Imagen

CORREOS de España. Noticias y comunicados

Lugar donde publicaremos anuncios de nuevas publicaciones del ramo, exposiciones a visitar, literatura filatélica, subastas on line y todo lo que nos interesa para enriquecernos como coleccionistas.
Responder
Avatar de Usuario
ramko
Mensajes: 4663
Registrado: 28 May 2010, 14:45
Ubicación: Bilbao

Re: CORREOS de España. Noticias y comunicados

Mensaje por ramko »

alfareva escribió: - El rincón del coleccionista
"Memorabilia" Filatélica, un horizonte más allá de los sellos. Artículo de Evaristo Alfaro Gómez. Académico Correspondiente de la Real Academia Española
Felicidades compañero!!! Buen artículo!

Un saludo
^***Ayuntamiento de Barcelona^**
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: CORREOS de España. Noticias y comunicados

Mensaje por alfareva »

Hola:
ramko escribió:
alfareva escribió: - El rincón del coleccionista
"Memorabilia" Filatélica, un horizonte más allá de los sellos. Artículo de Evaristo Alfaro Gómez. Académico Correspondiente de la Real Academia Española
Felicidades compañero!!! Buen artículo!

Un saludo
A ti, por leerlo y valorarlo.


Saludos.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: CORREOS de España. Noticias y comunicados

Mensaje por alfareva »

Hola:
CORREOS presenta un sello dedicado a la Unidad Militar de Emergencias (UME)
Correos, Grupo SEPI, ha emitido una Nota de Prensa (que normalmente aparece en la página Web oficial de CORREOS), con el siguiente contenido:
.
• Al acto de presentación han asistido el Jefe de la UME, Teniente General Miguel Alcañiz Comas, y el Presidente de CORREOS, Javier Cuesta Nuin.

• El sello reproduce a miembros de la UME en acción y un gran botón rojo simboliza la llamada de emergencia, tiene un valor de 1,30€ y una tirada de 250.000 ejemplares.


Dice así:

Madrid, 5 de octubre de 2016.- CORREOS ha presentado esta mañana el sello dedicado a la Unidad Militar de Emergencias (UME) en la Base Aérea de Torrejón. Al acto de presentación han asistido, entre otros, el Jefe de la UME, Teniente General Miguel Alcañiz Comas; y el Presidente de CORREOS, Javier Cuesta Nuin.

El 7 de octubre de 2005, el Consejo de Ministros firmó la creación de la Unidad Militar de Emergencias (UME), cuyo objetivo es contribuir a la seguridad y bienestar de los ciudadanos y dar una respuesta rápida en casos de grave riesgo, catástrofe u otras necesidades públicas. Está formada por hombres y mujeres del Ejército de Tierra, Armada, Ejército del Aire y Cuerpos Comunes repartidos en cinco unidades de intervención diseminadas por la geografía española de forma estratégica.

En estos once años de servicio, la UME ha calado de forma muy notoria en nuestra sociedad, gracias a la eficacia con la que ha cumplido las diferentes misiones que se le han encomendado –más de 350- y al éxito con el que ha brillado en todas ellas. Fue creada con el propósito de complementar y reforzar las capacidades ya existentes en el mundo de las emergencias y de la protección civil. La lucha contra incendios, inundaciones, nevadas, terremotos, riesgos tecnológicos o medioambientales, así como operaciones especiales como el rescate subacuático, son tareas para la que estos especialistas están perfectamente preparados. Además, la Unidad Militar de Emergencias es un referente en el mundo y se ha convertido en un modelo exportable que ya traspasa fronteras y que imitan muchos países aliados, contribuyendo a reforzar la Marca España.

Sellos dedicados a las Fuerzas Armadas

CORREOS ha emitido numerosos sellos relacionados con las Fuerzas Armadas a lo largo de la historia, desde la conmemoración de batallas y hechos bélicos o la creación de cuerpos y escuelas que conforman la organización militar, hasta las misiones más recientes que llevan a cabo los soldados españoles para ayudar solidariamente a poblaciones sometidas a riesgos naturales o ejerciendo como tropas de disuasión o de pacificación en guerras.

En los últimos años, CORREOS ha emitido sellos relacionados con la aviación militar española y al Ejército del Aire, como la hoja bloque de 2001 que conmemora el 75º Aniversario de los primeros vuelos de la aviación española; la hoja bloque de 2011 que recuerda el centenario de la aviación militar española o el Pliego Premium de 2014 dedicado a los 75 años del Ejército del Aire. También ese mismo año se homenajeó a la Armada española con dos sellos dedicados al arma submarina y se celebró el 125 Aniversario de la botadura del submarino Peral, con un sello que se presentó en el Museo Naval de Cartagena y en 2015, la empresa postal dio a conocer el sello dedicado al centenario del Arma Submarina en el Museo Naval de Madrid.

Por otra parte, también se ha dado a conocer otros aniversarios del entorno militar como los 250 años del Real Colegio de Artillería de Segovia (1764-2014). Los sellos dedicados en 2012 y 2014 a la Real y Militar Orden de San Fernando -más conocida como Laureada de San Fernando y Bicentenario de la creación de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo- son un reconocimiento a las distinciones recibidas por esta Orden que premian el valor militar y la constancia en el servicio. También el pasado 2014 se dedicó un sello al centro docente militar CESEDEN, que con cincuenta años de historia es el principal centro docente militar para el conjunto de las Fuerzas Armadas, y CORREOS emitió una serie filatélica dedicada al 500 aniversario de la Sanidad Militar Española, análogo en su vocación de ayuda a la UME. Asimismo la empresa postal ha homenajeado algunos personajes ligados al mundo de la milicia como el general y político Joan Prim i Prats, el marino Blas de Lezo, o al mismo Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, del que este año se cumplen quinientos años de su muerte.

La Filatelia, elemento de apoyo contra los efectos de los desastres

Estas pequeñas obras de arte que son los sellos, a través de los mensajes o imágenes que incorporan, han sido un vehículo privilegiado para promover cultura y valores, gracias a su ‘lenguaje’ universal, comprensible en cualquier parte del mundo. Asimismo, también han servido de herramienta para demostrar el compromiso de CORREOS con los afectados por los desastres naturales, bien recaudando fondos o como medio de difusión.

El más reciente de estos sucesos ha sido el terremoto que sufrió la localidad murciana de Lorca en 2011, donde nueve personas perdieron la vida, más de 300 personas resultaron heridas y un 80% de los edificios se vieron afectados. En esta ocasión, CORREOS emitió en 2012 una serie de cinco sellos bajo la denominación de Todos con Lorca, en la que representaban algunos de los edificios públicos del patrimonio lorquino afectados por el terremoto.

Pero la solidaridad y el compromiso de CORREOS con la sociedad vienen de lejos. Un ejemplo es la riada de Valencia de 1957, que se produjo debido al desbordamiento del río Turia a su paso por la ciudad y causó 81 muertos y cuantiosos daños materiales, y que fue motivo de varias tiradas filatélicas. Durante todo el tiempo que duraron las obras, todas las cartas y paquetes postales que se remitían desde Valencia tuvieron que llevar un sello adicional de CORREOS por valor de 25 céntimos de peseta para sufragar así la importante obra hidráulica.

En 1970, se declaró una epidemia de fiebre amarilla en Barcelona y las autoridades permitieron la evacuación a los empleados de Correos y Telégrafos, pero éstos decidieron por unanimidad permanecer en sus puestos lo que originó que falleciera el 3% de la plantilla. En la actualidad, es frecuente que después de que se produzcan grandes desastres naturales aparezcan en la prensa noticias sobre la labor del correo, como único servicio público que se mantiene en funcionamiento en zonas devastadas. En este sentido, el terremoto y tsunami de 2011, en Japón, provocaron la destrucción de la central de Fukushima donde, a pesar de la devastación de buena parte de la infraestructura postal y las inundaciones de grandes zonas del noroeste del país, una semana después comenzó a funcionar el servicio de correos.

Por último, este mismo año, la empresa postal ha dedicado un sello al 75 aniversario del incendio de la ciudad de Santander, que afectó a casi toda su zona histórica y destruyó 400 edificios. En esta ocasión, los empleados de CORREOS multiplicaron sus esfuerzos para colaborar en el reparto de la correspondencia y paquetes de ayuda enviados por familiares y amigos a las víctimas que se habían quedado sin casa y se refugiaron en los domicilios de miles de santanderinos y en las localidades aledañas, contribuyendo así a paliar el desorden provocado por el incendio.

Características Técnicas

En el efecto postal, hoy presentado, pertenece a la serie Efemérides y muestra distintas imágenes en las que miembros de la UME desempeñan su trabajo. En el centro, un gran botón rojo simboliza la llamada de emergencia tras la que estos hombres y mujeres acuden a cumplir con su deber. Tiene un valor facial de 1,30€, está impreso en offset y papel engomado, su tamaño es de 40,9x28,8 mm, y cuenta con una tirada de 250.000 ejemplares.

En la foto reproducida se observa a las personas que han intervenido en la presentación del matasellos, mostrando las tarjetas postales preparadas al efecto y canceladas con el nuevo matasellos.


Saludos.
Adjuntos
2016-10-05. NP_CORREOS_presenta_un_sello_dedicado_a_la_UME. Imagen. Baja.jpg
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: CORREOS de España. Noticias y comunicados

Mensaje por alfareva »

Hola:
CORREOS presenta un sello del Acueducto de Segovia como Patrimonio Nacional
Correos, Grupo SEPI, ha emitido una Nota de Prensa (que normalmente aparece en la página Web oficial de CORREOS), con el siguiente contenido:
.
• Al acto de presentación han asistido el Subsecretario de Fomento, Mario Garcés Sanagustín, el Alcalde Accidental de Segovia, Alfonso Reguera García, y el Presidente de CORREOS, Javier Cuesta Nuin.

• El sello incluido en una hoja bloque plegable tiene un valor de 5€ y una tirada de 200.000 ejemplares.


Dice así:

Segovia, 7 de octubre de 2016.- CORREOS ha presentado hoy a las 13 horas, en el antiguo Salón de Plenos del Ayuntamiento de Segovia, ubicado en la Plaza Mayor de la capital, el sello conmemorativo dedicado al Acueducto de Segovia, como obra arquitectónica perteneciente al Patrimonio Mundial.

Al acto de presentación ha sido presidido por Subsecretario de Fomento, Mario Garcés Sanagustín, el Alcalde Accidental de Segovia, Alfonso Reguera García, y el Presidente de CORREOS, Javier Cuesta Nuin, a quienes les han acompañado un nutrido número de amantes del coleccionismo filatélico, personal relevante de la ciudad y representantes de la empresa postal.

En 1985, la UNESCO incluyó a la antigua ciudad de Segovia y su Acueducto romano dentro de las Ciudades Patrimonio. La belleza de su enclave, sus calles medievales, el Alcázar y sobre todo su Acueducto romano, hacen de esta ciudad castellana un lugar donde perderse y disfrutar. María Zambrano, Antonio Machado o el mismísimo Louis Proust investigando en el Real Laboratorio de Química, hicieron de Segovia una ciudad culta y elevada que fue próspera en el comercio internacional de lana que dio lugar a una fuerte industria textil.

Hoy en día es escenario de grandes celebraciones y actividades artísticas como la Semana Santa o festivales como Titirimundi, que llenan la ciudad de magia e imaginación.

Una magistral obra de ingeniería

Por su parte, el Acueducto data de principios del siglo II d.C., durante la época del emperador Trajano. Está construido con sillares de granito asentados sin argamasa entre ellos y cuenta con 167 arcos donde la parte más reconocida y visible es la famosa arquería que atraviesa la plaza del Azoguejo en el centro de la ciudad.

En la construcción del Acueducto, los romanos utilizaron grandes andamios, sistemas de poleas y elementos de arrastre que eran manejados por esclavos.

Este magistral trabajo de ingeniería ha sido testigo a través de los siglos, de los grandes avances de la humanidad. Entre sus arcos, han pasado personas a pie, carros, animales y hoy día vehículos de motor.

La hoja bloque plegable, que se ha presentado hoy, muestra la imagen del Acueducto mezclada con interpretaciones geométricas, albergando en su parte central el sello en forma circular de 32 milímetros de diámetro, que representa el anverso de la moneda de dos euros que se pone en circulación este año. En el diseño gráfico del efecto postal se ha querido destacar el trabajo de las piezas de piedra que componen el acueducto, dibujando el contorno de cada una de ellas. También se pueden observar trazos azules que recuerdan que el agua es el protagonista del acueducto, ya que su misión inicial fue la canalización y el traslado de la misma.

Otros sellos relacionados con Segovia

Varios sellos recuerdan las diferentes culturas que han dejado su impronta a lo largo de la historia en la ciudad castellana: El Acueducto, la iglesia del Corpus (antigua Sinagoga) o la Catedral de Santa María. En 1985 Segovia fue declarada Patrimonio de la Humanidad, lo que motivó la emisión de un sello.

La Filatelia también ha dado a conocer a los personajes más ilustres de Segovia, como el médico y humanista Andrés Laguna, especialista en farmacopea y botánica medicinal; el escultor Aniceto Marinas, autor de la estatua de Velázquez ubicada frente al Museo del Prado entre otras esculturas; o Ignacio Zuloaga, vinculado especialmente con Segovia, donde mantuvo durante varios años un estudio, así como con la población segoviana de Pedraza, donde compró el castillo de Los Velasco.

Como tierra de importantes linajes, durante la Edad Media proliferaron los castillos, edificaciones castrenses que también han sido muy representadas en las series filatélicas. Algunos ejemplos son El Alcázar de Segovia, el Casillo de Coca, el de Turégano y el de Cuellar, entre otros. Mención especial merece, por ser uno de los monumentos más importantes de la provincia y estar catalogado como Real Sitio puesto que fue residencia de los monarcas españoles, el Palacio Real de la Granja de San Idelfonso y sus hermosos jardines, motivo de varios efectos postales a lo largo de su historia.

Por su parte, el espacio natural tampoco ha pasado desapercibido para la Filatelia y prueba de ello son los sellos dedicados al Parque de las Hoces del Río Duratón, declarado Parque Natural en 1989, y el Hayedo de Pedrosa, en Riofrío de Riaza, uno de los bosques más meridionales del mundo incluido en la Red Natura 2000.

En febrero del año 2015, CORREOS presentó en Segovia el sello alusivo al 250 aniversario de la creación del Real Colegio de Artillería, el centro de formación de oficiales más antiguo de Europa. La historia del Real Colegio está plagada de proyectos innovadores, como el vuelo de un globo aerostático en 1792 ante el Rey Carlos IV o el descubrimiento de la Ley de las proporciones definidas, por el químico galo Louis Proust. En la actualidad, este centro también es referente en simulación gracias a su Simulador de Artillería de Campaña (SIMACA), único en el mundo.

También el año pasado la empresa postal realizó una emisión conmemorativa, impresa en calcografía formada por una hoja bloque con dos sellos, que reproduce una vista aérea de la ciudad cuyos valores filatélicos enmarcan la Catedral de Santa María, también conocida como La Dama de las Catedrales por la grandiosidad que imprime su interior, y el famoso Acueducto, considerado una de las mejores obras de ingeniería civil en España.

Características Técnicas

La hoja bloque de temática Patrimonio Mundial, tiene unas dimensiones de 150 x 104.5 mm y 268 x 104.5 mm desplegada, albergando en su interior una sello de 32 milímetros de diámetro en forma circular. Cuenta con la característica especial de ser desplegable. Se ha impreso por el procedimiento de Calco y Offset en papel engomado. El valor postal del efecto es de 5€ y tiene una tirada de 200.000 ejemplares, con un único sello por hoja bloque.

En la foto reproducida se observa un momento de la presentación de esta emisión.


Saludos.
Adjuntos
2016-10-07. NP_Sello_Acueducto_de_Segovia_PDF. Imagen.jpg
Avatar de Usuario
1964
Mensajes: 9186
Registrado: 14 Ago 2014, 20:52
Ubicación: Toledo

Re: CORREOS de España. Noticias y comunicados

Mensaje por 1964 »

Hola

Después de unos días sin participar, me está costando Dios y ayuda ponerme al día...pero una vez satisfecho otros vicios :roll: vuelvo a estar en la brecha :mrgreen:

Lo primero, felicitar a Evaristo por su articulo en el Boletín del SF de Correos, donde habla de los objetos relacionados con la filatélia y su colección. A ver cuando nos deleita con otro artículo, que bien pudiera ser "bibliofilia filatelica" o "memorabilia postal" :wink:

No sabía que eras Académico correspondiente :shock: pues estas tardando en escribir un libro.... :mrgreen:
:wink:

PD:RTVE le dedica nueve escasos minutos a Correos en informe semanal
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: CORREOS de España. Noticias y comunicados

Mensaje por Eugenio de Quesada »

:arrow:
Bonito reportaje de Informe Semanal sobre la historia de Correos :P.

Quien esté interesado, que haga clic sobre el enlace que subió 1964.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: CORREOS de España. Noticias y comunicados

Mensaje por alfareva »

Hola:
NUEVO RESGUARDO DE ENTREGA DEL PAQUETE AZUL
Como ya no existe el Boletín Oficial de Correos y todavía nadie con autoridad ha implantado en la página web de Correos un apartado para que los usuarios nos enteremos de los cambios y novedades que se producen, puede ser este hilo un buen sitio para dejar constancia de las novedadeds que nos vayamos encontrando en nuestro devenir cotidiano por las Oficinas de Correos.

En este caso, quiero comentar la novedad relacionada con los envíos con modalidad de Paquete Azul.

Resulta que ahora ya no hay que presentar el habitual impreso SAP 404 332 (Modelo M-11A) para efectuar la entrega del Paquete Azul.

El empleado toma los datos del destinatario y remitente del propio paquete, incluyendo el prefranqueo si lo lleva, y pide que se comprueben los datos y se firme en una terminal igual que la que se utiliza para firmar la recogida de un certificado.

Luego, se imprime una hoja, cuyo ejemplo reproduzco en este mensaje.

Lo malo del asunto es el tiempo que se emplea en esta actividad, pero debe ser necesario para adaptarnos a los tiempos que corren.

Y habrá que estar atentos ya que es posible que este sistema se extienda a otros productos o servicios.


Saludos.
Adjuntos
Correos. Paquete azul. Resguardo nuevo de envio. 2016-10-25. Baja.jpg
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: CORREOS de España. Noticias y comunicados

Mensaje por alfareva »

Hola:
CORREOS presenta un sello sobre el milagro del gallo y la gallina de Santo Domingo de la Calzada
Correos, Grupo SEPI, ha emitido una Nota de Prensa (que normalmente aparece en la página Web oficial de CORREOS), con el siguiente contenido:
.
• Al acto de presentación han asistido la Consejera de Desarrollo Económico e Innovación del Gobierno de La Rioja, el Obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño, el párroco de la Catedral de Santo Domingo y el Presidente de CORREOS.

• El sello pertenece a la serie Tradiciones y Costumbres, tiene un valor de 1,30€ y una tirada de 250.000 ejemplares.


Dice así:

Bilbao, 26 de octubre de 2016.- CORREOS ha presentado hoy a las 13 horas, en el claustro de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada, el sello dedicado al milagro del gallo y la gallina de Santo Domingo de La Calzada y ha inaugurado la exposición Los 300 mejores sellos de la Filatelia Española. Al acto de presentación han asistido la Consejera de Desarrollo Económico e Innovación del Gobierno de La Rioja, Leonor González Menorca, el Obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño, Carlos Escribano Subías, el Párroco de la Catedral de Santo Domingo, Francisco Suárez Calvo, y el Presidente de CORREOS, Javier Cuesta Nuin, entre otros.

El sello que se ha presentado pertenece a la serie Tradiciones y Costumbres y tiene como motivo El Milagro del gallo y la gallina, un tema jacobeo extendido por la peregrinación y recogido en varios puntos del Camino, tanto en España como en el resto de Europa y que forma parte de la iconografía religiosa del occidente europeo. El sello recoge una parte de la vidriera elaborada por el artista riojano Miguel Ángel Sáinz y se encuentra en el interior de la seo de Santo Domingo de la Calzada, justo encima del gallinero y del trozo de madera de la horca.

La historia cuenta que llegó un matrimonio alemán con su joven hijo Hugonell, al burgo de Santo Domingo y, cansados, fueron a hospedarse a un mesón donde una muchacha que allí trabajaba se sintió atraída por el joven romero. Ésta se le insinuó pero recibió la indiferencia por respuesta, enfureciéndola de tal manera que urdió una trampa para el muchacho.

En un momento de descuido por parte de él, la mesonera introdujo una copa de plata en su zurrón y cuando la familia continuó su peregrinación, la mesonera denunció al pobre muchacho al corregidor. Prendido y juzgado fue sentenciado a morir en la horca por cometer delito de hurto, ejecutándose la sentencia de inmediato. Al marchar sus padres entristecidos camino de Santiago de Compostela, se acercaron al lugar de la ejecución para ver a su hijo por última vez siendo su sorpresa que éste les anunciaba que Santo Domingo de la Calzada le había conservado la vida.

Ante tal prodigio fueron a casa del corregidor contándole la nueva y éste, incrédulo, contestó que su hijo estaba tan vivo como el gallo y la gallina que acababan de servirle en el plato. En ese instante, gallo y gallina saltaron del plato vivos, cantando y cacareando, como prueba del milagro realizado. De ahí la razón del dicho: “Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada”.

Recordando este milagro, en la catedral de la ciudad existe un gallinero de traza gótica que fue construido en 1460, frente a la tumba del santo, en el que se pueden ver vivos, un gallo y una gallina blancos. Cada mes, la cofradía de Santo Domingo se encarga de cambiar la pareja. Hoy en día, los cantos del gallo en la iglesia se consideran signo de buen augurio. También se conserva un trozo de madera de la horca del peregrino.

“Los Milagros del Santo”

El elevado número de milagros que se le imputan al santo han propiciado que desde hace años, durante los primeros días de agosto se celebre la famosa representación de “Los Milagros del Santo”. El gran entusiasmo con el que se lleva a cabo esta representación en la que intervienen doscientos actores aficionados de la localidad y que este año ha cumplido su XXIV edición, la han convertido en una cita cultural destacada de los veranos caldeatenses.

Las acciones de Domingo García -como realmente se llamaba el santo- en el desarrollo del Camino de Santiago fueron fundamentales pues provocaron la variación de la ruta primigenia por la calzada romana. La construcción de un puente de madera sobre el río Oja para facilitar el tránsito de los peregrinos hacia Compostela o la creación de una calzada de piedra, que supuso la desviación del camino tradicional entre Logroño y Burgos y propició que a partir de entonces, la ruta principal tomara el camino hecho por el santo entre Nájera y Redecilla del Camino, por lo que es conocido como Domingo de la Calzada, son algunas de sus primeras contribuciones.

Esta actividad constructora prosigue con la sustitución del puente de madera por uno de piedra más resistente y seguro y también levantó lo que será más tarde la villa de Santo Domingo de La Calzada, un hospital para peregrinos y una iglesia, además de escavar un pozo y construir su casa que hoy en día es albergue de viajeros. Asimismo, en la última década del siglo XI, y ayudado por su discípulo Juan de Ortega, Domingo García se centra en la construcción de un templo dedicado al Salvador y Santa María, iglesia románica precedente de la actual catedral. Fue consagrada en 1106 por el obispo Pedro Nazar de Calahorra, convirtiéndose en Colegiata hacia 1158 y el Catedral a partir de 1232.

Santo Domingo de la Calzada, escenario filatélico

No es la primera vez que CORREOS celebra un acto filatélico en Santo Domingo de la Calzada. El pasado mes de marzo la empresa postal presentó en este mismo claustro, las obras finalistas del II Concurso Nacional de Diseño de Sellos, Disello, dedicado al Universo Cervantes en conmemoración del cuarto centenario de la muerte del escritor, que se cumple este año. Además, en 2015 la Catedral acogió con gran éxito la muestra Otra mirada al sello, que compartió espacio con otras colecciones sobre el Camino de Santiago, temática religiosa e Historia Postal de La Rioja y que contó con la colaboración de la Federación Riojana de Sociedades Filatélicas.

La última vez que se filatelizó a Santo Domingo de la Calzada fue la pasada Navidad cuando se presentó el sello más pequeño emitido jamás por la filatelia española, dedicado al Niño Jesús, con una superficie que apenas supera los 229 milímetros cuadrados. Con el lanzamiento de este signo filatélico, la empresa postal superó el récord que tenía desde hace 164 años la estampa de la Reina Isabel II que se puso en circulación en 1851, al precio de dos reales. Además, el impresionante belén napolitano de incalculable valor artístico y religioso que atesora esta Catedral, se reproduce en la tarjeta coleccionable que editó CORREOS en la Navidad de 2015 para pegar en ella el mencionado sello del Niño Jesús y también los de la Virgen María y San José que se emitirán, estas Navidades y las de 2017.

Características Técnicas

El sello que se ha presentado pertenece a la serie Tradiciones y Costumbres, tiene unas dimensiones de 28.8 x 40.9 mm. Se ha impreso por el procedimiento de Offset en papel engomado. El valor postal del efecto es de 1.30€ y tiene una tirada de 250.000 ejemplares.

En la imagen reproducida se observa el sello presentado.


Saludos.
Adjuntos
2016-10-26. NP_Sello_Milagro_Santo_Domingo_de_la_Calzada. Imagen.JPG
2016-10-26. NP_Sello_Milagro_Santo_Domingo_de_la_Calzada. Imagen.JPG (10.42 KiB) Visto 4515 veces
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: CORREOS de España. Noticias y comunicados

Mensaje por alfareva »

Hola:
NUEVOS MATASELLOS TURÍSTICOS
En la sección de NOTICIAS DE FILATELIA) de la pa´gina web de Correos, figura la siguiente noticia:

Durante el mes de noviembre comenzarán a funcionar diversos matasellos turísticos que vienen a unirse con los que ya estaban activos en otras zonas de Correos. Hay que recordar que en este 2016 estarán activos matasellos turísticos en toda España, completándose así un proyecto que se comenzó en 2014.

ZONA IV: Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura

Se ha querido destacar u homenajear los diversos sitios emblemáticos de cada provincia así en Extremadura aparecen matasellos dedicados al Valle del Jerte, a Cáceres, al teatro romano de Mérida, al Puente de Alcántara,… con un total 8 matasellos en la provincia.

En Madrid serán motivo de matasellos turísticos edificios como la Universidad de Alcalá de Henares, El Real Monasterio de El Escorial, las murallas de Buitrago de Lozoya, el Palacio Real de Aranjuez,… siendo un total de 8 matasellos.

En Castilla-La Mancha distinguimos por provincias:

Toledo tendrá la cerámica de Talavera, los Molinos de Consuegra, Dulcinea de la Mancha,… en total se pondrán en funcionamiento 6 matasellos.

Guadalajara se ha elegido un castillo, Molina de Aragón, y una catedral, Sigüenza.

En Cuenca, el castillo de Belmonte ,el parque arqueológico de Segóbriga serán los protagonistas y así como el Monasterio de Uclés.

Ciudad Real tendrá el Corral de Comedias de Almagro, las Lagunas de Ruidera o las Tablas de Daimiel; con un total de 4 matasellos.

Albacete, reflejará desde las pinturas rupestres de Alpera hasta el nacimiento del Río Mundo pasando por el castillo de Almansa o la Plaza Mayor de Alcaraz, en 4 matasellos

ZONA V: Comunitat Valenciana, Murcia e Illes Balears

Valencia: 7 nuevos matasellos se unen a los que ya estaban funcionando, se unen ahora Algemesí, Buñol o Valencia, así como el Palacio de los Borja en Gandía, el teatro romano de Sagunto o La Torre en Paterna.

Castellón: Se encontraba funcionando un matasellos en Nules y ahora se incorporan a él 7 matasellos como el dedicado al Museu de la Ceràmica de L´Alcora, el Portal de Sant Miquel en Morella o la Catedral de Segorbe entre otros.

Alicante: Se encontraban ya funcionando en Alcoy, Alicante, Calp, Cocentaina, y Elche; ahora comenzarán a funcionar 6 matasellos como el de Dènia con el motivo de su Castell, o los dedicados a las Salinas de Santa Pola o la Serra de Berna en Benissa entre otros.

Murcia: Dispondrán de 4 matasellos donde aparecerán Ruta de las Norias en Albarán o Museo Salzillo en Murcia.

Illes Balears: En Ciutadella de Menorca se encontraba funcionando un matasellos dedicado a las Festes de Sant Joan y ahora se unen 4 nuevos matasellos dedicados entre otros motivos a las Cuevas del Drach o la Fortaleza de la Mola en Maó-Mahón.

Ejemplo de la representación de la imagen del matasellos del real al matasellos son:

Matasellos Turístico:

Teatro Romano. Oficina Postal de Sagunto
Matasellos turístico. Sagunto. Teatro Romano. Imagen original para el boceto.jpg
Matasellos turístico. Sagunto. Teatro Romano. Boceto.jpg
Matasellos turístico. Sagunto. Teatro Romano. Boceto.jpg (23.58 KiB) Visto 4509 veces

Matasellos turístico:

Estación espacial de Madrid. Oficina Postal de Robledo de Chavela
Matasellos turístico. Robledo de Chavela. Estación Espacial de Madrid. Imagen original para el boceto.jpg
Matasellos turístico. Robledo de Chavela. Estación Espacial de Madrid. Imagen original para el boceto.jpg (10.68 KiB) Visto 4509 veces
Matasellos turístico. Robledo de Chavela. Estación Espacial de Madrid. Boceto. 2016-11.jpg


Para ver todos los matasellos y las direcciones de las oficinas postales en las que están funcionando consultar www.correos.es en la sección de matasellos postales.


Saludos.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: CORREOS de España. Noticias y comunicados

Mensaje por alfareva »

Hola:
CORREOS presenta su sello de Navidad 2016 que ilustra la Virgen María del Belén de Santo Domingo de la Calzada
Correos, Grupo SEPI, ha emitido una Nota de Prensa (que normalmente aparece en la página Web oficial de CORREOS), con el siguiente contenido:
.
• El director general de Turismo y Cultura del Gobierno de La Rioja, Eduardo Oses, el presidente de CORREOS, Javier Cuesta Nuin, junto al obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño, monseñor Carlos Escribano y el alcalde de Santo Domingo de la Calzada, Agustín García Metola, han presentado hoy el timbre en catedral calceatense.

• La figura troquelada de la Virgen, del Niño Jesús (2015) y de San José (año próximo) completan un nacimiento filatélico en una tarjeta postal coleccionable que reproduce el Belén napolitano de la localidad.


Dice así:

Santo Domingo de la Calzada, 30 de noviembre de 2016.- CORREOS ha presentado hoy su sello de Navidad 2016 en el claustro de la catedral de Santo Domingo de la Calzada. La figura de la Virgen María perteneciente al Belén Napolitano de la Catedral de Santo Domingo de La Calzada ilustra este sello de motivos tradicionales correspondiente a la Navidad 2016.

El presidente de CORREOS, Javier Cuesta Nuin, ha presentado el sello en un acto en el que también han intervenido, el director general de Cultura del Gobierno de La Rioja, Eduardo Rodríguez Osés, el alcalde de Santo Domingo, Agustín García Metola, el obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño, Monseñor Carlos Escribano Subías, y el párroco de la catedral calceatense, Paco Suárez Calvo, ha introducido el acto. Aficionados riojanos a la filatelia y vecinos de Santo Domingo junto con trabajadores de CORREOS han asistido a la presentación.

El sello que se ha presentado representa a la madre de Jesucristo en posición de agradecimiento. Su tez blanca se muestra en consonancia con los tonos pasteles de sus vestidos, habitual en la imaginería de la conocida como sagrada familia cristiana. Este efecto continúa con la colección que se inició la pasada Navidad, cuando se emitió el sello del niño Jesús, el más pequeño que ha emitido CORREOS en toda su historia con sus 229,18 mm de superficie, y se completará con el efecto que se emitirá en 2017 dedicado a San José.

Los tres sellos que compondrán este Belén filatélico tienen un troquel interno que siluetea cada uno, forman una figura del Misterio y se colocan en una tarjeta coleccionable de Navidad que emitió CORREOS el año pasado y que reproduce el impresionante Belén napolitano de incalculable valor artístico y religioso que atesora la Catedral y que fue donado por Miguel Ángel Lorente. La idea de CORREOS es unir la tradición navideña de montar el Belén con la filatelia, completando así un recuerdo para toda la vida.

El Belén de Santo Domingo, que todas las navidades recibe cientos de visitas por su espectacularidad, está integrado por 130 piezas reunidas entre el siglo XVIII y finales del siglo XX. La mayoría de las piezas alcanzan los 38 centímetros de altura. Como todos los belenes de este estilo, se compone de dos elementos principales: las figuras o pastori y la escenografía, obra de Nicola Maciariello.

Desde 1950, CORREOS emite sellos con motivos navideños, la fecha del año en la que más cartas se escriben por parte de los particulares para trasladar sus buenos deseos a sus seres queridos. En este sentido, la empresa postal emite un sello con la tarifa A en una versión religiosa o clásica y otro en la tarifa B con una versión laica de la Navidad. En esta ocasión, el sello protagonista de la emisión navideña moderna o laica, está protagonizado por una campanita típica de la decoración navideña y junto con las emisiones de 2017 y 2018 también servirá para completar una postal navideña, ésta especialmente dedicada a los niños.

Con una tirada ilimitada, el sello de la Navidad 2016 volverá a trasladar a Santo Domingo de la Calzada a cualquier punto del mundo gracias a la red postal al igual que el pasado año con el sello del Niño de Jesús que también se presentó en esta localidad.

Características Técnicas

El tamaño del sello de Navidad es de 40,9 x 57,6 mm y cada pliego tiene 16 unidades, está impreso Offset + troquel coleccionable y su tarifa B es válida para Europa en envíos hasta 20 gramos.

En la imagen reproducida se observa a las autoridades presentes en el momento del matasellado de honor.


Saludos.
Adjuntos
2016-11-30. NP Sello de Navidad 2016. Imagen. Baja.JPG
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: CORREOS de España. Noticias y comunicados

Mensaje por alfareva »

Hola:
CORREOS presenta un sello conmemorativo dedicado al V Centenario del fallecimiento del Cardenal Cisneros
Correos, Grupo SEPI, ha emitido una Nota de Prensa (que normalmente aparece en la página Web oficial de CORREOS), con el siguiente contenido:
.
• Al acto de presentación han asistido el Rector de la Universidad de Alcalá, Fernando Galván Reula, el Alcalde de la localidad, Javier Rodríguez Palacios, y el Presidente de CORREOS, Javier Cuesta Nuin

• El sello pertenece a la serie “Efemérides”, tiene una tirada de 220.000 ejemplares y un valor postal de tarifa B (1,15€)


Dice así:

Madrid, 19 de enero de 2017.- CORREOS ha presentado un sello conmemorativo dedicado al V Centenario del fallecimiento del Cardenal Cisneros. Al acto de presentación han asistido, el Rector de la Universidad de Alcalá, Fernando Galván Reula, el Alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y el Presidente de CORREOS, Javier Cuesta Nuin, entre otros.

El 8 de noviembre de 1517 fallecía en Roa (Burgos), el Cardenal Gonzalo Jiménez de Cisneros cuando viajaba a Valladolid para encontrarse con el futuro rey Carlos I, recién llegado de Flandes. Este año se cumplen 500 años de ese acontecimiento y CORREOS emite un sello conmemorativo con tal ocasión.

El sello, que tiene una tirada de 220.000 ejemplares, pertenece a la serie “Efemérides” y representa en primer plano la efigie del Cardenal basada en la escultura erigida en su honor delante del Colegio Mayor de San Ildefonso, cuya fachada se puede observar de fondo en el sello, junto al escudo personal del Cardenal.

Don Gonzalo Jiménez de Cisneros nació en Torrelaguna (Madrid) en el año 1436. Tomó el camino de la Iglesia iniciando sus estudios en Roa para después trasladarse a Alcalá de Henares, Salamanca y Roma, entre otros lugares.

Ocupó varios cargos eclesiásticos hasta llegar a convertirse en cardenal en 1507. Estos cargos le sirvieron para dotarle de un importante poder político, al lado de la reina Isabel la Católica, y llegó a ser regente de Castilla tras la muerte de Isabel y la incapacidad de su hija Juana y volvió a la regencia tras la muerte de Fernando de Aragón, a la espera de que su nieto Carlos I tomara posesión de la Corona.

Cabe destacar la labor cultural que llevó a cabo el Cardenal Cisneros quien se propuso renovar la vida religiosa basándose en la educación cristiana. Fundó en Alcalá de Henares, la Universidad Cisneriana, en 1499, que se convirtió en una Universidad renacentista, de carácter humanista y universal. Dotó a la institución de los mejores maestros y de los edificios más exquisitos y se preocupó de que la Universidad estuviera dotada de una gran biblioteca con una gran cantidad de libros únicos sobre todas las artes y ciencias.

También en Alcalá, Cisneros llevó a cabo la sustitución del templo medieval de San Justo por la actualmente conocida como Catedral Magistral, donde en un principio se construyó su sepultura, para más tarde trasladarla al Colegio Mayor de San Ildefonso, donde se encuentra la escultura que se recoge en el sello conmemorativo, junto con un detalle de la fachada principal de la Universidad de Alcalá de Henares.

El Cardenal Cisneros fue protagonista anteriormente de una emisión filatélica del año 1963, dentro de la serie “Personajes Españoles”, en una edición calcográfica donde aparecía su retrato mostrado de perfil basado en el retrato del maestro escultor Felipe Bigarny.

Características Técnicas

El sello que se ha presentado hoy pertenece a la serie “Efemérides” y recoge un primer plano de la efigie del Cardenal, basada en la escultura erigida en su honor delante del Colegio Mayor de San Ildefonso, cuya fachada se puede observar de fondo en el sello junto al escudo personal del Cardenal. Está impreso en Offset, tiene unas dimensiones de 40.9x 28.8mm, una tirada de 220.000 ejemplares y su valor postal es de Tarifa B (1,15€), que corresponde a las cartas y tarjetas postales internacionales con destino al ámbito internacional europeo.

En la foto reproducida se observa a las personas que han intervenido en la presentación del matasellos, en el momento de efectuar, al alimón, el primer matasellado protocolario.


Saludos.
Adjuntos
2017-01-20. NP Sello V Centenario fallecimiento Cardenal Cisneros. Imagen. Baja.JPG
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: CORREOS de España. Noticias y comunicados

Mensaje por alfareva »

Hola:
CORREOS presenta un sello conmemorativo dedicado al V Centenario del fallecimiento del Cardenal Cisneros
Correos, Grupo SEPI, ha emitido una Nota de Prensa (que normalmente aparece en la página Web oficial de CORREOS), con el siguiente contenido:
.
• Al acto de presentación han asistido el Vicario de Evangelización, Juan Miguel Prim Goicoechea; el Párroco de la Catedral, Iván Bermejo; Jorge Benito, del grupo de trabajo V Centenario Cardenal Cisneros; y Modesto Fraguas, Subdirector de Filatelia de CORREOS, entre otros

• El sello pertenece a la serie “Efemérides”, tiene una tirada de 220.000 ejemplares y un valor postal de tarifa B (1,15€)


Dice así:

Madrid, 27de enero de 2017.- CORREOS ha presentado un sello conmemorativo dedicado al V Centenario del fallecimiento del Cardenal Cisneros. Al acto de presentación han asistido, el Vicario de Evangelización, Juan Miguel Prim Goicoechea; el Párroco de la Catedral de Torrelaguna, Iván Bermejo; el representante del grupo de trabajo V Centenario Cardenal Cisneros, Jorge Benito; y el Subdirector de Filatelia de CORREOS, Modesto Fraguas, entre otros.

El 8 de noviembre de 1517 fallecía en Roa (Burgos), el Cardenal Gonzalo Jiménez de Cisneros cuando viajaba a Valladolid para encontrarse con el futuro rey Carlos I, recién llegado de Flandes. Este año se cumplen 500 años de ese acontecimiento y CORREOS emite un sello conmemorativo con tal ocasión.

Don Gonzalo Jiménez de Cisneros nació en Torrelaguna (Madrid) en el año 1436. Tomó el camino de la Iglesia iniciando sus estudios en Roa para después trasladarse a Alcalá de Henares, Salamanca y Roma, entre otros lugares.

Ocupó varios cargos eclesiásticos hasta llegar a convertirse en cardenal en 1507.

Estos cargos le sirvieron para dotarle de un importante poder político, al lado de la reina Isabel la Católica, y llegó a ser regente de Castilla tras la muerte de Isabel y la incapacidad de su hija Juana y volvió a la regencia tras la muerte de Fernando de Aragón, a la espera de que su nieto Carlos I tomara posesión de la Corona.

Cabe destacar la labor cultural que llevó a cabo el Cardenal Cisneros quien se propuso renovar la vida religiosa basándose en la educación cristiana. Fundó en Alcalá de Henares, la Universidad Cisneriana, en 1499, que se convirtió en una Universidad renacentista, de carácter humanista y universal. Dotó a la institución de los mejores maestros y de los edificios más exquisitos y se preocupó de que la Universidad estuviera dotada de una gran biblioteca con una gran cantidad de libros únicos sobre todas las artes y ciencias.

También en Alcalá, Cisneros llevó a cabo la sustitución del templo medieval de San Justo por la actualmente conocida como Catedral Magistral, donde en un principio se construyó su sepultura, para más tarde trasladarla al Colegio Mayor de San Ildefonso, donde se encuentra la escultura que se recoge en el sello conmemorativo, junto con un detalle de la fachada principal de la Universidad de Alcalá de Henares.

El Cardenal Cisneros fue protagonista anteriormente de una emisión filatélica del año 1963, dentro de la serie “Personajes Españoles”, en una edición calcográfica donde aparecía su retrato mostrado de perfil basado en el retrato del maestro escultor Felipe Bigarny. Pero el Cardenal Cisneros no es la única personalidad ilustre de Torrelaguna que ha aparecido en sellos de CORREOS pues en 2013 se emitió un sello con la escultura de Santa María de la Cabeza o María Toribia, que preside el Puente de Toledo de Madrid, junto a la de su esposo San Isidro Labrador. Santa María de la Cabeza vivió en el siglo XI en el barrio de Caraquiz y, según la tradición, fue en Torrelaguna donde conoció a su esposo Isidro.

Características Técnicas

El sello que se ha presentado hoy pertenece a la serie “Efemérides” y recoge un primer plano de la efigie del Cardenal, basada en la escultura erigida en su honor delante del Colegio Mayor de San Ildefonso, cuya fachada se puede observar de fondo en el sello junto al escudo personal del Cardenal. Está impreso en Offset, tiene unas dimensiones de 40.9x 28.8mm, una tirada de 220.000 ejemplares y su valor postal es de Tarifa B (1,15€), que corresponde a las cartas y tarjetas postales internacionales con destino al ámbito internacional europeo.

En la foto reproducida, obtenida por Luis Martínez de Salinas, se observa a las personas que han intervenido en la presentación del matasellos más una persona de la localidad, que había colaborado en la peticiónd e la emisión del sello, posando con los sobres recién matasellados.


Saludos.
Adjuntos
2017-01-19. Efemérides. V Centenario fallecimiento Cardenal Cisneros. Presentación. 2. 2017-01-27. Torrelaguna. Imagen de Luis. 5.jpg
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: CORREOS de España. Noticias y comunicados

Mensaje por alfareva »

Hola:
CORREOS presenta un sello conmemorativo dedicado a la Actividad Antártica Española
Correos, Grupo SEPI, ha emitido una Nota de Prensa (que normalmente aparece en la página Web oficial de CORREOS), con el siguiente contenido:
.
• Al acto de presentación han asistido el General Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, Jaime Domínguez Buj; el Presidente de la Fundación Polar Española, Antonio de Oyarzábal Mar chesi; y el Subdirector de Filatelia de CORREOS, Modesto Fraguas Herrera, entre otros.

• El sello pertenece a la serie Actividad Antártica Española tiene una tirada de 220.000 ejemplares y un valor postal de tarifa C (1,35€)


Dice así:

Madrid, 30 de enero de 2017.- CORREOS ha presentado un sello conmemorativo dedicado a la Actividad Antártica Española B.A.E Gabriel de Castilla. Al acto de presentación han asistido el General Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, Jaime Domínguez Buj; el Presidente de la Fundación Polar Española, Antonio de Oyarzábal Marchesi; y el Subdirector de Filatelia de CORREOS, Modesto Fraguas Herrera, entre otros.

La base antártica Gabriel de Castilla es una de las dos bases que tiene España en la región de la Antártida (la otra es la base Juan Carlos I). Está situada en la isla Decepción, en el archipiélago de las islas Shetland del Sur, y está gestionada por la División de Operaciones del Estado Mayor del Ejército de Tierra, que a su vez está coordinada por el Comité Polar Español. Su nombre se debe a Gabriel de Castilla, navegante y explorador español al que se le atribuye el descubrimiento de la Antártida a principios del siglo XVII.

En 1990 comenzó a funcionar el refugio militar Gabriel de Castilla y cada año se pone en funcionamiento, durante el verano austral. Su labor de investigación científica, en colaboración con el Ministerio de Educación y Ciencia, es fundamental y resulta importante mantener la presencia española en aquel territorio, en cumplimiento con los acuerdos suscritos en el marco del Tratado Antártico.

CORREOS y la Filatelia Polar

La Filatelia Polar tiene como objetivo el correo que circula en las zonas ártica y antártica: correo de las expediciones, de las estaciones de investigación, los envíos a través de vías aéreas, por mar, y los sellos de la correspondencia o los matasellos que allí se usan. CORREOS ha tenido presente, desde hace años, las misiones antárticas llevadas a cabo por personas o entidades españolas.

En 1991, se emitió un sello sobre el Tratado Antártico-Buque Las Palmas, primer buque español que participó en misiones científicas en la Antártida y en 1998, otro cuyo protagonista fue la Base Antártica Española Juan Carlos I, cuyo objetivo era realizar proyectos de investigación científica. Unos años más después, en 2008, la empresa postal dedicó un sello al Año Polar Internacional, que se celebraba ese año, dentro de la serie Ciencia de la Tierra y del Universo.

Asimismo, en 2011, CORREOS dedicó un sello, dentro de la serie Biodiversidad y Oceanografía, al buque de investigación oceanográfica Hespérides, el buque insignia de la Armada española, y en 2014, se presentó un matasellos de primer día con la imagen del mismo, único buque español diseñado para efectuar investigación científica multidisciplinar en los mares y océanos del planeta, en las zonas Árticas y Antárticas, durante los veranos boreales y australes, respectivamente.

Desde el 2014 funciona en la Base Antártica Gabriel de Castilla un matasellos postal especial. Anteriormente a esa fecha, cada año se realizaba un matasellos conmemorativo que se usaba durante el período que estaba la expedición en la base y era el comandante médico de la expedición el encargado de matasellar las peticiones que le llegaban.

Características Técnicas

El sello que se ha presentado hoy pertenece a la serie Actividad Antártica Española y reproduce una imagen del maravilloso paisaje antártico con la base española de fondo y en un primer plano aparece un pingüino, que forma parte del emblema de la base. Está impreso en Offset y su sistema de impresión en termografía, con tinta iridiscente, provoca una sensación de filamentos de hielo en todo el perímetro del sello. Tiene unas dimensiones de 40.6x 28.38mm, una tirada de 220.000 ejemplares y su valor postal es de Tarifa C (1,35€), que corresponde a las cartas y tarjetas postales con destino a todos los países (excepto Europa y Groenlandia).

En la foto reproducida, se observa, de izquierda a derecha, al General Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, Jaime Domínguez Buj, y al Subdirector de Filatelia de Correos, Modesto Fraguas Herrera, en el momento de proceder al matasellado protocolario.


Saludos.
Adjuntos
2017-01-30. NP_Sello_Actividad_Antártica_Española_B.A.E_Gabriel_de_Castilla. Imagen. Baja.jpg
Avatar de Usuario
laverdajque
Mensajes: 270
Registrado: 10 Feb 2015, 12:48

Re: CORREOS de España. Noticias y comunicados

Mensaje por laverdajque »

RESULTADO DEL CONCURSO Disello 2016.:

http://www.disello.com/es/ganadores


Vaya pufo..............incluso ha ganado uno con cero votos del publico......?¿ :| :| :evil: :evil: :shock: :shock:

Esto del diseño.... no lo entiendo.............será que soy superfrikki. ?¿

LVQ
La filatelia puede ser una afición mas allá de coleccionar "pegatinas fiscales"...,sólo es cuestión de ponerse a usar sellos ,preferiblemente en las comunicaciones postales.¡¡ quien sabe.?¿.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: CORREOS de España. Noticias y comunicados

Mensaje por alfareva »

Hola:
CORREOS entrega los premios del III Concurso Nacional de Diseño de Sellos “Disello”
Correos, Grupo SEPI, ha emitido una Nota de Prensa (que normalmente aparece en la página Web oficial de CORREOS), con el siguiente contenido:
.
• CORREOS se encargará de producir y poner en circulación en 2017 los sellos, con los diseños de los ganadores de las categorías general y juvenil

• A través de diferentes técnicas, los concursantes han logrado expresar ideas relacionadas con los procesos de comunicación, los sueños, la multiculturalidad, la importancia de proteger el medio ambiente, etc.


Dice así:

Madrid, 8 de febero de 2017.- CORREOS ha entregado hoy los premios de la tercera edición del Concurso Nacional de Diseño de Sellos, “Disello”, cuyo objetivo es difundir el valor del sello como medio y soporte de expresión artística, de contador de historias y transmisor de cultura, además de su habitual función como elemento de franqueo. Por tercer año consecutivo, la empresa postal ha invitado a todos los ciudadanos a dejar volar la imaginación y atreverse a contar algo en menos de 8 cm2 proponiendo sus propios diseños.

Además de incrementar su relación con el público filatélico, con este certamen CORREOS pretende establecer nuevos lazos con quienes aún no conocen este tipo de coleccionismo que cuenta con millones de adeptos en el mundo. Esta propuesta filatélica cultural es una muestra más de la capacidad de innovar de la Filatelia española para dar a conocer su labor y transmitir los valores del sello.

Los premios se han entregado en el transcurso de un acto celebrado en la Sala de Exposiciones de la Oficina Principal de CORREOS de Cibeles, de mano de la Secretaria General Técnica del Ministerio de Fomento, Alicia Segovia Marco, el Presidente de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, Jaime Sánchez Revenga, el Presidente de CORREOS, Javier Cuesta Nuin y el Director de la Zona 4 de CORREOS, que comprende Madrid, Castilla La Mancha y Extremadura, Domingo E. Sebastián Bello. El acto ha servido también para inaugurar la exposición de “Disello” y presentar la convocatoria de la IV edición del certamen, cuya temática será libre.

La propuesta temática de la presente edición de “Disello” ha sido libre con el objetivo de ceder el sello como lienzo en blanco para que cada artista lo utilice como soporte para expresar algo que le apasione, preocupe, inspire o motive. En esta ocasión, se han presentado 1.430 obras. Por categorías, en la categoría general se han recibido 790 propuestas y en la categoría juvenil 640.

Cabe destacar el gran nivel mostrado en ambas categorías, que al enfrentarse a un lienzo en blanco y con temática libre, han conseguido a través de diferentes técnicas expresar ideas tan diferentes como son los procesos de comunicación, los sueños, la multiculturalidad, la importancia de proteger el medio ambiente, etc.

En cuanto a la participación juvenil, han concursado más de 60 centros de enseñanza y es destacable la participación del Aula Hospitalaria del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, cuyos niños han enviado sus diseños, demostrando que la imaginación también puede ser herramienta de esperanza.

El primer premio en la categoría general ha sido otorgado a Eduardo Gea, de Jumilla (Murcia), por su acuarela sobre “La extinción de los elefantes y su hábitat por la explotación humana”; y el segundo a Miguel Ramal, de Ibi (Alicante), con la obra “El viaje de una carta”.

En la categoría juvenil, el primer premio se ha otorgado a Alicia Esteban, alumna de 16 años del Colegio Virgen de Europa de Boadilla del Monte (Madrid), por su obra “La Yema saliendo de su huevo”; y el segundo premio, a Ana González, también del mismo centro de enseñanza con una obra en la que plasma un refrescante mosaico de frutas y colores.

Los ganadores de cada categoría podrán ver su diseño en circulación, ya que CORREOS se encargará de producir y emitir en 2017 los sellos con los diseños premiados en los que aparecerá el nombre y primer apellido del autor. Los autores de estos, recibirán, además, un iPad valorado en 400 euros. Los segundos premios, por categoría, recibirán como obsequio otro iPad de iguales características y un pliego de sellos con su diseño original realizado a través de la aplicación “Tu Sello”.

Las 80 obras finalistas quedarán expuestas en la Sala de Exposiciones de la Oficina Principal de Madrid-Cibeles en Paseo del Prado, nº 1, hasta el próximo 25 de febrero, con un horario de visitas de lunes a viernes de 8:30 a 21h y los sábados de 11 a 14 horas. A continuación la exposición podrá visitarse en las oficinas principales de CORREOS en Valencia y Murcia, del 8 de marzo al 4 de abril, y del 7 al 26 de abril respectivamente. También la exposición irá este año a JUVENIA, que se celebra en Avilés del 10 al 13 de mayo.

En la foto reproducida, se observa un momento de la intervención del Presidente de Correos.


Saludos.
Adjuntos
2017-02-08. NP_Correos_entrega_los_premios_de_la_III_edición_de_DISELLO. Imagen. Baja.jpg
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: CORREOS de España. Noticias y comunicados

Mensaje por alfareva »

Hola:
CORREOS presenta dos sellos dedicados al ‘Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo’
Correos, Grupo SEPI, ha emitido una Nota de Prensa (que normalmente aparece en la página Web oficial de CORREOS), con el siguiente contenido:
.
• Al acto de presentación han asistido el Secretario General de la Organización Mundial de Turismo (OMT), Taleb D. Rifai, y el Presidente de CORREOS, Javier Cuesta Nuin, entre otros

• Ambos sellos pertenecen a la serie Turismo, tienen una tirada ilimitada y un valor postal de 1,25 €, el sello sobre el turismo de playa y de 1,35 €, el relativo al turismo de nieve


Dice así:

Madrid, 20 de febero de 2017.- CORREOS ha presentado dos sellos dedicados al Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, en un acto que se ha celebrado en la Organización Mundial del Turismo (OMT) al que han asistido el Secretario General de la Organización Mundial de Turismo, Taleb D. Rifai; y el Presidente de CORREOS, Javier Cuesta Nuin, entre otros.

El año 2017 ha sido declarado por Naciones Unidas como Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo con el objetivo de sensibilizar a los responsables de tomar decisiones y al público en general, sobre la importancia de la contribución del turismo sostenible al desarrollo, movilizando a la vez a todos los grupos de interés para que trabajen juntos en hacer del turismo un catalizador de cambio positivo. Para lograrlo se ha puesto especial interés en fomentar el crecimiento económico; la inclusión social, el empleo y la reducción de la pobreza; el uso eficiente de recursos, la protección ambiental y el cambio climático; los valores culturales, la diversidad y el patrimonio y, por último, la paz y la seguridad.

Desde que estallara la crisis económica mundial hace unos años, el turismo español ha sufrido los vaivenes típicos de la situación que se estaba viviendo. Pero 2016 ha sido un año espléndido para este sector en nuestro país pues según los expertos, España rompió la barrera de los 75 millones de turistas extranjeros (concretamente 75,3 millones), lo que supone un incremento del 9,9% respecto al año anterior y un récord histórico.

Nuestro país ha sido reconocido mundialmente por ofrecer a los extranjeros hospitalidad, amabilidad, buen clima, kilómetros de playas, una importante oferta hotelera, excelente gastronomía y un rico patrimonio material e inmaterial. España disfruta de una oferta artística y patrimonial de primer orden, de tradiciones populares que congregan a decenas de miles de turistas cada año, así como de unos paisajes dignos de contemplarse y un sinfín de actividades festivas.

Otros sellos de Turismo

CORREOS ha dedicado numerosos sellos a ensalzar las maravillas que ofrece nuestro país y, en este sentido, desde 2010 emite una serie dedicada exclusivamente al Turismo, a la que pertenecen los sellos que hoy se han presentado. Así una gran mayoría de los sellos emitidos en España están relacionados con nuestros paisajes y el turismo, aunque los motivos elegidos sean obras artísticas o parques naturales que forman parte de nuestro patrimonio. Por otra parte, también se han conmemorado eventos nacionales o internacionales relacionados con las asociaciones o empresas turísticas, con nuestra gastronomía y nuestras fiestas y tradiciones populares.

CORREOS se ha preocupado de potenciar ciudades españolas y un ejemplo es el sello que se emitió en 1996, al cumplirse el décimo aniversario de la campaña iniciada a finales de 1985 por el ayuntamiento de Barcelona bajo el lema “Barcelona, posa’t guapa” (Barcelona, ponte guapa). Este sello recordaba la campaña de subvenciones para restaurar los edificios de la ciudad y la mejora del paisaje urbano. Asimismo, con motivo de la celebración de Salamanca 2002, Ciudad Europea de la Cultura, CORREOS puso en circulación en septiembre de 2001, un sello en el que se podía contemplar una vista nocturna de la ciudad iluminada con el logotipo de dicha celebración.

Pero si existe un sello que es una auténtica alegoría del turismo, es el emitido en abril de 2004 con motivo de la serie Europa y dedicado a las vacaciones. La yuxtaposición de imágenes refleja lo que es el turismo: una mezcla de reposo, actividad y cultura. Bajo una sombrilla en la playa, el observador se asoma a los edificios o monumentos emblemáticos de Madrid, Barcelona o Sevilla.

En la década de los setenta, se iniciaron las emisiones dedicadas a los “Paradores Nacionales”, que se estrenaron con el sello en 1998 del primer Parador español, el Parador de Gredos. Esta magnífica red de hoteles apuesta por la recuperación del patrimonio y el respeto medioambiental del entorno. Otra manera de fomentar nuestro país son las emisiones conjuntas que suelen realizarse con las entidades postales de otros países. Así se han llevado a cabo emisiones entre España y Austria (2009), España y Rumania (2012) o España y Japón (2013). En los últimos años se han multiplicado los sellos dedicados al turismo, como por ejemplo, en el 2012 salió una serie dedicada al turismo español y la serie Europa de ese mismo año, con el motivo “Visite España”.

Características Técnicas

Los sellos que se han presentado hoy pertenecen a la serie Turismo y reproducen la imagen de una playa con el mar al fondo, que representa ese turismo de costa que gracias al clima de nuestro país lo hacen muy atractivo para los turistas de todo el mundo, y la sierra nevada recuerda ese otro turismo blanco, de frío, deporte y naturaleza. Ambos sellos recogen también el logotipo de esta celebración, que está representado por un diente de león que se deshace sobre los dos paisajes. Ambos signos filatélicos están impresos en Offset sobre papel autoadhesivo. Tiene unas dimensiones de 35 x 24.5 mm, una tirada ilimitada para ambos motivos y un valor de 1,25 euros para el sello de turismo de costa y 1,35 euros para el de nieve.

En la foto reproducida, se observa el momento del matasellado oficial de presentación por parte de los dos intervinientes.


Saludos.
Adjuntos
2017-02-20. NP Sello OMT. Imagen. Baja.JPG
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: CORREOS de España. Noticias y comunicados

Mensaje por alfareva »

Hola:
CORREOS presenta un sello de la serie Efemérides dedicado al 450 Aniversario del “Camino Español”
Correos, Grupo SEPI, ha emitido una Nota de Prensa (que normalmente aparece en la página Web oficial de CORREOS), con el siguiente contenido:
.
• El sello reproduce el rostro de perfil del rey Felipe II y de fondo, la imagen difusa de un mapa antiguo con cinco flechas rojas que representan las rutas principales del “Camino Español”

• Forma parte de la serie Efemérides y tiene una tirada ilimitada de ejemplares, con un valor postal de 2 euros


Dice así:

Toledo, 28 de febero de 2017.- CORREOS ha presentado hoy en el Museo del Ejército de Toledo, un sello dedicado a las Fuerzas Armadas, en su faceta más histórica y conmemorativa, de la serie Efemérides, con motivo de la celebración del 450 Aniversario de la apertura del conocido como “Camino Español”.

El Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, General de Ejército Jaime Domínguez Buj, y el Presidente de CORREOS, Javier Cuesta Nuin, han presidido el acto de presentación del sello al que han asistido, entre otros, el Teniente General, César Muro Benayas, el Director del Museo del Ejército, General Antonio Rajo Moreno, y el Director de la Zona 4 de CORREOS -que incluye Madrid, Castilla La Mancha y Extremadura-, Domingo E. Sebastián Bello.

450 Aniversario del “Camino Español”

Este año, con motivo de la celebración del 450 aniversario de la apertura del conocido como “Camino Español”, CORREOS emite un nuevo sello que recoge el rostro de perfil del rey Felipe II, al que se considera creador de esta ruta, que tenía como objetivo llevar dinero y tropas del Rey a la guerra, en los Países Bajos.

En el fondo del sello, aparece la imagen difusa de un mapa antiguo sobre el que se trazan cinco flechas rojas que representan las cinco rutas principales de este camino.

El “Camino Español” es una ruta histórica que recorrieron los ejércitos españoles durante los siglos XVI y XVII, y que unía Milán y Bruselas, con el objetivo de mantener conectados los Países Bajos y el centro de la Monarquía hispánica.

Las rutas atravesaban estados aliados a la Corona como Saboya y Lorena y también territorios que pertenecían a ella. De esta manera intentaban proteger el Mediterráneo de ataques musulmanes y de otros enemigos europeos. A lo largo de los años se utilizaron varias rutas para hacer ese Camino, pero son cinco las que se pueden considerar como principales: Ruta de 1567, del Duque de Alba; Ruta de 1595, del Archiduque Alberto; Ruta de 1601, del Puente de Gressin; Ruta de 1604, de Virués; Ruta de 1634, de Nordlingen.

Fue esa primera ruta de 1567 la que marcó un punto de inflexión en la historia de Europa. El Duque de Alba, junto a 10.000 veteranos de los Tercios de Flandes -aquellos valerosos soldados que curtidos en mil batallas provocaban el temor entre los enemigos y la admiración entre los pueblos por los que pasaban- recorrió 1.100 kilómetros hasta llegar a Bruselas, llevando a cabo una de las mayores hazañas logísticas de la historia militar y diplomática.

Homenaje de la Filatelia a las Fuerzas Armadas Españolas

El sello que se ha presentado hoy, dedicado al 450 aniversario de la apertura del “Camino Español”, pretende no solamente recordar este acontecimiento histórico, sino ser también un homenaje a la labor que realizan nuestras Fuerzas Armadas en la actualidad y su proyección internacional. En esta, como en otras muchas ocasiones, la Filatelia se hace eco de este acontecimiento honrando al ejército español y realzando siempre su idiosincrasia y los valores que atesora y promueve.

CORREOS ha puesto en circulación numerosas emisiones dedicadas al Ejército a lo largo de los años, entre ellas el sello dedicado al ‘50 Aniversario de la Creación de la Legión’ (1971), ‘Día de las Fuerzas Armadas’ (1980 a 1986), ‘400 Aniversario de la Infantería de Marina’ (1987), ‘75 Aniversario de la Academia Militar de Zaragoza’ (2002), ‘Bicentenario de la Fundación de la Academia de Ingenieros del Ejército’ (2003), ‘Misiones de Paz. Fuerzas Armadas de España’ ó ‘50 Aniversario de la Creación de la Legión’ (2011). Las emisiones más recientes, emitidas en 2016, son los dedicados a la ‘Unidad Militar de Emergencias (UME)’ y al ‘V Centenario de la Muerte del Gran Capitán’.

La estrecha relación entre la ciudad de Toledo y el ejército se ha reflejado en distintas emisiones filatélicas como la dedicada a los uniformes de granaderos de Toledo de mediados del siglo XVIII y la dedicada al 150º aniversario del Colegio de Infantería de Toledo, actual Academia de Infantería. También la provincia de Toledo se ha visto plasmada en sellos, como los dedicados a los castillos de Escalona y de Guadamur, o el relativo a Talavera de la Reina, por su tradición en trabajos de cerámica artística.

Características técnicas del sello “Camino Español”

Fecha de emisión: 23 de febrero de 2017
Procedimiento de impresión: offset
Papel: Engomado
Tamaño del sello: 28,8 x 40,9 mm
Efectos en pliego: 25
Valor postal: 2 €
Tirada: Ilimitada

En la foto reproducida, se observa a Presidente de Correos y al Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra posando con los sobres recién matasellados.


Saludos.
Adjuntos
2017-02-28. PDF_Correos_presenta_en_Toledo_el_sello_El_camino_Español-1. Imagen. Baja.jpg
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: CORREOS de España. Noticias y comunicados

Mensaje por alfareva »

Hola:
CORREOS presenta un sello dedicado a la provincia de Cáceres
Correos, Grupo SEPI, ha emitido una Nota de Prensa (que normalmente aparece en la página Web oficial de CORREOS), con el siguiente contenido:
.
• La imagen del sello muestra las letras ‘CC’, utilizadas para las matrículas antiguas de vehículos, con elementos significativos de esta tierra

• Dentro de la serie “12 meses, 12 sellos, 12 provincias”, este efecto postal tiene una tirada ilimitada y tarifa A


Dice así:

Cáceres. 1 de marzo de 2017.- CORREOS ha presentado hoy en la Diputación de Cáceres, el sello dedicado a su provincia. Al acto han asistido el presidente en funciones y vicepresidente primero de la Diputación, Fernando J. Granda Cano; el director de Filatelia de la empresa postal, Modesto Fraguas Herrera; y el director de la Zona 4 de CORREOS –Madrid, Castilla La Mancha y Extremadura-, Domingo E. Sebastián; entre otros. Al final de la presentación ha tenido lugar el matasellado protocolario de los sobres y sellos.

Este nuevo sello pertenece a la serie “12 meses, 12 sellos, 12 provincias”, que ha iniciado la empresa postal este año 2017. De este modo, cada mes, una provincia española será la protagonista del sello que se utilizará como único tipo de franqueo para todos los envíos que se admitan en las oficinas de dicha provincia.

El sello representa las letras CC, recordando las matrículas antiguas de los vehículos y, dentro de estas letras, se reproducen algunos de los símbolos más emblemáticos de este lugar como el paisaje natural, el folclore, la gastronomía e incluso la historia de Cáceres.

El pimentón de la Vera es uno de los productos típicos que aparece en el sello. Este producto con Denominación de Origen es el resultado de la molienda de pimientos rojos. Otro símbolo que se reproduce en el efecto es el Peropalo, el nombre con el que se conoce al muñeco que representa a un malhechor, en torno al cual gira el carnaval de Villanueva de la Vera. El gato montés, gran cazador de roedores, pequeñas aves y sobre todo, de ratones, también es un símbolo de la zona pues en el Parque Nacional de Monfragüe se encuentra la mayor población de gato montés de Extremadura.

Asimismo el jamón ibérico de la zona de Extremadura tiene desde 1990 la D.O. Dehesa de Extremadura; la zona de producción del jamón extremeño se concentra sobre todo en dehesas de alcornoques y encinas de Cáceres y Badajoz. Por su parte, la Torre de Sande, es una impresionante torre construida en el siglo XIV, que presenta un soberbio matacán defensivo, además de una ventana geminada y otros elementos de estilo gótico. También forma parte del diseño, la flor de la Jara una especie de color blanco que nace en un arbusto típico de la zona, sus ramas son rojizas y muy olorosas.

Por último, en el fondo del sello se representan los tejados de la ciudad de Trujillo, ciudad insigne de España en la que nacieron grandes personajes como Francisco Pizarro o Francisco de Orellana. Sus calles recogen vestigios romanos y medievales. La parte inferior del sello muestra una franja roja en alusión al color de la bandera de la provincia sobre la que se suscribe el nombre de la misma.

Cáceres y su provincia, en los sellos de CORREOS

CORREOS ha emitido 35 sellos relacionados con Cáceres y, entre ellos, podemos destacar el que se puso en circulación al cumplirse el bimilenario de la fundación de la ciudad o el que, en 1990, se hizo eco de su declaración como “Patrimonio Mundial”, con un sello con la imagen de la emblemática Torre de Bujaco. También han sido representados en los sellos: la Judería de Cáceres, dentro de una serie emitida en 1997 dedicada a la Ruta de los Caminos de Sefarad, y el Arco de la Estrella, principal puerta que da acceso al recinto amurallado desde el siglo XV.

La provincia de Cáceres también ha sido inmortalizada en la Filatelia en numerosas ocasiones. A finales del siglo pasado, se dedicó un sello al Parque Natural de Monfragüe creado en 1979 y declarado Parque Nacional en 2007. Otro sello dedicado al mundo natural es el emitido en 2004 en la serie Árboles Monumentales y que representa a la encina “La Terrona” que se encuentra en la finca La Dehesa en Zarza de Montánchez. Se calcula que su edad es de 800 años con una altura de 16,6 metros pudiendo ser considerado el mayor ejemplar de esta especie en España. Asimismo también ha sido motivo filatélico el Puente Romano de Alcántara, el Arco de Capera o de Caparra, en Oliva de Plasencia (Cáceres); las fortalezas de Granadilla y Jarandilla de la Vera o el barrio judío de Hervás.

Dentro de la arquitectura religiosa, CORREOS emitió un sello dedicado al monasterio de Yuste y otro al de monasterio de Nuestra Señora Santa María de Guadalupe, patrona de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Otros monumentos extremeños reflejados en los sellos han sido el Parador Nacional de Plasencia y la Estación de Autobuses del Casar, diseño del arquitecto cacereño Justo García Rubio. Respecto a los personajes nacidos en la provincia y que se han representado en los sellos por sus méritos, la localidad de Trujillo se lleva la palma pues en su municipio nacieron importantes conquistadores que extendieron los territorios de la corona en América: Francisco Pizarro, Diego García de Paredes y Francisco de Orellana. Finalmente, la filatelia española ha honrado al musicólogo y folklorista Manuel García Matos, nacido en Plasencia.

Características Técnicas

El sello de Cáceres, que pertenece a la serie “12 meses, 12 sellos, 12 provincias”, se pone en circulación hoy. De papel autoadhesivo, está impreso en offset y su formato es de 35 x 24,5 mm. El valor postal del sello es de Tarifa A, su tirada es ilimitada y se emite en pliegos de 50 unidades.


En la foto reproducida, se observa a las personas que han intervenido en la presentación, posando con los sobres matasellados.


Saludos.
Adjuntos
2017-03-01. NP Sello Cáceres (3)-. Imagen.JPG
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: CORREOS de España. Noticias y comunicados

Mensaje por alfareva »

Hola:
CORREOS presenta un matasellos turístico dedicado al Real Monasterio de San Jerónimo de Yuste
Correos, Grupo SEPI, ha emitido una Nota de Prensa (que normalmente aparece en la página Web oficial de CORREOS), con el siguiente contenido:
.
• El claustro plateresco del Real Monasterio de San Jerónimo de Yuste es el motivo que CORREOS difundirá a través de este matasellos

• La impronta estará disponible de forma permanente en la oficina de CORREOS de Jaraíz de la Vera, situada en Avenida de la Constitución, nº 15 y en la oficina postal de Cuacos de Yuste, ubicada en la calle Don Teodoro Perianes, nº 1


Dice así:

Cáceres. 2 de marzo de 2017.- CORREOS ha presentado esta mañana, en la sede de la Fundación Academia Europea de Yuste, sita en el Real Monasterio de San Jerónimo de Yuste, el matasellos turístico dedicado a este emblemático lugar y a la localidad de Cuacos de Yuste (Cáceres). El claustro plateresco del Real Monasterio de San Jerónimo de Yuste es el motivo que CORREOS difundirá a través de este matasellos.

Al acto han asistido el Alcalde de Cuacos de Yuste, José María Hernández García, el Delegado de Patrimonio Nacional en el Real Monasterio de San Jerónimo de Yuste, Jaime Ignacio Muñoz Llinás, el Director-Gerente de la Fundación Academia Europea de Yuste, Juan Carlos Moreno Piñero y el Director de la Zona 4 de CORREOS (Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura), Domingo E. Sebastián Bello; entre otros.

Este matasellos está diseñado para que filatélicos y clientes puedan cancelar sus envíos postales con esta imagen donde se lee el motivo del matasellos y la fecha del envío. Además, este matasellos estará disponible de forma permanente en la oficina situada en la Avenida de la Constitución, nº 15 de Jaraíz de la Vera y en la oficina postal de Cuacos de Yuste, ubicada en la calle Don Teodoro Perianes, nº 1, para quien lo solicite en el momento de realizar sus envíos.

Los matasellos turísticos se enmarcan dentro de una campaña emprendida por CORREOS en 2015. Desde entonces se han emitido diversos matasellos para colaborar con la difusión de imágenes de lugares y festividades emblemáticas de diferentes localidades a través de los envíos postales.

El origen de los matasellos responde a la inutilización de la tasa de franqueo, pero a lo largo de los años ha adquirido otro valor por su relevante impacto en el coleccionismo filatélico, al representar su impronta una comunicación de los grandes acontecimientos, los valores y los logros de nuestra sociedad, que refuerza la imagen y presencia del sello de CORREOS.

Además del matasellos que se ha presentado hoy dedicado al Real Monasterio de San Jerónimo de Yuste, la empresa postal emitió en 1965 sellos que reproducen el claustro del monasterio, la habitación que ocupó el monarca y el claustro de los novicios.

Real Monasterio de San Jerónimo de Yuste

El Real Monasterio de San Jerónimo de Yuste (Cuacos de Yuste, La Vera, Cáceres) es un Monasterio y casa palacio, que reúne multitud de circunstancias históricas, como la estancia de Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, que tras abdicar hizo de este monasterio jerónimo el refugio donde prepararse para su muerte, que tuvo lugar en 1558, o la instalación en él de la orden de los Jerónimos.

Este monasterio jerónimo había sido fundado en 1408. Al margen de la casa palacio del emperador, importa el conjunto monacal formado por la iglesia gótica, los dos claustros y las estancias monacales. El claustro gótico es de finales del siglo XV y el claustro nuevo o plateresco es del siglo XVI, renacentista.

El monasterio se integró en Patrimonio Nacional en 2004 y, actualmente, se encuentra ubicada en él la Academia Europea de Yuste.

Muestro el boceto de este matasellos.


Saludos.
Adjuntos
2017-03-02. NP Matasellos Real Monasterio de San Jerónimo de Yuste. Imagen.jpg
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: CORREOS de España. Noticias y comunicados

Mensaje por alfareva »

Hola:
CORREOS presenta un sello conmemorativo dedicado al 20 Aniversario de la Reapertura y Bicentenario del Teatro Real
Correos, Grupo SEPI, ha emitido una Nota de Prensa (que normalmente aparece en la página Web oficial de CORREOS), con el siguiente contenido:
.
• Al acto han asistido el Presidente del Patronato del Teatro Real, Gregorio Marañón; la Secretaria General Técnica del Ministerio de Fomento, Alicia Segovia Marco; la Presidenta de SEPI, Pilar Platero Sanz, y el Presidente de CORREOS, Javier Cuesta Nuin, entre otros

• El sello pertenece a la serie Efemérides. Reapertura del Teatro Real tiene una tirada de 180.000 ejemplares y un valor postal de 3,15€


Dice así:

Madrid, 15 de marzo de 2017.- CORREOS ha presentado el sello conmemorativo dedicado al 20 Aniversario de la Reapertura y Bicentenario del Teatro Real. Al acto de presentación han asistido el Presidente del Patronato del Teatro Real, Gregorio Marañón y Bertrán de Lis; la Secretaria General Técnica del Ministerio de Fomento, Alicia Segovia Marco; la Presidenta de SEPI, Pilar Platero Sanz, y el Presidente de CORREOS, Javier Cuesta Nuin, entre otros.

Este innovador y original sello se emite con motivo del 20 aniversario de la reapertura de la que se considera la primera institución de las artes escénicas en España, después de años de rehabilitación arquitectónica, y 200 años de su fundación en 1818. En abril de este mismo año, se colocó la primera piedra pero no fue hasta 1850 cuando el proyecto se hace por fin realidad.

Tras un derrumbamiento en 1925, el teatro permanece cerrado hasta 1966, cuando vuelve a abrir sus puertas. En su escenario se desarrollaron las temporadas de la Orquesta Nacional o la Orquesta Sinfónica de RTVE ya que por entonces era la única sala de Madrid habilitada para ello. En 1984 se inicia una segunda rehabilitación para recuperar el teatro como sala operística y el 11 de octubre de 1997 reabre sus puertas con un programa doble en el que se representaba La vida breve y el ballet El sombrero de tres picos, ambas obras del gran Manuel de Falla.

Otros sellos dedicados al Teatro Real

Precisamente con este motivo, CORREOS emitió dos sellos con el título “Inauguración del Teatro Real de Madrid”, en impresión calcográfica. El primero con la fachada remozada del coliseo y el segundo con un retrato del tenor aragonés, Miguel Fleta, quien estaba representando la ópera Carmen de Georges Bizet cuando en 1925 fue clausurado el Teatro.

Pero no ha sido la única ocasión en la que el Teatro Real ha sido el motivo de un efecto postal. En 1992, coincidiendo con la Capitalidad Europea de la Cultura de Madrid, CORREOS emitió una serie filatélica de cuatro sellos con edificios culturales representativos de la ciudad como el Museo Nacional del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Municipal y el Teatro Real. Esta emisión fue muy especial y su diseño fue encargado al pintor, arquitecto y escenógrafo madrileño Sigfrido Martín Begué, quien combinó de forma magistral la arquitectura de los edificios representados con su particular estilo figurativo de motivos oníricos y simbólicos.

Las emisiones dedicadas al Teatro Real son un ejemplo más del compromiso de CORREOS con la divulgación del patrimonio cultural español y del arte en todas sus facetas, de su historia y de los hechos más relevantes, como esta efeméride que celebramos hoy y que recuerda los veinte años en los que esta institución ha ocupado un lugar destacado dentro de la escena europea acogiendo grandes producciones internacionales así como a las más destacadas voces del panorama musical.

Características Técnicas

El sello que se ha presentado hoy pertenece a la serie Efemérides. Reapertura del Teatro Real y forma parte de una hoja bloque troquelada y desplegable cuya dimensión es 105.6 x 79.2 mm. El sello reproduce la fachada principal del Teatro Real, que parece surgir del escenario del mismo teatro y al desplegar las pestañas que representan las cortinas y las butacas se puede ver el sello completo, que además tiene un tamaño mayor al habitual. Tiene unas dimensiones de 85.8 x 61.1 mm, una tirada de 180.000 ejemplares y su valor postal es de 3,15

En la fotografí que reproduzco figuran, de izquierda a derecha, el Presidente de Correos, Javier Cuesta Nuin, la Presidenta de SEPI, Pilar Platero Sanz, el Presidente del Patronato del Teatro Real, Gregorio Marañón y Bertrán de Lis; y la Secretaria General Técnica del Ministerio de Fomento, Alicia Segovia Marco, en el momento de efectuar el matasellado de presentación.


Saludos.
Adjuntos
2017-03-15. NP Sello 20 Aniversario y Bicentenario Teatro Real. Imagen. Baja.jpg
Responder

Volver a “Anuncios, Publicaciones, Subastas, Exposiciones”