes, y acentuemos al menos la misma y sencilla palabra con la que lo pedimos.

____________________________________

(*) viewtopic.php?f=2&t=27072&p=398707&hili ... pa#p398707

____________________________________
Adjuntos
kafka11.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

_________________________________________

Más allá del tópico, o cómo concebir un gran sello

Una demostración última y necesaria del sello de Kafka. Y que establece, al menos para mí de un modo rotundo, la necesidad perentoria de que un sello, y más si es conmemorativo, ha de ser concebido y ejecutado por un artista muy concienciado de la importancia de lo que está haciendo. ¿Qué no daríamos porque esto hubiese sido así, por ejemplo, en el sello español reciente de Blasco Ibáñez?

Veamos el mismo sello con el reloj y sin el reloj. Sin él, es evidente que el sello en sí mismo, su diseño y dibujos, gana en elegancia y proporciones, en belleza incluso. En definitiva, es más armonioso y en apariencia, hasta preferible. Pero de ningún modo incita a una nueva lectura urgente de La metamorfosis. Sí la puede causar, esa lectura, a través de una sencilla y muy primaria asociación visual y literaria, pero no, desde luego, por medio de una duda súbita nacida incluso en quien ha podido leer el texto más de una vez, y hasta más de tres veces.

Es evidente que el reloj no fue una simple ocurrencia sobrevenida, sino que Marina Richterová leyó a conciencia el texto de Kafka, o al menos lo conocía muy a fondo, y gracias a ello, y aparte de la belleza en sí misma de la composición, ha podido conferir a este gran sello un claro y delicioso poder literario, además del previsto fragor filatélico y del deseado furor artístico. Y sobre todo, ha eludido el odioso tópico.

_________________________________________
Adjuntos
kafka11a.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

_______________________________________

El arsénico en el paladar

Este magnífico sello de Marina Richterová sólo corrobora una verdad muy advertida, y por lo demás de muy fácil deducción: el artista ha de enajenarse por completo desde el momento mismo en el que empieza a trabajar en su creación, trátese de un libro, de un lienzo o de un sello. Así y todo, las posibilidades de la obra maestra son, ciertamente, pocas. Pero de otro modo son prácticamente nulas, exceptuando alguna inspiración genial.

En otro hilo, y a cuenta de un asunto similar, contamos la anécdota de que Flaubert, para escribir las tres páginas del envenenamiento de Emma Bovary, estuvo meses leyendo todo tipo de libros y consultando a médicos y boticarios sobre los estragos fatales del arsénico en polvo. Tanto sofocó fuentes y se ensimismó en la escritura de esas páginas geniales, que terminó sintiendo el sabor del veneno en el paladar. Sirva esta imagen como metáfora letal y necesaria del verdadero acto creativo.

Agregamos unas cuantas imágenes. En último lugar, una carta con el maravilloso sello de Kafka, matasellado en Praga, y que desde ya es uno de los grandes sellos de este Tema, sin ser además un grabado en talla dulce. Por delante, insertamos otros sellos dedicados a Franz Kafka, indudablemente no tan magistrales como el de Richterová, pero sí muy estimables. Escalonadamente y en orden: otro sello de Checoslovaquia de Kafka, año 1969, grabado por Jan Mracek; y dos de los tres sellos kafkianos emitidos por Alemania, en 1983 y 2008, uno de los cuales (bloque de 4) reproduce un dibujo del propio escritor.

________________________________________
Adjuntos
1969_Checoslovaquia_Franz Kafka_por J. Mracek.jpg
1983___Kafka.jpg
IMG_20170222_0001.jpg
IMG_20170222_0002.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

_________________________________________

Carretillando sacos de azúcar

Si el espacio del sello ya es de por sí limitador de la imagen que contiene, aún es más apremiante para la leyenda que a veces la rubrica. Es obligado y perentorio entonces y más que nunca, le mot juste de Flaubert, explorador enfermizo del lenguaje, en busca siempre de la palabra justa y rotunda. La penuria urge a elegir y, si necesario fuera, a la creación elemental, a la palabra más embrionaria e inaugural: la palabra poética.

Este espacio filatélico coercitivo, pues y cuando menos, depura y al tiempo vigoriza el lenguaje. Muchos sellos emitidos por Cuba en el período que transcurre entre 1920 y 1960, son concreciones tersas del poder desafiante y vidrioso de la palabra.

Veamos este sello emitido por Cuba en 1954. Al margen del uso que el verbo carretillar pudiera tener entonces, o aún hoy, en el área caribe, es muy posible que el creador del sello descartara otros términos más previsibles y burocráticos, en favor de esta palabra espejeante y compendiosa. La palabra justa y precisa, aquella que evita en última instancia, con su belleza y su autoridad, la página en blanco de Bartleby.

El diccionario actual de la Real Academia no contempla el verbo carretillar, con lo que su uso sería un neologismo, es decir, una palpitación inesperada y gentil de una palabra encallecida y adusta.

_________________________________________
Adjuntos
Cuba_1954.jpg
Última edición por ramon1843 el 23 Feb 2017, 15:59, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

___________________________________

Este otro emitido por Cuba en 1944 refrenda cuanto hemos dicho en la entrada anterior.

Es evidente que el creador de la leyenda de este sello descartó y eligió, y ello en el espacio aún más reducido que limitan las palabras imprescindibles de Centenario por un cabo, y de La Habana por el otro. El castillo de los Tres Reyes del Morro, queda sintetizado en Morro, concreción por lo demás corriente en la zona, así como se prefiere Farola a Faro, y se elige erección por reconstrucción o construcción. Inútil es justificar la decantación por el natural y arraigado uso local de las palabras elegidas, pues es evidente que el autor también habría de conocer las connotaciones irónicas y audaces que tendrían fuera del ámbito propio, y pudo haber escogido algún término más neutro y opaco.

Esta banderola es otro ejemplo maravilloso de belleza y creatividad en un espacio mínimo y por eso mismo esencial del sello: la línea blanca que reclama concisión y pulcritud del lenguaje, pero que también anhela y suplica la palabra más súbita y radical.

___________________________________
Adjuntos
40957767.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

___________________________________

Ya que estamos en plena y feliz efervescencia literaria, veamos esta emisión de Irlanda de 2012, coincidiendo con el centenario de la muerte de Bram Stoker.

El artista e ilustrador David Rooney se encarga, tanto del diseño de los dos sellos, como de las ilustraciones que contienen. Impresión litográfica a cargo de Irish Security Stamp Printing.

Composiciones briosas y simbólicas de Rooney, especialmente inspirado en el sello del escritor, cuya sombra es el perfil sanguinario de su creación más famosa y genial: el Conde Drácula. Y a destacar también la grafía facial, sañuda de un modo extremoso en los valores de los sellos y en la rotulación obligada del país emisor, y muy melindrosa y comedida en la rúbrica anunciadora de la emisión, con esas manchitas rojas que ocupan algunos intersticios de las letras.

__________________________________
Adjuntos
IMG_20170223_0001.jpg
2012_Eire_Bram Stoker_.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Bélgica_Leopoldo II.jpg
El corazón de las tinieblas. Joseph Conrad y el verdadero y auténtico señor Kurtz: el Rey Leopoldo II

No siempre están previstas las consecuencias últimas de la creatividad genial, ni aún menos sus causas. Poco después de las hecatombes atómicas de 1945, le decía Einstein a su amigo Leo Szilard, que “resulta imposible adivinar todas las consecuencias de nuestros actos, por eso el sabio se limita de modo riguroso a la contemplación”. Pensaba el gran físico alemán en la carta que dirigiera sólo unos años antes, en unión de otras personalidades, al Presidente Roosevelt, alentando el desarrollo de la bomba atómica ante la sospecha razonable de que el régimen nazi pudiera obtenerla de inmediato. Pero quizá también esa amargura reflexiva cuestionaba, no ya sólo esta tergiversación devastadora de la nueva y flamante Física, sino también su mismo papel trascendental en el desarrollo de la misma.

Tres años antes de los primeros y esenciales avances teóricos de Einstein, en 1902(*), se publicaba en Londres otro de los grandes relatos del mundo, de estirpe literaria comparable a los recién citados de Melville, Kafka y Borges: El corazón de las tinieblas. Una narración que bien podemos situar en el otro extremo circunstancial de la creatividad superior. A diferencia de la obra de Einstein, el gran libro de Conrad es la consecuencia genial de la barbarie y no su causa, que no es otra que la misión civilizadora del más filatélico de los reyes: el inquietante Leopoldo II (1835-1909), cuyo genocidio en el extinto Congo belga todavía hoy estremece y espanta la conciencia de Occidente. La maravillosa y turbadora prosa de Conrad, no es otra cosa que la sublimación literaria de la travesía que el gran escritor hiciera unos años antes remontando la aguas primitivas del río Congo, tan bellas y fundacionales como recónditas y despiadadas.

En El corazón de las tinieblas, el narrador nos mece suave y misteriosamente a través de unas páginas de honda y depurada literatura, al compás del viaje mismo que relata, remontando el inescrutable río Congo, hasta desembocar en las mismísimas entrañas del horror: el temible y desconcertante señor Kurtz. Coppola reflejó esta depravación íntegra en Apocalypse Now (1979), recreando y filmando la obra de Conrad en la guerra de Vietnam. La filatelia tiene su proyección perfecta y natural de Kurtz, en los sellos del rey que al fin y al cabo creó de verdad al personaje fascinante y tremebundo de Conrad: Leopoldo II, rey de los belgas y del Estado Libre del Congo.

En otras páginas anteriores, ya hemos puesto emisiones belgas de Leopoldo II posteriores a su reinado. Sus sellos, aun siendo simplemente conmemorativos, no dejan de tener una gran fuerza artística y una indiscutible y atractiva eficacia filatélica. La razón no es otra que las facciones torvas y embaucadoras de este Rey siniestro, tan infausto para la humanidad como tentador para la filatelia. Los sellos clásicos que hemos antepuesto a estos párrafos son elocuentes: el sello de la izquierda es uno de los muchos sellos emitidos por Bélgica (1883) durante su reinado (1865-1909), mientras que el sello de la derecha es uno de los varios proyectos desestimados, y es muy sencillo dilucidar por qué.

Polonia, tierra natal de Joseph Conrad, ha dedicado dos grandes emisiones calcográficas al autor de Lord Jim, ambas conmemorativas del natalicio de este escritor imprescindible (1857). La primera fue en 1957: un sello emitido en dos valores, con grabado a cargo de uno de los grandes artistas filatélicos del momento, Stefan Lukaszewski, de presencia habitual y muy merecida por estas páginas laudatorias. El segundo tributo filatélico es más reciente: es el sello de 2007 con el que cerramos esta entrada. Diseño general de la emisión a cargo de Maciej Jędrysik, cuyo proyecto también insertamos precediendo al sello definitivo, grabado por Jan Maciej Kopecki.

__________________________________________

(*) El relató se publicó inicialmente en 1899, en la revista Blackwood's Magazine. En 1902 se edita en el libro Youth, escoltado por otros dos grandes relatos de Conrad.

__________________________________________
Adjuntos
1957_Polonia_Joseph Conrad_0.60gr.jpg
1957_Polonia_Joseph Conrad_2.50zl.jpg
2007_Polonia_J__.jpg
2007_Polonia_Joseph Conrad_.jpg
Última edición por ramon1843 el 25 Feb 2017, 19:09, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Leopoldo II_Proyecto no adoptado_.jpg
Le entrada anterior es sólo un destello narrativo muy superficial del gran espacio filatélico de Leopoldo II (desde 1869 hasta hoy), con el magistral relato de Conrad incrustado en el corazón del reinado de este rey fatídico, tan atractivo en los sellos como ominoso en sus acciones.

En páginas anteriores hemos podido ver muchas de las revelaciones artísticas posteriores a su reinado, dentro del fabuloso firmamento de la filatelia de Bélgica, con sellos de grabadores de la talla de Jean De Bast, Paul Huybrechts, o, más recientemente, Guillaume Broux. Añadimos ahora, y a modo complementario del texto antecedente, algunas exteriorizaciones filatélicas más de Lepoldo II. En primer lugar y por debajo de estas líneas, dos sellos impresos durante los años de su reinado, y emitidos por el Estado Libre del Congo en 1886 y 1887, así como, en última instancia, una postal que reproduce algunos proyectos no adoptados que, bien lo hemos podido comprobar, fueron y son tan atractivos como las mismas emisiones oficiales.

Abrimos esta entrada, precisamente, con una prueba de punzón de un diseño no adoptado, y en la que podemos ver a un Leopoldo II más comedido, y hasta razonablemente humano...

____________________________________________
Adjuntos
IMG_20170225_0002.jpg
IMG_20170225_0001.jpg
Belgium  Postal Museum 1.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

________________________________________

El reinado de Leopoldo II, decíamos, tiene un profuso desarrollo filatélico. Incluso, dentro de este ámbito reducido del Congo Belga, también uno de los exploradores más famosos de la época, el inglés Henry Morton Stanley (1841-1904), otro personaje oscuro y feroz, habría de tener mucho después de su muerte, en 1928, su correspondiente pleitesía filatélica. Fue a través de una notable emisión calcográfica de 15 valores, de los que mostramos en esta entrada uno de ellos.

Por último, y para cerrar este tema tan espectral y apasionante, dejamos aquí el enlace de un artículo muy interesante de Vargas Llosa, escrito hace ya más de dieciséis años, y que relaciona también a Leopoldo II y a Conrad, con un título además muy indicativo: En el corazón de las tinieblas: http://elpais.com/diario/2000/12/10/opi ... 50215.html

________________________________________
Adjuntos
s-l1600.jpg
Última edición por ramon1843 el 27 Feb 2017, 00:25, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

1994_Escocia_1 Libra_R. L. Stevenson.jpg
Robert Louis Stevenson (1850-1894)

El descubrimiento de Stevenson es una de las perdurables felicidades
que puede deparar la literatura
(Jorge Luis Borges)



Cerremos esta página tan literaria convocando a otro de los más grandes escritores de relatos que ha habido. Presentes en las entradas anteriores Melville, Kafka, Borges y Conrad, y ya expuestos con anterioridad en este Tema sellos de Poe y de Chejov, es una urgencia filatélica y literaria citar de inmediato al autor de La isla del tesoro.

Abrimos esta entrada de Robert Louis Stevenson (1850-1894) con el reverso del billete conmemorativo de Escocia de 1994, con ocasión del centenario de la muerte del gran escritor. Es un retrato excepcional grabado por el londinense Nigel Alan Dow (Londres, 1929), de quien páginas atrás ya pusimos un magnífico sello de 1964 (Gran Bretaña, Shakespeare Festival) dedicado a Hamlet. Talla espléndida de Dow, en uno de sus últimos trabajos. Un grabado fino, suave y pulcramente equilibrado. Maravilloso.

Por debajo de estas palabras y en último lugar, insertamos una carta de Primer Día que contiene el que quizá sea el mejor sello dedicado a Stevenson. Serie de cuatro sellos calcográficos, que celebra el 25 aniversario del control neozelandés del archipiélago y emitida por Samoa en 1939. No tenemos datos seguros de la firma, muy probablemente inglesa, que diseñó y grabó esta emisión, así como tampoco de los grabadores implicados. Pero ello no es óbice para apreciar la categoría descollante del mejor grabado anglosajón, tan impersonal y escueto como elegante y ecuánime. Unos sellos exquisitos.

Sobreponemos a esta carta una de las varias series que homenajean a Stevenson emitidas por administraciones postales británicas. En este caso, es una emisión de cuatro sellos dedicados a celebrar algunas de las obras más logradas del gran escritor de Edimburgo: El extraño caso del Doctor Jekyll y Míster Hyde, Secuestrado, La isla del tesoro y David Balfour. Serie litográfica emitida por las Islas Cook en 1994 e impresa por BDT International Security Printing (Dublín), obra del diseñador húngaro Gyula László Vásárhelyi (1929-2013), autor asimismo de otros sellos similares de Stevenson emitidos ese mismo año por la Isla de Niue. Vásárhelyi es, por decirlo de algún, el Slania de los sellos no grabados: durante su larga trayectoria como diseñador, llegó a crear más de siete mil sellos para 165 países. Toda una proeza artística, y una gran gesta filatélica muy digna de resaltar y de admirar.

______________________________________
Adjuntos
IMG_20170226_0004.jpg
IMG_20170226_0001.jpg
IMG_20170226_0003.jpg
IMG_20170226_0005.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”