Los sellos más bonitos del mundo
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Exponemos en esta entrada los tres valores que completan la serie de cinco emitida por el Vaticano en 1951. Decimoquinto centenario del Concilio de Calcedonia.
_______________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Trento Cionini (1919-2005)
A Trento Cionini lo mencionamos por primera vez en este Tema cuando mostramos un gran sello de, precisamente, Mario Colombati: la emisión de Italia del sello de Caravaggio (1960), a quien retrató con el buril en el anverso del billete con el que entonces redondeamos la entrada (1).
Y es que Cionini, aun habiendo grabado casi sesenta sellos para Italia, el Vaticano y San Marino, es conocido y admirado en el mundo entero, muy principalmente, por su obra prolífica y majestuosa en la talla de grabados para billetes de banco. Tanto es así, que en los ambientes numismáticos se le suele considerar el mejor grabador de billetes del mundo del último medio siglo. Acompañamos esta entrada de dos billetes suyos, magistrales y maravillosos: sobre estos párrafos, un billete de muestra de la casa De La Rue Giori, en la que impartió su magisterio durante sus últimos años de vida, y por debajo de estas líneas, y después de los bocetos preliminares de Guglielmo Savini, el billete de Italia con el retrato de, precisamente, Rafael, autor del fresco que recrea Cionini en el sello analizado del Vaticano de 1951.
En el billete de Beethoven, Cionini talla el mismo retrato de Stieler con que páginas atrás pudimos deleitarnos a través del grabado de Jacques Combet, en aquel sello tan colorido y artístico de Camerún (1970)(2).
Trento Cionini nació el 23 de abril de 1919 en Urbania, Italia, y falleció en Roma el 30 de noviembre de 2005. Con apenas treinta años empezó sus trabajos en el Poligrafico dello Stato romano y en 1957 pasó a formar parte del departamento artístico del Banco de Italia. Sólo tres años después, en 1960, ya era el capo incisore. A partir de entonces, centra su labor artística en las tallas para el papel moneda, realizando durante su carrera, no sólo algunos de los billetes italianos más conocidos, como los de Galileo o Marco Polo, aparte de los ya expuestos aquí de Caravaggio y Rafael, sino también billetes para muchos países del mundo, como Alemania, Argentina o la India.
Cionini, pues, sólo grabó unos sesenta sellos y después expresó su genialidad prolija en el espacio numismático. Por continuar haciendo uso en este Tema de las palabras profundas de Shakespeare, lo que sin duda hubiera sido una obra filatélica imponente, acabó incursa en la negra espalda del tiempo. ¡Muy negra para nosotros los filatélicos, y realidad auroral para los numismáticos! No obstante, iremos, esporádica pero irremisiblemente, enseñando su obra filatélica, la que sí se concretó en este flanco de la realidad.
______________________________________________
(1) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=386333&hil ... ni#p386333
(2) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=388434&hil ... et#p388434
_______________________________________________
A Trento Cionini lo mencionamos por primera vez en este Tema cuando mostramos un gran sello de, precisamente, Mario Colombati: la emisión de Italia del sello de Caravaggio (1960), a quien retrató con el buril en el anverso del billete con el que entonces redondeamos la entrada (1).
Y es que Cionini, aun habiendo grabado casi sesenta sellos para Italia, el Vaticano y San Marino, es conocido y admirado en el mundo entero, muy principalmente, por su obra prolífica y majestuosa en la talla de grabados para billetes de banco. Tanto es así, que en los ambientes numismáticos se le suele considerar el mejor grabador de billetes del mundo del último medio siglo. Acompañamos esta entrada de dos billetes suyos, magistrales y maravillosos: sobre estos párrafos, un billete de muestra de la casa De La Rue Giori, en la que impartió su magisterio durante sus últimos años de vida, y por debajo de estas líneas, y después de los bocetos preliminares de Guglielmo Savini, el billete de Italia con el retrato de, precisamente, Rafael, autor del fresco que recrea Cionini en el sello analizado del Vaticano de 1951.
En el billete de Beethoven, Cionini talla el mismo retrato de Stieler con que páginas atrás pudimos deleitarnos a través del grabado de Jacques Combet, en aquel sello tan colorido y artístico de Camerún (1970)(2).
Trento Cionini nació el 23 de abril de 1919 en Urbania, Italia, y falleció en Roma el 30 de noviembre de 2005. Con apenas treinta años empezó sus trabajos en el Poligrafico dello Stato romano y en 1957 pasó a formar parte del departamento artístico del Banco de Italia. Sólo tres años después, en 1960, ya era el capo incisore. A partir de entonces, centra su labor artística en las tallas para el papel moneda, realizando durante su carrera, no sólo algunos de los billetes italianos más conocidos, como los de Galileo o Marco Polo, aparte de los ya expuestos aquí de Caravaggio y Rafael, sino también billetes para muchos países del mundo, como Alemania, Argentina o la India.
Cionini, pues, sólo grabó unos sesenta sellos y después expresó su genialidad prolija en el espacio numismático. Por continuar haciendo uso en este Tema de las palabras profundas de Shakespeare, lo que sin duda hubiera sido una obra filatélica imponente, acabó incursa en la negra espalda del tiempo. ¡Muy negra para nosotros los filatélicos, y realidad auroral para los numismáticos! No obstante, iremos, esporádica pero irremisiblemente, enseñando su obra filatélica, la que sí se concretó en este flanco de la realidad.
______________________________________________
(1) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=386333&hil ... ni#p386333
(2) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=388434&hil ... et#p388434
_______________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Nicastro prescinde en el diseño del fondo insulso y separa en dos partes el óleo sobre tabla de Tiziano, Virgen y Niño con San Sebastián y San Francisco, que culmina su proyección filatélica en dos sellos claros y rotundos, merced a unos grabados precisos y elegantes, no exentos a su vez de una escrupulosidad artística muy cuidada y pulida. ¡Memorable Nicastro una vez más!
_____________________________________________
Última edición por ramon1843 el 03 Dic 2016, 21:49, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
1946, Decaris y la II Guerra Mundial (1)
Aunque anunciamos páginas atrás, lo que hubiera debido ser un cierre más o menos definitivo de los primeros años de creación filatélica de este grabador indómito, Decaris, fiel a su personalidad díscola y genial, continúa irrumpiendo por estas páginas de un modo inesperado y dominante. Su fuero artístico, inacotable y montaraz, permite y espolea estas apariciones fantasmales y gratas.
Esta serie que dividimos en dos entradas, para poder mostrarla entera como merece, fue una emisión calcográfica que Francia distribuyó a varias de sus dependencias postales, entre ellas el archipiélago caribe de Guadalupe, que es la que exponemos aquí. Impresa en 1946 por el Institut de Gravure de París, Decaris diseñó y grabó los seis sellos, grandes y lustrosos, que la componen.
La serie, rotulada De Chad al Rin, narra a través de seis momentos cruciales, y de un modo secuencial que ordena en el tiempo el valor de cada sello, el avance inexorable de las tropas francesas, durante la II Guerra Mundial, desde el centro de África hasta el corazón en llamas de la vieja Europa. La personalidad que relaciona los sellos de la serie es el ya mítico General Leclerc, que aparece en el primer valor a lomos de un camello y encabezando la expedición que, tras partir de Chad en enero de 1941 y pasar por Koufra, Mareth (Túnez), Normandía, adonde el militar llegó desde las costas británicas, París y finalmente Estrasburgo (1944), entró en abril de 1945 en tierras alemanas en busca del cuartel de Hitler en Berchtesgaden. ¡Qué odisea heroica y salvadora!
Tallas afiladas y muy expansivas, conformes con el estilo brioso y fulminante que Decaris imprime a esta serie avasalladora y jubilosa. ¡Excepcional Decaris, siempre distinguible, siempre único!
_____________________________________________
Aunque anunciamos páginas atrás, lo que hubiera debido ser un cierre más o menos definitivo de los primeros años de creación filatélica de este grabador indómito, Decaris, fiel a su personalidad díscola y genial, continúa irrumpiendo por estas páginas de un modo inesperado y dominante. Su fuero artístico, inacotable y montaraz, permite y espolea estas apariciones fantasmales y gratas.
Esta serie que dividimos en dos entradas, para poder mostrarla entera como merece, fue una emisión calcográfica que Francia distribuyó a varias de sus dependencias postales, entre ellas el archipiélago caribe de Guadalupe, que es la que exponemos aquí. Impresa en 1946 por el Institut de Gravure de París, Decaris diseñó y grabó los seis sellos, grandes y lustrosos, que la componen.
La serie, rotulada De Chad al Rin, narra a través de seis momentos cruciales, y de un modo secuencial que ordena en el tiempo el valor de cada sello, el avance inexorable de las tropas francesas, durante la II Guerra Mundial, desde el centro de África hasta el corazón en llamas de la vieja Europa. La personalidad que relaciona los sellos de la serie es el ya mítico General Leclerc, que aparece en el primer valor a lomos de un camello y encabezando la expedición que, tras partir de Chad en enero de 1941 y pasar por Koufra, Mareth (Túnez), Normandía, adonde el militar llegó desde las costas británicas, París y finalmente Estrasburgo (1944), entró en abril de 1945 en tierras alemanas en busca del cuartel de Hitler en Berchtesgaden. ¡Qué odisea heroica y salvadora!
Tallas afiladas y muy expansivas, conformes con el estilo brioso y fulminante que Decaris imprime a esta serie avasalladora y jubilosa. ¡Excepcional Decaris, siempre distinguible, siempre único!
_____________________________________________
Última edición por ramon1843 el 05 Dic 2016, 00:03, editado 5 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
1946, Decaris y la II Guerra Mundial (y 2)
Esta entrada es sólo el anexo visual de la anterior. Especifico otra vez los datos para el buscador. Guadalupe, departamento de ultramar de Francia, 1946, serie calcográfica de 6 sellos, diseñada y grabada por Albert Decaris.
___________________________________________
Esta entrada es sólo el anexo visual de la anterior. Especifico otra vez los datos para el buscador. Guadalupe, departamento de ultramar de Francia, 1946, serie calcográfica de 6 sellos, diseñada y grabada por Albert Decaris.
___________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
De Vos recrea la escena principal de La adoración de los pastores (1640), de Guido Reni. Es una abstracción impresionante. Talla muy curtida y cadenciosa de De Vos, que además queda muy realzada sobre el papel brillante de la emisión calcográfica. Un bajorrelieve filatélico delicioso.
______________________________________
(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=384994&hil ... os#p384994
______________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Y es que, en cierto modo, y en cuanto a bacanales filatélicas se refiere, tal vez sea Mörck quien, dada su categoría profesional de artista independiente y su preeminencia con los buriles, ha tomado el testigo jerárquico de Slania. La hojita que guía estos párrafos convalida esta percepción.
Emitida por Islandia al finales del año 2000, la hojita recrea un óleo de Arni Sigurdsson de 1875, titulado Desembarco en Willow Point. La falta de nitidez de la imagen que aportamos de esta obra, no nos impide imaginar en parte, y apreciar en el todo resultante, la pericia artística de Mörck, que esfuma en el acero las asperezas de Sigurdsson. Una manifestación más de opulencia artística en una emisión filatélica. ¡Qué placer!
_____________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
El otro sello que mecemos en esta entrada calcografía otra vez a una vieja conocida de este Tema: la Ninfa Salmacis, de François-Joseph Bosio. Convocamos de urgencia otra vez a una de las maravillosas Salmacis de Jules Piel, que la grabó dos veces en aquella emisión de Mónaco de 1948 expuesta con anterioridad en estas páginas (*), con diseño de Gandon.
Jumelet, a partir del diseño previo de Cyril de La Patellière, impresiona sobre el acero a la ninfa de Bosio. Porque eso hace Jumelet, estilizar, a diferencia de Piel, que con su temperamento clásico y su técnica decantada, nos entrega la escultura de Bosio. Jumelet, por el contrario, apura la percepción y aligera la expresión: nos entrega su escultura. ¡Sugerente contraste artístico, apasionante duelo filatélico!
_____________________________________
(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=387681&hil ... el#p387681
_____________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Ducado de Luxemburgo, 1939 y 1990
La dinastía Nassau-Weilburg nos permite reincidir en la contemplación agradable y sosegada de la evolución calcográfica en las emisiones filatélicas. Juntamos a las mismas personalidades históricas del Ducado de Luxemburgo en dos fechas filatélicas culminantes: la emisión de 1939 y la más contemporánea de 1990.
De la primera, que consta de 10 sellos y que celebra el Centenario de la independencia de Luxemburgo, se ocupa por entero Samuel Louis Hartz (1912-1995), sin duda el mejor grabador holandés de siempre. De la segunda serie, emitida en hojita y a través de impresión mixta de calcografía y huecograbado, Adolf Tuma es el encargado del diseño general y Wolfgang Seidel y María Magdalena Laurent son quienes realizan los grabados, aquél de los soberanos y ésta de las duquesas.
En la siguiente entrada completamos la serie de 1939, que es, además, una de las mejores emisiones de Luxemburgo, cuya filatelia, aparte de las contribuciones artísticas de Hartz, se ha beneficiado, casi por igual, del talento de los mejores grabadores y diseñadores austríacos y franceses, principalmente.
Puesto que por cronología, el Gran Duque Jean no tiene su equivalencia filatélica en la serie de 1939, lo presentamos junto al Escudo de Armas de esta emisión de 1990.
Por lo demás, destacar, a la vista de las imágenes, lo favorecida que está la duquesa Charlotte (Carlota) en la emisión moderna, realmente bella y esbelta, en tanto que su hermana Marie Adelaide (María Adelaida) insinúa mejor su belleza lúgubre en el sello de 1939, que por cierto apareció en las primeras páginas de este Tema, identificado poco después por Jorgesurcl.
Concluimos apuntando para el buscador los dos grandes duques aún no citados y cuyos sellos abren esta entrada: Adolfo de Nassau-Weilburg y Guillermo IV, padre de Marie Adelaide y Charlotte.
___________________________________________________
La dinastía Nassau-Weilburg nos permite reincidir en la contemplación agradable y sosegada de la evolución calcográfica en las emisiones filatélicas. Juntamos a las mismas personalidades históricas del Ducado de Luxemburgo en dos fechas filatélicas culminantes: la emisión de 1939 y la más contemporánea de 1990.
De la primera, que consta de 10 sellos y que celebra el Centenario de la independencia de Luxemburgo, se ocupa por entero Samuel Louis Hartz (1912-1995), sin duda el mejor grabador holandés de siempre. De la segunda serie, emitida en hojita y a través de impresión mixta de calcografía y huecograbado, Adolf Tuma es el encargado del diseño general y Wolfgang Seidel y María Magdalena Laurent son quienes realizan los grabados, aquél de los soberanos y ésta de las duquesas.
En la siguiente entrada completamos la serie de 1939, que es, además, una de las mejores emisiones de Luxemburgo, cuya filatelia, aparte de las contribuciones artísticas de Hartz, se ha beneficiado, casi por igual, del talento de los mejores grabadores y diseñadores austríacos y franceses, principalmente.
Puesto que por cronología, el Gran Duque Jean no tiene su equivalencia filatélica en la serie de 1939, lo presentamos junto al Escudo de Armas de esta emisión de 1990.
Por lo demás, destacar, a la vista de las imágenes, lo favorecida que está la duquesa Charlotte (Carlota) en la emisión moderna, realmente bella y esbelta, en tanto que su hermana Marie Adelaide (María Adelaida) insinúa mejor su belleza lúgubre en el sello de 1939, que por cierto apareció en las primeras páginas de este Tema, identificado poco después por Jorgesurcl.
Concluimos apuntando para el buscador los dos grandes duques aún no citados y cuyos sellos abren esta entrada: Adolfo de Nassau-Weilburg y Guillermo IV, padre de Marie Adelaide y Charlotte.
___________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Ducado de Luxemburgo, 1939. Samuel Louis Hartz (1912-1995)
Completamos la serie de Luxemburgo de 1939 exponiendo los primeros sellos en orden creciente según su valor postal: los grandes duques Guillermo I, II y III, de la Casa de Orange-Nassau, así como el Príncipe Henri y la Gran Duquesa consorte Marie Anne de Portugal.
Samuel Louis Hartz, que nació en Leiden, Países Bajos, el 28 de enro de 1912, grabó esta serie imponente de Luxemburgo cuando ni siquiera había cumplido los 30 años. Es un caso, no tan habitual en este arte complejo del grabado a buril, de genialidad y habilidad precoces. Su condición de hebreo, le puso en serios apuros durante los años de la II Guerra Mundial, aunque pudo sobrevivir a la persecución genocida y reanudó su labor artística al poco tiempo de concluir la zozobra europea.
Continuó entonces diseñando y grabando sellos, principalmente para los Países Bajos y sus dependencias postales, así como para algunos países limítrofes y también, y sobre todo, para Luxemburgo. Aunque era proverbial desde que empezó a trabajar para Joh. Enschedé, a mitad de los años treinta, su lentitud en los grabados en talla dulce, más debida en realidad a sus deseos de perfección artística que a deficiencia técnica alguna, lo cierto es que tampoco la carestía calcográfica de los Países Bajos, con una producción de sellos grabados muy testimonial desde principios de la década de los cincuenta hasta hoy mismo, alentó una obra filatélica más amplia y diversa.
Sí que ha legado sin embargo, a la filatelia y al arte, una obra muy escogida y de indudable categoría artística, a pesar de las dificultades personales que le tocó padecer y del poco empeño calcográfico en las emisiones postales de su mismo país natal. Esta serie de Luxemburgo es una de sus cimas filatélicas. El sello de Erasmo mostrado con anterioridad en este Tema (*), otro de sus hallazgos. En próximas entradas seguiremos admirándonos de su genio con el buril.
Samuel Louis Hartz, Sem, falleció el 25 de octubre de 1995 en Haarlen, Países Bajos.
___________________________________________________
(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=380299&hil ... in#p380299
___________________________________________________
Completamos la serie de Luxemburgo de 1939 exponiendo los primeros sellos en orden creciente según su valor postal: los grandes duques Guillermo I, II y III, de la Casa de Orange-Nassau, así como el Príncipe Henri y la Gran Duquesa consorte Marie Anne de Portugal.
Samuel Louis Hartz, que nació en Leiden, Países Bajos, el 28 de enro de 1912, grabó esta serie imponente de Luxemburgo cuando ni siquiera había cumplido los 30 años. Es un caso, no tan habitual en este arte complejo del grabado a buril, de genialidad y habilidad precoces. Su condición de hebreo, le puso en serios apuros durante los años de la II Guerra Mundial, aunque pudo sobrevivir a la persecución genocida y reanudó su labor artística al poco tiempo de concluir la zozobra europea.
Continuó entonces diseñando y grabando sellos, principalmente para los Países Bajos y sus dependencias postales, así como para algunos países limítrofes y también, y sobre todo, para Luxemburgo. Aunque era proverbial desde que empezó a trabajar para Joh. Enschedé, a mitad de los años treinta, su lentitud en los grabados en talla dulce, más debida en realidad a sus deseos de perfección artística que a deficiencia técnica alguna, lo cierto es que tampoco la carestía calcográfica de los Países Bajos, con una producción de sellos grabados muy testimonial desde principios de la década de los cincuenta hasta hoy mismo, alentó una obra filatélica más amplia y diversa.
Sí que ha legado sin embargo, a la filatelia y al arte, una obra muy escogida y de indudable categoría artística, a pesar de las dificultades personales que le tocó padecer y del poco empeño calcográfico en las emisiones postales de su mismo país natal. Esta serie de Luxemburgo es una de sus cimas filatélicas. El sello de Erasmo mostrado con anterioridad en este Tema (*), otro de sus hallazgos. En próximas entradas seguiremos admirándonos de su genio con el buril.
Samuel Louis Hartz, Sem, falleció el 25 de octubre de 1995 en Haarlen, Países Bajos.
___________________________________________________
(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=380299&hil ... in#p380299
___________________________________________________
Última edición por ramon1843 el 06 Dic 2016, 02:36, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
La carrera de un marino. Mónaco, 1977 (1)
Entre mayo y noviembre de 1977, el Principado de Mónaco emitió una de las grandes series de la filatelia universal, si de belleza artística hablamos. La emisión celebra el 75 aniversario de la publicación del libro La carriere d'un navigateur, del Príncipe Alberto I (París, 13 de Noviembre de 1848; París, 26 de Junio de 1922), apasionado del mar y que inició su aprendizaje naval en la marina española, donde ingresó a la 18 años. La serie está compuesta por un total de 18 sellos, todos calcográficos y de buen tamaño, y en su realización participaron, recreando los aguazos de Louis Tinayre, la mayoría de los mejores grabadores franceses del momento: Gandon (1 sello), Forget (3), Monvoisin (1), Lacaque (2), Haley (5), Betemps (3) y Pheulpin (2).
A este brillante ramillete de artistas franceses de la talla dulce, los capitaneó Czeslaw Slania, que se encarga del retrato excepcional de Alberto I, llamado el Príncipe navegante, que abre esta primera entrada. Este grabado, que tuvimos ocasión de ver al detalle hace muchas páginas, es sin duda uno de los mejores de Slania, o lo que es lo mismo: uno de los grandes sellos del mundo. ¡Qué sello! Talla asombrosa de Slania, que convierte la fotografía original, que adjuntamos, en un modesto y vulgar remedo del grabado calcografiado: el arte invierte los factores y lo que fuera la fuente, ahora, creada la obra maestra, no es más que el precedente insignificante y anecdótico. La genialidad no entiende de cortesías y pulveriza los ascendientes. Normas no escritas del arte verdadero.
Completamos esta primera entrada con tres de los sellos normales de las serie,escalonados en orden creciente según su valor postal, grabados por Pierre Gandon, Jean Pheulpin y Eugène Lacaque. ¡Casi nada!
______________________________________________________
Entre mayo y noviembre de 1977, el Principado de Mónaco emitió una de las grandes series de la filatelia universal, si de belleza artística hablamos. La emisión celebra el 75 aniversario de la publicación del libro La carriere d'un navigateur, del Príncipe Alberto I (París, 13 de Noviembre de 1848; París, 26 de Junio de 1922), apasionado del mar y que inició su aprendizaje naval en la marina española, donde ingresó a la 18 años. La serie está compuesta por un total de 18 sellos, todos calcográficos y de buen tamaño, y en su realización participaron, recreando los aguazos de Louis Tinayre, la mayoría de los mejores grabadores franceses del momento: Gandon (1 sello), Forget (3), Monvoisin (1), Lacaque (2), Haley (5), Betemps (3) y Pheulpin (2).
A este brillante ramillete de artistas franceses de la talla dulce, los capitaneó Czeslaw Slania, que se encarga del retrato excepcional de Alberto I, llamado el Príncipe navegante, que abre esta primera entrada. Este grabado, que tuvimos ocasión de ver al detalle hace muchas páginas, es sin duda uno de los mejores de Slania, o lo que es lo mismo: uno de los grandes sellos del mundo. ¡Qué sello! Talla asombrosa de Slania, que convierte la fotografía original, que adjuntamos, en un modesto y vulgar remedo del grabado calcografiado: el arte invierte los factores y lo que fuera la fuente, ahora, creada la obra maestra, no es más que el precedente insignificante y anecdótico. La genialidad no entiende de cortesías y pulveriza los ascendientes. Normas no escritas del arte verdadero.
Completamos esta primera entrada con tres de los sellos normales de las serie,escalonados en orden creciente según su valor postal, grabados por Pierre Gandon, Jean Pheulpin y Eugène Lacaque. ¡Casi nada!
______________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
______________________________________________
La carrera de un marino. Mónaco, 1977 (2)
Todos los sellos calcográficos de la emisión están impresos, la mayoría, a dos y un colores, siendo además de unas tonalidades muy armonizadas. Esta cadencia cromática, junto a la unidad inevitable de la fuente, las ilustraciones de Louis Tinayre, propicia que los diferentes grabadores implicados puedan manifestar su estilo propio sin mermar la correspondencia estética del conjunto.
En esta segunda entrada, continuamos respetando el orden creciente del valor postal y agregamos cinco sellos grabados por Claude Haley (2), Georges Betemps (2) y Michel Monvoisin.
_________________________________
La carrera de un marino. Mónaco, 1977 (2)
Todos los sellos calcográficos de la emisión están impresos, la mayoría, a dos y un colores, siendo además de unas tonalidades muy armonizadas. Esta cadencia cromática, junto a la unidad inevitable de la fuente, las ilustraciones de Louis Tinayre, propicia que los diferentes grabadores implicados puedan manifestar su estilo propio sin mermar la correspondencia estética del conjunto.
En esta segunda entrada, continuamos respetando el orden creciente del valor postal y agregamos cinco sellos grabados por Claude Haley (2), Georges Betemps (2) y Michel Monvoisin.
_________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
_________________________________________________
La carrera de un marino. Mónaco, 1977 (3)
Los sellos de esta serie babilónica, ciertamente caudalosa en número y pletórica en magnificencia artística, recrean las diferentes situaciones y peligros que conlleva el oficio noble y arriesgado del marino, así como el ámbito misterioso y diverso donde tiene lugar su aventura interminable: el mar, de eterno atractivo y peligro.
En esta tercera entrega, los grabados son obra de Claude Haley, que vuelve a repetir con dos sellos, el primero y el último, Eugène Lacaque y Pierre Forget, también con dos piezas.
_____________________________________________
La carrera de un marino. Mónaco, 1977 (3)
Los sellos de esta serie babilónica, ciertamente caudalosa en número y pletórica en magnificencia artística, recrean las diferentes situaciones y peligros que conlleva el oficio noble y arriesgado del marino, así como el ámbito misterioso y diverso donde tiene lugar su aventura interminable: el mar, de eterno atractivo y peligro.
En esta tercera entrega, los grabados son obra de Claude Haley, que vuelve a repetir con dos sellos, el primero y el último, Eugène Lacaque y Pierre Forget, también con dos piezas.
_____________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
__________________________________________
La carrera de un marino. Mónaco, 1977 (y 4)
Coronamos esta serie hoy ya mítica con la cuarta y última entrada, en la que exponemos los cuatro sellos de mayor valor postal. Grabados a cargo de Pierre Forget, Jean Pheulpin, Georges Betemps y Claude Haley, autor de cinco de los sellos y que cierra merecidamente esta emisión principesca.
Mónaco, año 1977. Pura lujuria filatélica, genuina expresividad artística.
____________________________________________
La carrera de un marino. Mónaco, 1977 (y 4)
Coronamos esta serie hoy ya mítica con la cuarta y última entrada, en la que exponemos los cuatro sellos de mayor valor postal. Grabados a cargo de Pierre Forget, Jean Pheulpin, Georges Betemps y Claude Haley, autor de cinco de los sellos y que cierra merecidamente esta emisión principesca.
Mónaco, año 1977. Pura lujuria filatélica, genuina expresividad artística.
____________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
_____________________________________________
Continuamos sondando uno de los mejores caladeros de la filatelia italiana reciente: la obra esencial de Antonio Ciaburro.
Emisión de Italia de 1989, con impresión mixta en calcografía y offset, que conmemora los 150 años de la inauguración de la línea ferroviaria entre Nápoles y Portici. Ciaburro acerca el reflector filatélico a la obra original de Salvatore Fergola, colorida y detallista, y traza en su espacio apremiante una composición sucesiva y consistente. Una exquisita fluctuación artística. ¡Excelente!
____________________________________________
Continuamos sondando uno de los mejores caladeros de la filatelia italiana reciente: la obra esencial de Antonio Ciaburro.
Emisión de Italia de 1989, con impresión mixta en calcografía y offset, que conmemora los 150 años de la inauguración de la línea ferroviaria entre Nápoles y Portici. Ciaburro acerca el reflector filatélico a la obra original de Salvatore Fergola, colorida y detallista, y traza en su espacio apremiante una composición sucesiva y consistente. Una exquisita fluctuación artística. ¡Excelente!
____________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
___________________________________________
A pesar de que, para los no iniciados en su colección y estudio, tal vez la imagen más tópica de la filatelia de Hungría la representen esos sellos difuminados en los bordes e impresos en huecograbado, pequeños de tamaño y de un solo color graduado, lo cierto es que sus emisiones calcográficas, a pesar de no ser muy numerosas en proporción a aquéllos, tienen una gran calidad. Son generalmente series de tres o más sellos en las que participan, y de un modo casi siempre muy asociado como habremos de ver, varios artistas a la vez, intercambiando sus funciones de diseñador y grabador constantemente.
La personalidad más alabada y homenajeada por la filatelia húngara es sin duda Sándor Petöfi, el Lord Byron nacional. Poeta y guerrillero, héroe de la independencia, nació en 1823 y murió en 1849, con apenas 26 años, en la batalla de Segesvár. En esta serie de 1972 que rinde culto a su mito romántico y a su personalidad fascinante, Zoltán Nagy, Ferenc Gál y Mihaly Füle diseñan y graban tres sellos grandes y prominentes. Presentamos capturas nítidas y detalladas de uno de ellos, el retrato de Petöfi, elegíaco y galante, de Nagy, en las que podemos observar, a través de los ojos y del mentón del poeta, la ambición artística y la destreza técnica del mejor grabado centroeuropeo.
Por lo demás, son tres sellos de una factura calcográfica impecable, imprimidos a una sola tinta y de una porosidad suave y agradable. Magníficos.
___________________________________________
A pesar de que, para los no iniciados en su colección y estudio, tal vez la imagen más tópica de la filatelia de Hungría la representen esos sellos difuminados en los bordes e impresos en huecograbado, pequeños de tamaño y de un solo color graduado, lo cierto es que sus emisiones calcográficas, a pesar de no ser muy numerosas en proporción a aquéllos, tienen una gran calidad. Son generalmente series de tres o más sellos en las que participan, y de un modo casi siempre muy asociado como habremos de ver, varios artistas a la vez, intercambiando sus funciones de diseñador y grabador constantemente.
La personalidad más alabada y homenajeada por la filatelia húngara es sin duda Sándor Petöfi, el Lord Byron nacional. Poeta y guerrillero, héroe de la independencia, nació en 1823 y murió en 1849, con apenas 26 años, en la batalla de Segesvár. En esta serie de 1972 que rinde culto a su mito romántico y a su personalidad fascinante, Zoltán Nagy, Ferenc Gál y Mihaly Füle diseñan y graban tres sellos grandes y prominentes. Presentamos capturas nítidas y detalladas de uno de ellos, el retrato de Petöfi, elegíaco y galante, de Nagy, en las que podemos observar, a través de los ojos y del mentón del poeta, la ambición artística y la destreza técnica del mejor grabado centroeuropeo.
Por lo demás, son tres sellos de una factura calcográfica impecable, imprimidos a una sola tinta y de una porosidad suave y agradable. Magníficos.
___________________________________________
Última edición por ramon1843 el 06 Dic 2016, 14:31, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Endre Horváth (1896-1954)
De una generación anterior a Nagy y Füle, de quienes fue maestro, es Endre Horváth (1896-1954), que, como muchos otros artistas del sello, alternó sus tallas postales con los grabados para billetes de banco. En 1947 se puso en circulación por primera vez el billete que mostramos de 1962 de Sándor Petöfi, con diseño y grabado de Horváth.
A Petöfi lo grabó asimismo Horváth apenas dos después, esta vez para la emisión postal del sello laudatorio en tres valores de 1949. Exponemos uno de ellos, homenaje al poeta y héroe en el centenario de su muerte. Es una calcográfica muy airosa y sobria, de impecable factura como la de la entrada anterior, y que denota la maestría inequívoca de este grabador de fuste a través de una talla muy compaginada y calibrada.
De idénticas características técnicas y artísticas, es la emisión de 1951 dedicada a Maxim Gorki, ofrenda, por lo demás muy justa y merecida, a este escritor genial, y a su vez reverencia forzosa al protector ruso, práctica común de las filatelias del entorno comunista de la época, como ya pudimos ver con Checoslovaquia. Respecto al grabado de Gorki, es una exhibición impresionante de Horváth, que compone un retrato sinuoso y ceñido, bien incrustado, muy parejo, ¡perfecto, qué maravilla!
Por último, agrego la serie de 1953 con la que Hungría conmemora el Día del Sello y que es además uno de los últimos grabados de Horváth. ¡Y qué grabado! Esta emisión calcográfica de dos sellos, no obstante, la presentamos someramente y sólo como avance, con imágenes de la red (*), pues estamos a la espera, que empieza a ser tortuosa y dañina, de recibir a esa cartera bella que, con una bicicleta, entrega una carta por un ventanal, y a la que parece que algún viandante acaba de piropear...
_____________________________________
(*) Imágenes muy posiblemente de stampcommunity.org, aunque esta vez no he conseguido verificar su origen con seguridad.
_____________________________________
De una generación anterior a Nagy y Füle, de quienes fue maestro, es Endre Horváth (1896-1954), que, como muchos otros artistas del sello, alternó sus tallas postales con los grabados para billetes de banco. En 1947 se puso en circulación por primera vez el billete que mostramos de 1962 de Sándor Petöfi, con diseño y grabado de Horváth.
A Petöfi lo grabó asimismo Horváth apenas dos después, esta vez para la emisión postal del sello laudatorio en tres valores de 1949. Exponemos uno de ellos, homenaje al poeta y héroe en el centenario de su muerte. Es una calcográfica muy airosa y sobria, de impecable factura como la de la entrada anterior, y que denota la maestría inequívoca de este grabador de fuste a través de una talla muy compaginada y calibrada.
De idénticas características técnicas y artísticas, es la emisión de 1951 dedicada a Maxim Gorki, ofrenda, por lo demás muy justa y merecida, a este escritor genial, y a su vez reverencia forzosa al protector ruso, práctica común de las filatelias del entorno comunista de la época, como ya pudimos ver con Checoslovaquia. Respecto al grabado de Gorki, es una exhibición impresionante de Horváth, que compone un retrato sinuoso y ceñido, bien incrustado, muy parejo, ¡perfecto, qué maravilla!
Por último, agrego la serie de 1953 con la que Hungría conmemora el Día del Sello y que es además uno de los últimos grabados de Horváth. ¡Y qué grabado! Esta emisión calcográfica de dos sellos, no obstante, la presentamos someramente y sólo como avance, con imágenes de la red (*), pues estamos a la espera, que empieza a ser tortuosa y dañina, de recibir a esa cartera bella que, con una bicicleta, entrega una carta por un ventanal, y a la que parece que algún viandante acaba de piropear...
_____________________________________
(*) Imágenes muy posiblemente de stampcommunity.org, aunque esta vez no he conseguido verificar su origen con seguridad.
_____________________________________
Última edición por ramon1843 el 07 Dic 2016, 20:28, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
__________________________________________________
Montale, Mulas y Ciaburro, poesía tersa y profunda...
Antonio Ciaburro intensifica su aureola artística conforme van apareciendo sus sellos por estas páginas. ¡Grande de verdad este artista! Qué fruición filatélica serena y pertinaz nos dispensa este sello de Eugenio Montale.
Emisión conmemorativa de Italia de 1996, impresión mixta en calcografía y offset. Intuición genial en el momento de elegir la fotografía estimulante e imaginativa de Ugu Mulas del poeta, concepción franca y llana en el diseño del sello, ejecución fugaz y clara del grabado. ¡Sublime Ciaburro!
__________________________________________________
Montale, Mulas y Ciaburro, poesía tersa y profunda...
Antonio Ciaburro intensifica su aureola artística conforme van apareciendo sus sellos por estas páginas. ¡Grande de verdad este artista! Qué fruición filatélica serena y pertinaz nos dispensa este sello de Eugenio Montale.
Emisión conmemorativa de Italia de 1996, impresión mixta en calcografía y offset. Intuición genial en el momento de elegir la fotografía estimulante e imaginativa de Ugu Mulas del poeta, concepción franca y llana en el diseño del sello, ejecución fugaz y clara del grabado. ¡Sublime Ciaburro!
__________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
El calendario gregoriano
Entre los muchos tesoros artísticos que custodia y exhibe la Basílica de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano, uno de los que más sobresale, por su fastuosidad marmórea y su belleza inmaculada, es el sepulcro del Papa Gregorio XIII (1502-1585). Escultura grandiosa de Camillo Rusconi (1658 - 1728), el Papa domina con autoridad el conjunto, y escoltando su figura imponente y poderosa, aparecen las alegorías petrificadas de la fe y la sabiduría. Esta última, representada por Minerva, diosa del saber y patrona de los artesanos, descubre el ataúd sobre el que se alza Gregorio XIII y parece quedarse atónita del bajorrelieve que aparece ante su vista. Es una escena simbólica, que congracia a la fe con la ciencia, y que eterniza en el arte el logro más recordado de este Papa: la instauración del calendario gregoriano.
Antonio Ciaburro filateliza ese bajorrelieve genial en esta serie del Vaticano de 1982, emitida en tres sellos y también en hojita. Es una emisión calcográfica, en cuanto a los sellos se refiere, que reincide en esa costumbre de diseño tan díscola y certera de dividir y abstraer los actores de la obra de arte escogida para, a su vez, plasmarlos por separado sobre los sellos de la serie, en los que resplandecen holgados y precisos. Grabados regulares y escuetos de Ciaburro, que con un refinamiento efectivo disgrega en el acero el encomio cautivador de Rusconi.
____________________________________
Entre los muchos tesoros artísticos que custodia y exhibe la Basílica de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano, uno de los que más sobresale, por su fastuosidad marmórea y su belleza inmaculada, es el sepulcro del Papa Gregorio XIII (1502-1585). Escultura grandiosa de Camillo Rusconi (1658 - 1728), el Papa domina con autoridad el conjunto, y escoltando su figura imponente y poderosa, aparecen las alegorías petrificadas de la fe y la sabiduría. Esta última, representada por Minerva, diosa del saber y patrona de los artesanos, descubre el ataúd sobre el que se alza Gregorio XIII y parece quedarse atónita del bajorrelieve que aparece ante su vista. Es una escena simbólica, que congracia a la fe con la ciencia, y que eterniza en el arte el logro más recordado de este Papa: la instauración del calendario gregoriano.
Antonio Ciaburro filateliza ese bajorrelieve genial en esta serie del Vaticano de 1982, emitida en tres sellos y también en hojita. Es una emisión calcográfica, en cuanto a los sellos se refiere, que reincide en esa costumbre de diseño tan díscola y certera de dividir y abstraer los actores de la obra de arte escogida para, a su vez, plasmarlos por separado sobre los sellos de la serie, en los que resplandecen holgados y precisos. Grabados regulares y escuetos de Ciaburro, que con un refinamiento efectivo disgrega en el acero el encomio cautivador de Rusconi.
____________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
______________________________________
Concluimos la gran serie de Estados Unidos emitida en 1940, de 35 sellos divididos en siete grupos, y grabada por el Bureau of Engraving and Printing (BEP). Vamos allá con los dos últimos grupos.
En esta entrada, cinco compositores: Stephen Collins Foster (1826-1864), John Philip Sousa (1854-1932), muy popular por sus marchas militares, Victor Herbert (1859-1924), Edward MacDowell (1861-1908) y Ethelbert Nevin (1862-1901).
_____________________________________
Concluimos la gran serie de Estados Unidos emitida en 1940, de 35 sellos divididos en siete grupos, y grabada por el Bureau of Engraving and Printing (BEP). Vamos allá con los dos últimos grupos.
En esta entrada, cinco compositores: Stephen Collins Foster (1826-1864), John Philip Sousa (1854-1932), muy popular por sus marchas militares, Victor Herbert (1859-1924), Edward MacDowell (1861-1908) y Ethelbert Nevin (1862-1901).
_____________________________________
sellosyartistas.blogspot.com