Imagen

Los sellos más bonitos del mundo

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

____________________________________

España, 1961. III Centenario de la muerte de Velázquez

En términos artísticos, y sin por ello despreciar en absoluto la serie de diez sellos en huecograbado de 1959, la otra gran serie que la filatelia española ha dedicado a Velázquez es sin duda la emisión de 1961, impresa también en hojitas calcográficas con los colores modificados respecto a los cuatro sellos convencionales. De esta serie, también en las primeras páginas presentamos algún sello por separado, por ejemplo el retrato de Velázquez inspirado en la escultura de Aniceto Marinas (1866-1953). Ahora, sin embargo, la exponemos entera y filiamos con exactitud cada sello con su grabador, es decir, con su creador auténtico.

La serie está formada por cuatro sellos en los que, de modo fragmentario, se recrean tres de las mejores obras de Velázquez y un retrato del pintor a partir de la escultura referida de Marinas. Del grabado de este último sello, ciertamente excepcional, se encarga Daniel Carande Boto, mientras que de las pinturas de Velázquez se ocupan Alfonso López Sánchez Toda (Conde-duque de Olivares), Antonio Manso, que graba a la Infanta Margarita (*), en unos de sus primeros trabajos, y por último José Luis López Sánchez Toda, que talla el fragmento de Las hilanderas.

Este último grabado del más famoso de los Sánchez Toda es, junto con el retrato de Carande Boto, la talla de más entidad artística de la serie, con ser, repetimos, todas ellas magníficas. En la siguiente entrada hacemos capturas detallas de esta maravilla del mayor de los Sánchez Toda, con la obra de Velázquez antecediendo al desglose visual y añadiendo, así mismo, una imagen ampliada del sello calcográfico de 1939.

___________________________________

(*) Curiosamente, a día de hoy los expertos atribuyen, al parecer con una certeza indiscutible, este lienzo a su yerno Juan Bautista Martínez del Mazo, que habría empezado a pintarlo a los pocos meses de la muerte de Velázquez.

___________________________________
Adjuntos
1961_España_Velazquez, escultura_Daniel Carande.jpg
1961_España_Velázquez_Conde Duque de Olivares_Alfonso L. Sánchez Toda.jpg
1961_España_Velázquez_Infanta Margarita_Antonio Manso.jpg
1961_España_Velazquez, Las hilanderas_J. L. Sánchez Toda.jpg
Última edición por ramon1843 el 23 Ene 2017, 00:58, editado 3 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Velázquez_-_La_Fábula_de_Aracne_o_Las_Hilanderas_(Museo_del_Prado,_1657-58)___.jpg
España, 1939 y 1961. Las hilanderas (1657), de Velázquez

Hacemos ampliaciones específicas de los sellos de Las Hilanderas, emitidos por España en 1939 y 1961. Ni qué decir tiene que José Luis L. Sánchez Toda cuenta, para el grabado de 1961, con mucho más espacio del que contó el grabador anónimo para el sello emitido en 1939. Este último sello, por cierto, y dado que sólo contamos con la emisión nacional de octubre de 1939, damos por hecho que es una impresión calcográfica a partir de la misma matriz que sirvió para la emisión del Estado republicano unos meses antes.

Respecto a los grabados por sí mismos considerados, ambos son, desde luego que sí, fabulosos. Intenso y de un refinamiento extremo el grabado de Sánchez Toda; más tajante y esencial, por cuanto el espacio concedido obliga a la síntesis ineludible, la talla de los años treinta. Dos sellos imperiosos y geniales, en cualquier caso. ¡Extraordinarios!

Añadimos como última imagen, una captura de pantalla de un grabado impresionante de Francisco Muntaner y Mone, realizado en 1796, a un tamaño, lógicamente, que lo hace incomparable, en cuanto al primor de los detalles, con las tallas ejecutadas en las superficies filatélicas. Grabado al aguafuerte y buril sobre papel verjurado.

________________________________________
Adjuntos
90554.jpg
98009.jpg
90889.jpg
Última edición por ramon1843 el 23 Ene 2017, 00:22, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

1939_España_Velázquez_La fragua de Vulcano_E. J. Glairon-Mondet.jpg
España, 1939. La fragua de Vulcano (1630), de Velázquez


Teniendo en cuenta la relevancia artística de estas dos series de Velázquez, y los grabados complementarios y suntuosos que hemos localizado en la galería virtual del Museo del Prado, quizá lo mejor sea dedicar una entrada a cada uno de estos sellos extraordinarios, que iremos diseminado durante el transcurso de esta y de las siguientes páginas. Empezamos de momento por corregir la entrada anterior y le añadimos una captura especial de uno de estos grabados decimonónicos, ante los que sólo cabe suspirar y contener el grito de pura admiración a que nos induce su belleza ufana y extenuante.

La vista panorámica de uno de estos grabados, en este caso el del óleo de Velázquez que nos ocupa, La fragua de Vulcano (1630), abre esta entrada con su bizarría incomparable. Es un grabado al aguafuerte y buril de E. J. Glairon-Mondet (1798), a partir del dibujo de la obra original de Velázquez a cargo de Francisco Alcántara. Estos grabados se imprimieron, principalmente, sobre papel continuo y sobre papel verjurado. En esta última superficie, cuya rugosidad mullida es ideal para acoger cualquier talla a buril, se imprimió el grabado que mostramos aquí.

Ya por debajo de estas líneas, exponemos la pintura original de Velázquez, el sello de 1939 y una captura a gran resolución del mismo, y por último, un detalle del aguafuerte maravilloso de Glairon-Mondet, coincidente con la parte del sello que ampliamos.

Apuntar, faltaría más, que el espacio disponible para el grabado antiguo disuade de cualquier comparación. Lo añadimos sólo, el grabado de 1798, como escolta regia del gran sello de 1939. ¡Porque lo es, ciertamente! Y que no nos solace en exceso esta que decimos su autoría anónima. Con frecuencia, acaso nuestro subconsciente tiene una tendencia mórbida a precipitarse y considerar, en primera instancia al menos, que el Lazarillo de Tormes cayó un buen día del cielo límpido y soleado. Pero en realidad, claro es, lo escribió una mano febril y lo concibió un hombre sensible y dolido.

Pues bien, otro gran hombre de ese linaje segregado, el de los espíritus solitarios y exploradores, grabó este sello de 1939 de La fragua de Vulcano. Una talla deprimida y sutil, honda y punzante. ¡Exquisito sello!

_____________________________________________
Adjuntos
1939_España_Velázquez_La fragua de Vulcano_.jpg
1939_España_Velázquez_La fragua de Vulcano.jpg
090088.jpg
98800.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

2006_Groenlandia_Alfred Wegener.jpg
Martin Mörck. Exploradores árticos: Alfred Wegener. Groenlandia, 2006

Como venimos diciendo a lo largo de estas páginas, si hay un grabador en activo de quien, por su vasta área filatélica de influencia y por su obra diversa y prolífica, se puede decir que es el más digno sucesor de Czeslaw Slania, es sin duda Martin Mörck.

Y como Slania, con quien tantos ademanes de estilo comparte, las emisiones conmemorativas de la Europa nórdica han acabado constituyendo el vórtice central y esencial de su gran obra filatélica, aún todavía y por suerte, plenamente ascendente.

La hojita que presentamos en esta entrada fue emitida por Groenlandia en 2006 y es una efervescencia filatélica burbujeante y espumosa. Y obra por entero de Martin Mörck, que diseña y graba esta hojita con una pubescencia desatada y genial. Grabado del científico alemán Alfred Wegener a partir de la fotografía candorosa que adjuntamos al retrato de Mörck, que arrecia suavemente en el acero la confidencia borrosa y lejana de la imagen original.

Emisión impresa en calcografía, con diseño de las letras a cargo de Per Ingemann.

_______________________________________
Adjuntos
2006_Groenlandia_Alfred Wegener__.jpg
2006_Groenlandia_Alfred Wegener____.jpg
78889.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

2001_Noruega_Premios Nobel_Alfred Nobel_.jpg
2001_Noruega_Premios Nobel_Alfred Nobel.jpg
Noruega, año 2001. Premios Nobel. Disertación magistral de Sverre Morken (1)

Noruega emitió, a mitad del septiembre negro de 2001, una serie conmemorativa del centenario de la concesión de los premios Nobel. Es una emisión de impresión mixta en calcografía y offset, con diseño a cargo de Enzo Finger, y que consta de ocho sellos que homenajean a otras tantas personalidades prominentes y ganadoras del premio, excepto uno de ellos, que rinde tributo a Alfred Nobel, creador del galardón. Sobre estas líneas y como apertura de esta serie estelar, exponemos precisamente este sello.

Del grabado de los ocho retratos se ocupa Sverre Morken, que en plena madurez personal y artística, ofrece una exhibición memorable e irrepetible. El sello que diseccionamos por debajo de estas líneas, dedicado a la activista y política birmana Aung San Suu Kyi, ratifica de un modo irrefutable y rotundo ese juicio evidente y fácil. Morken vislumbra entre sombras sugerentes el atractivo íntimo y real de esta mujer esforzada y lo sondea y lo interpela en la superficie hosca y reluciente del acero. La proyección calcográfica definitiva sólo constata el hallazgo maravilloso de Morken, ahora y para siempre ya, en la superficie filatélica ostentando una belleza insólita y cautivadora.

__________________________________________
Adjuntos
2001_Noruega_Premios Nobel_Aung San Suu Kyi.jpg
2001_Noruega_Premios Nobel_Aung San Suu Kyi_.jpg
89977.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

2001_Noruega_Premios Nobel_Henri Dunant.jpg
Noruega, año 2001. Premios Nobel. Disertación magistral de Sverre Morken (2)

En el resto de la serie, Sverre Morken no distiende siquiera el rigor técnico ni aún menos relaja la ambición artística. Este Henri Dunant que domina esta entrada con esa suntuosidad afable y confiada es sólo una maravilla más del muestrario de perfección que es esta emisión que celebra la institución universal de los premios Nobel (Noruega, 2001).

Al explorador Fridtjof Nansen, a quien ya grabó Morken en otro sello superior expuesto hace muchas páginas (*), lo fija y lo estiliza suavemente en este retrato de 2001 con una lozanía palpitante y cálida.

Por último, exponemos el sello de Martin Luther King. Un retrato transmutado con una serenidad tónica y penetrante, y traspasado de una emotividad lúcida y cordial. ¡Sverre Morken!

________________________________

(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=385986&hil ... ut#p385986

________________________________
Adjuntos
2001_Noruega__Fridtjof Nansen.jpg
2001_Noruega_Premios Nobel_Fridtjof Nansen__.jpg
2001_Noruega_Premios Martin Luther King.jpg
220px-Martin_Luther_King,_Jr.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

2001_Noruega_Premios Nobel_Mijaíl Gorbachov.jpg
Noruega, año 2001. Premios Nobel. Disertación magistral de Sverre Morken (y 3)

Completamos esta serie imponderable de los premios Nobel (Noruega, 2001), con los tres sellos que faltan. Sobre este primer párrafo, un grabado cadente y jubiloso del líder político Mijaíl Gorbachov.

Cerrando esta entrada y la serie, los sellos de Rigoberta Menchú y de Nelson Mandela. Sverre Morken, bien que hemos podido comprobarlo, no cede ni un ápice, no ya y como se suele decir en su camino de perfección, sino en su tierra conquistada, en el espacio artístico acotado e inacotable, aparente contradicción y en realidad verdad presentida. En este su ámbito de reflexión y ahondamiento sólo tienen cabida sus propias y depuradas exigencias: una concepción eufórica y meditada de la belleza, expresada a través de una técnica fría y perfecta.

_____________________________________
Adjuntos
2001_Noruega_Premios Nobel_.jpg
2001_Noruega_Premios Nobel_Rigoberta Menchú_.jpg
2001_Noruega_Premios Nobel_Nelson Mandela.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

90777777.jpg
Sverre Morken, o la frialdad técnica y la serenidad artística en el acero inclemente

Sverre Morken, a día de hoy y sobrepasados los 70 años, lleva grabados menos de 200 sellos. La parquedad de emisiones de Noruega, unas 25 anuales de media y cada vez menos de ellas calcográficas, las poquísimas veces que este grabador ha tallado sellos para otras administraciones postales (Islas Feroe y poco más), así como el haberse ocupado del grabado de la mayoría de los anversos de billetes noruegos de los últimos 30 años, explican su relativa frugalidad filatélica.

Y además de todo ello, bien por la simple concatenación de las razones expuestas, acaso por necesidades artísticas deliberadas o necesarias, Morken graba sus tallas muy concienzudamente. Para la serie de las entradas anteriores, que luce un excelente diseño de Enzo Finger en los fondos impresos mediante offset, Morken empleó casi un año, es decir, más de un mes en el dibujo y grabado de cada retrato. ¡Y bien que agradecemos ese sosiego genial! Gracias, tal vez, a ese rigor creativo, sea accidental o voluntario, disponemos ya para siempre de las maravillas enseñadas.

Un apunte, antes de presentar el sello, novedoso en estas páginas, de 1987. El Correo noruego ya ha avanzado sus emisiones filatélicas de este año hasta julio, y Morken se ocupa de los retratos, que quizá sólo sean dos, de una hojita de personalidades prevista para dentro de cinco meses. Barruntamos unos sellos similares a los mostrados por Juacu páginas atrás. Así pues, ¡frotémonos las manos y preparemos la sensibilidad filatélica!

Aquí debajo, el sello dedicado a la celebración parlamentaria del 150 aniversario de la implantación de la Ley de Gobierno Local. Diseño de Fredrik Matheson, y grabado yerto y denodado de Morken, que petrifica gélida y bellamente una escena legislativa ordinaria. Es sólo una redundancia más que apuntala esta verdad irrefutable: que Sverre Morken es un artista de orden superior, y sin duda uno de los primeros grabadores de siempre.

____________________________________
Adjuntos
1987_Noruega_A.jpg
908888.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

1978_Argentina_Pablo VI.jpg
963222.jpg
Argentina, 1979. Arte y filatelia, destellos de perfección

Dejamos el universo Morken, pero continuamos en los predios de la genialidad. Emisión calcográfica de Argentina (1979) dedicada a los Papas Pablo VI y Juan Pablo I, el Papa de septiembre, con sólo 33 días de pontificado.

A los buriles Jorge Nicastro y María Adelma Cabrera, ¡puro talento genial! Cabrera graba un perfil de Pablo VI muy similar al que muestra el sello de España (1963) expuesto en las páginas anteriores. Al disponer de mayor espacio, la talla de María Adelma es muy grácil y suspicaz, pulcramente sensitiva y reservada. Una interpretación exquisita y respetuosa.

Respecto al grabado de Jorge Nicastro, es una levitación inspirada y maravillosa. ¡Qué retrato! Ofrecemos capturas detalladas de la grandeza franca y enervadora de este grabado majestuoso. Talla libidinosa y protuberante de Nicastro, apogeo de la belleza artística del grabado en talla dulce, y precipitado filatélico impactante y único. ¡La soberanía poderosa y eterna del arte!

__________________________________
Adjuntos
1978_Argentina_Juan Pablo I.jpg
9009.jpg
098777.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

___________________________________

El peñón de Ifach, Calpe. España, 1987

A veces el husmeo constante y disciplinado por la red da buenos resultados. Imagen procedente del blog que citamos a pie de entrada (*), y que corresponde al dibujo definitivo que pautó uno de los primeros grabados de Juan Carlos Heras Vicario: el sello de 1987 del Peñón de Ifach, que formaba parte de una de las últimas emisiones de la longeva y magnífica serie turística Paisajes y monumentos, al menos con el diseño clásico.

Y es curioso que, tal y como explica José Ivars Ivars en el enlace que agregamos, en el pie de imprenta del sello porne Penón de Ifach. Alicante, cuando lo cabal y correcto hubiera sido Peñón de Ifach. Calpe. Contactado el grabador, explicó la causa de la imprecisión, y en el homenaje de que fue objeto en esta bella localidad de Calpe, allá por diciembre de 2003, hizo entrega a los organizadores de este dibujo que mostramos: el diseño original y último del sello emitido, obra del propio Heras Vicario, e inspirado en fotografías de época disponibles en la FNMT.

Este sello de 1987 es uno de los primeros grabados de Heras Vicario, y es una prueba por lo demás premonitoria de su talento con los buriles. Un grabado comedido y ligero, muy bellamente pergeñado. Excelente.

____________________________________

(*) http://ifacfilatelico.blogspot.com.es/2 ... stico.html

____________________________________
Adjuntos
1987_España_Peñón de Ifach.JPG
1987_España_Peñón de I.jpg
Última edición por ramon1843 el 26 Ene 2017, 19:46, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

IMG_20170126_0003.jpg
890000.jpg
Es una pena que la filatelia española no insistiese más en los retratos calcográficos de tamaño, digamos por encima del más corriente y habitual en nuestras emisiones. A finales de los años ochenta, España emitió dos retratos en formato filatélico considerable. Uno de ellos ya lo mostramos en las primeras páginas de este Tema, y después lo filiamos con seguridad: el Francisco de Tassis de Sampedro Molero (1988, *), sin duda, dijimos entonces y aún mantenemos, tal vez el mejor sello de este patriarca del correo que se ha grabado jamás.

La otra emisión española de estirpe artística similar a ese retrato de Tassis, es este de Juan de Tassis y Peralta, y dedicado también a celebrar el Día del Sello, en este caso del año 1991. Juan Carlos Heras Vicario graba uno de sus mejores retratos con esta talla del Conde de Villamediana (1582-1622), de hecho quizá el mejor junto con el de Max Aub de 2003, expuesto ya en páginas anteriores (**). Retrato ambicioso y radical de Heras Vicario en este sello de 1991, y muy diverso en los diferentes trazos sesgados y heterogéneos de los que hace uso, con desenvoltura y brío, en los focos cardinales del grabado: en las facciones. ¡Soberbio!

Agregamos dos retratos más de este grabador, uno de la década de los noventa también y el otro de 2001: los sellos de García Lorca (España, 1998), una talla alevosa y explícita del gran poeta, y del compositor Joaquín Rodrigo, un perfil muy batido y arraigado en el acero. Espléndidos.

________________________________

(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=379015&hil ... Ds#p379015

(*) El fabuloso retrato de Max Aub (2003): viewtopic.php?f=15&t=26879&p=387538&hil ... da#p387538

_______________________________
Adjuntos
1998_España_García Lorca____.jpg
img-560.jpg
2001_España _Joaquín Rodrigo_.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

2006_España_Casa  Batlló.jpg
Heras Vicario y De Oro Sanz. Obras paralelas

Heras Vicario y Alfredo de Oro Sanz, obras paralelas, y alguna que otra vez entrecruzadas. Dado que son de la misma generación (1961 y 1962), y que entre los dos han grabado casi todos los mejores sellos españoles de los últimos veinte años, incluso a veces ex aequo (Reyes, España, 2004), proseguimos con la costumbre de exponer sellos de ambos cada vez que se nombra a uno de ellos.

Sobre estas líneas, el sello emitido por España en 2006 de la Casa Batlló (Barcelona), citado en la página anterior, un grabado umbroso y fulminante de Sanz, de quien asimismo agregamos aquí debajo tres retratos extraordinarios: el gran sello, porfiado y punzante, y segundo de nuestra filatelia después del republicano (1931), dedicado a Joaquín Costa (1996), ¡aún a pesar de ese horrible fondo litografiado!; el perfil, roído con intensidad decreciente y eficaz, de Escrivá de Balaguer (2000); y por último la emisión que homenajea a un escritor de primera categoría, Ramón J. Sender (2003). Este último sello, además de un grabado bruñido y distinguido, presenta un delicioso diseño general, con esa viñeta tan alusiva y oportuna a su primera novela Imán.

___________________________________
Adjuntos
1996_España_Joaquín Costa.jpg
2000_España_Escrivá de Balaguer.jpg
2003_España_Ramón J. Sender.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

2014_Noruega_.jpg
2014_Noruega_B.jpg
Sverre Morken, la escultura en el sello

Recuperamos prestamente uno de los sellos de Sverre Morken expuesto páginas atrás y lo traemos otra vez al primer plano de este Tema. Vale la pena hacerlo. Porque entonces lo analizamos con una muy buena imagen estándar de la red. Sólo que hoy lo hemos recibido y nos ha sobresaltado la fiereza artística de este león majestuoso y rozagante. Añadimos capturas ampliadas y en primer lugar y abriendo esta entrada, una imagen del león inspirador, uno de los dos que flanquean el Parlamento nacional de Noruega, en Oslo.

De tamaño, el sello y para despejar cualquier duda, es un poco más grande en altura y anchura que los retratos españoles de las entradas recientes. Es decir, y teniendo en cuenta la habitual parvedad de las emisiones noruegas, es un sello grande dentro de las medidas filatélicas de este país nórdico. La impresión, calcográfica del león y en offset el fondo, es obra de Enschedé, que ofrece de ordinario, también en este caso, una emisión muy laminada y pulcra.

Aunque no es en absoluto, desde luego y claro está, una rareza insólita del grabado en talla dulce, la roturación total del espacio esencial del grabado, el acotado por los límites de la viñeta que es motivo del mismo, sí que podemos ver que esta tozudez artística es, con las excepciones de rigor, una constante técnica en las obras de Sverre Morken. Pareciera que lo primero que hace cuando enfrenta cualquier grabado, fuera tejer una espesa y concentrada tela de araña sobre el acero, pero muy suavemente fijada, y una vez tensada esa red tan limitadora como incitante, fuese incidiendo, y en realidad buscando con sus buriles obstinados, las formas inquietas y suplicantes. Las claridades en las tallas de Morken son, sólo y nada más, no blancuras convencionales causadas por la ausencia de trazos, sino texturas suaves y esplendentes en el acero exhausto, y profundidades desvaídas en la superficie calcográfica del sello impreso.

Los surcos más ondeantes y próximos en el acero bruñido, pues, son ahora los pliegues ilusorios y en realidad últimos en el sello emitido, cuyas prominencias tenaces confiesan los sondeos más hondos y recónditos del buril. El espacio filatélico alberga, por fin, la escultura terminada, lozana y misteriosa, extraída de la matriz acerada, y jactanciosa de su belleza arrogante y eterna.

________________________________________
Adjuntos
90088.jpg
89777.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

ESPAÑA. _ne.jpg
Bartolomé Maura (1844-1926)

Ahora que aún está muy cerca la entrada, añadimos, como complemento florido del sello expuesto de La fragua de Vulcano (España, 1939), el grabado que para el billete español de 1902 (en circulación desde 1904 hasta 1907) hiciera nada menos que Bartolomé Maura (1844-1926), sin duda uno de los primeros grabadores del mundo, aún fuera del ámbito filatélico, en el que dejó una huella indeleble con los retratos de Alfonso XIII (tipos Cadete, arriba, un no expendido de 30c, y Medallón, 1901 y 1909). Mostramos asimismo el anverso de ese billete, con el autorretrato de Velázquez tallado igualmente por Maura, que ejecutó además esa imagen del gran pintor español en otros tamaños. En este mismo retrato de Velázquez (1640), por cierto, o quizá en algún aguafuerte posterior, parece inspirarse José Luis Sánchez Toda para el sello de la República (emitido en 1937), pequeño de tamaño y grande de condición artística, un grabado tan conciso e incidido como esencial y drástico.

Maura, entre la cantidad ingente de aguafuertes realizados, sobre todo en el último cuarto del siglo XIX, también grabó al menos y que sepamos, otra gran obra de Velázquez presente en las series de 1939 y 1961, y ya analizada en esta misma página: Las hilanderas. Lástima no disponer de una imagen de aceptable calidad para insertarla aquí. Dejamos anotado, en cualquier caso, este anhelo pendiente.

Enseguida convocaremos otra vez a este artista de excepción, Maura, hermano del famoso político conservador Antonio y bisiabuelo de la actriz Carmen Maura, a cuenta de los distintos y variados grabados, filatélicos y numismáticos, de que ha sido objeto el retrato de Goya a cargo de Vicente López.
________________________________________
Adjuntos
La fragua de Vulcano_1902_Reverso de billete Bartolomé Maura_.jpg
1939_España_Velázquez_La fragua de Vulcano_1902_Reverso de billete Bartolomé Maura_.jpg
IMG_20170128_0002.jpg
908899.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

1930_España_Goya, retrato de Vicente López_.jpg
Goya, por Vicente López (1826). Algunas inflexiones del buril (1)

El gran retrato de Goya de Vicente López, devoto y a la vez inmisericorde, ha tenido un gran florecimiento, más que filatélico y numismático, que también, a través de los buriles de no pocos grabadores de primer nivel.

Sin duda, la mejor proyección filatélica es el sello grabado por José Luis Sánchez Toda para la emisión especulativa de 1930, que, como la del Descubrimiento de América del mismo año, vamos desglosando poco a poco por estas páginas. Exponemos uno de los valores calcográficos de este retrato de Goya de los varios que componen la serie, algunos de ellos de impresión litográfica. Talla muy cortada y montaraz de Sánchez Toda, que intensifica con el buril la iracundia latente de la inspiración ceñuda de Vicente López. Serie impresa en los talleres de Waterlow & Sons, en Londres.

Así mismo, insertamos como última imagen el sello en huecograbado de la serie de 10 de 1958 dedicada a la obra de Goya. Es, claro, un sello fotográfico, pero perteneciente a una emisión de excepción, por su buena factura de diseño e impresión, y que además sirve de homenaje testimonial a unas series de grandes pintores que mantuvieron la regularidad en el tiempo y que hoy constituyen, en su conjunto armonioso y feliz, un hito de la filatelia española.

Antes de este sello de 1958, damos cuenta de dos de los grabados de Bartolomé Maura para dos anversos de los varios billetes que circularon en España entre 1888 y 1898. Fueron en total cinco billetes (de 25, 50, 100, 500 y 1000 pesetas), todos ellos grabados por Maura y con este retrato de Goya en sus anversos; en uno de ellos, incluso, como podemos ver, con el pintor tal y como lo trazó Vicente López, a medio cuerpo. Y en el grabado del billete de 500 pesetas, del que mostramos una ampliación, asoma un Goya extrañamente, si no afable, sí cuando menos risueño y gentil. Un delicioso extravío, súbito y conciliador, de los buriles intimidadores de ese artista que fue, ¡y es!, Bartolomé Maura.

________________________________________
Adjuntos
IMG_20170128_0001.jpg
López_Billete de 1886_500 pesetas.jpg
Vicente López_Billete de 1886_Bartolomé Maura a.jpg
IMG_20170129_0004.jpg
Última edición por ramon1843 el 29 Ene 2017, 23:03, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

8 x 7,5 cm_grabado de Jaime Pardo Corredor.jpg
Goya, por Vicente López (1826). Algunas inflexiones del buril (y 2)

Sin ánimo, naturalmente, de exclusividad, exponemos otros retratos de este Goya de Vicente López incididos sobre el acero, siempre inquisitivo y exigente. En primer lugar y antes de aportar datos sobre las imágenes de esta entrada, apuntar que Eugenio de Quesada, en el Tema de este mismo foro dedicado a la emisión filatélica de 1930 (Quinta de Goya), aporta dos grabados de excepción, uno de su propiedad, obra del incombustible José Luis Sánchez Toda, y el otro, de 1870, un soberbio proyecto finalmente no aceptado a cargo de Antonio Alegre. Al pie de estas líneas, ponemos los enlaces directos a ambas piezas (*), sublimes las dos.

Respecto al proyecto de Alegre, subrayar que es una maravilla más que, sigilosamente dada su escasez, sobrevive, hipnótica e inabordable, en la negra espalda del tiempo filatélica.

Es curioso, pero el grabado de Sánchez Toda que expone Eugenio es, a falta de conocer sus dimensiones, de linaje similar, o eso nos parece, al que hemos elegido para abrir esta entrada. Este es un grabado a buril, tamaño de 8 x 7.5 centímetros, obra de 1960 del colombiano Jaime Pardo Corredor (**). Una talla sobria y ecuánime, realmente impresionante, y que apresa con una perfección embriagadora el embrujo elocuente y misterioso del óleo de Vicente López.

Por debajo de estos párrafos, insertamos en primer lugar y con una ampliación muy persuasiva, una llamada prueba de máquina de la que sólo disponemos de datos equívocos y hasta contradictorios. La rotulamos, a falta de una clasificación incontestable, como una prueba de máquina de mitad de los años setenta, sin añadir nada más, pues ni siquiera sabemos si se calcografió en España o en Alemania, y aún menos conocemos su autoría. Sea como fuere, es un grabado magistral: acentuado, hondo, y exquisitamente contrastado. ¡Excelente!

Por último, cerramos la entrada agregando un Goya más de Bartolomé Maura, que esta vez y para el billete de 100 pesetas, roza la sinceridad perspicaz de Vicente López y talla un grabado cabal y riguroso.

_____________________________________

(*) El proyecto no adoptado de Antonio Alegre: viewtopic.php?f=15&t=12970&p=273557&hil ... 70#p273557, y el grabado a buril de Sánchez Toda: viewtopic.php?f=15&t=12970&p=220758&hil ... no#p220758

(**) Este prestigioso grabador colombiano, nacido en 1928, grabó también, en 1963, La fragua de Vulcano velazqueña (12x15 cm): http://banrepcultural.org/coleccion-de- ... -vulcano-0

____________________________________
Adjuntos
Vicente López_Años setenta_Prueba de máquina.jpg
908877.jpg
903344.jpg
Última edición por ramon1843 el 30 Ene 2017, 22:07, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

1961_1.jpg
1961_2.jpg
Albert Decaris. Teatro francés, 1961

Hace ya unas cuantas páginas que dejamos a Albert Decaris a mitad de su extensa obra filatélica, o quizá y por ser más precisos, en pleno discurrir estilístico. Dijimos entonces que la expansión colorista de las calcografías, emergente a finales de la década de los cincuenta y en plenitud durante los sesenta, incidió en sus grabados filatélicos, hasta entonces fantasmales y angustiados, y ahora simbólicos y llameantes.

La emisión a la que damos desarrollo en esta entrada, es una de sus últimas diseminaciones filatélicas de personajes, en sentido general y al menos dentro del área metropolitana francesa. Durante ese mismo año, 1961, aparecería otra serie, también de cinco sellos de personalidades relevantes, concebida y diseñada por su inspiración frenética, si bien sólo grabó los retratos de Marivaux y Amyot, encargándose del resto Mazelin y Hertenberger. Y a partir de este momento, su obra filatélica convergería más en los grabados simbólicos, especialmente de episodios señalados de la historia nacional, con algunas excepciones en cuanto a caracteres, claro es, tales como fueron los sellos de Richelieu o Luis XIV (1970).

Esta serie de 1961, formada por cinco sellos dedicados a diferentes celebridades de la escena francesa, es de un diseño absorbente y unitario de Decaris, que impone sin mayores contratiempos el furor abrasador de su estilo en los dos sellos que no talla él mismo, ambos grabados por Claude Durrens. Este último graba a Marie Champmeslé (1642-1698), interpretando a la Roxane de una obra de Racine (Bayaceto), y a Jules Auguste Muraire, Raimu (1883-1946), en una comedia de Marcel Pagnol, César.

Decaris, por su parte, graba los retratos de los actores Gérard Philipe (1922-1959), en El Cid de Corneille, y François-Joseph Talma (1763-1826), interpretando a Orestes en Andrómaca, de Racine, así como a la actriz Rachel Félix (1821-1858), en el papel melancólico y concupiscente de Fedra, en la tragedia clásica del mismo nombre, obra también de Jean Racine.

__________________________________________
Adjuntos
1961_3.jpg
1961_4.jpg
1961_5.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

____________________________________

El París de Albert Decaris

Como estamos haciendo con otros grabadores y temas, cada vez que expongamos escrutinios filatélicos de Albert Decaris, procuraremos no desperdiciar la ocasión de añadir grabados no postales de este artista tan complejo y turbado.

Esta ilusión acerada de la Catedral de Notre Dame, no es más que una de las muchas introspecciones punzantes de Decaris sobre París. Es una pesadilla incierta y fantasmal, bella en su lineado hiperbólico y cáustico, e inquietante en las inmediaciones azarosas y desoladas, donde unas figuras abatidas y presurosas pareciera que ansían ingenuamente un consuelo aquiescente y compasivo.

____________________________________
Adjuntos
53705f014c018.jpg
0556677.jpg
806655.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

______________________________

El estilo sobresaltado y tétrico de Decaris desemboca siempre en vislumbres, bien descorazonadoras como en la actividad apresurada de las inmediaciones del grabado recién expuesto de Notre Dame, y por demás muy habitual en sus primeros veinte años de creación filatélica, bien impulsivas y exaltadas cuando el motivo del sello requiere una intuición certera que aferre con crudeza y lirismo su carácter simbólico.

Sirva como muestra perfecta de esta última oblicuidad, la concepción y la ejecución de estos dos sellos emitidos en 1971 por Mauritania. Dos intuiciones maravillosas y geniales de Decaris para promover la lucha contra el racismo, cuajadas en unos sellos fulgurantes y hechizadores. Exquisitos.

_____________________________
Adjuntos
1971_Mauritania_Lucha contra el racismo_30fr.jpg
1971_Mauritania_Lucha contra el racismo_40fr.jpg
Última edición por ramon1843 el 30 Ene 2017, 22:47, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
juacu
Mensajes: 26
Registrado: 23 May 2016, 19:47

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por juacu »

Siempre maravilloso este hilo, Ramón, estoy a la espera de las primeras novedades de 2017,te adelanto que no hay gran cosa, lo único un Andreoto de Francia y un Mork de Groenlandia, espero tenerlos pronto y los pongo ¡¡¡
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”