Imagen

Los sellos más bonitos del mundo

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

1972_Suecia_.jpg
Suecia, 1972. Vista de Estocolmo desde el sur. Czeslaw Slania

Sello emitido por Suecia en 1972, perteneciente a la bellísima serie que recrea obras artísticas nacionales del siglo XIX y de la que ya hemos tenido ocasión de ver otros grabados de Slania, dos de ellos impresionantes: el óleo de Pehr Hilleström (1) y el retrato de la reina Sofia Magdalena, de Carl Gustaf Pilo (2).

Este sello de ahora se inspira en la obra de Johan Fredrik Martin (1755-1816), Vista de Estocolmo desde el sur. Aguatinta coloreado y contorneado a buril. Una obra mixta que Slania descompone a conciencia y de inmediato esculpe sobre el acero con un solo instrumento: el buril mágico y maravilloso. Talla ávida y pulida, exquisita, tersa, espaciosa: una obra maestra del grabado en talla dulce, que emerge límpida y triunfal en la calcografía filatélica. ¡Inimitable Slania!

_______________________________

(1) http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... 6m#p380217

(2) http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... ia#p379410

_______________________________
Adjuntos
1972_Suecia_Estoc.jpg
789888.jpg
1b.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

1980_1.30.jpg
1980_1.80.jpg
Esta serie emitida por Mónaco en 1980, aparte de su calidad intrínseca, tiene el interés sobreañadido de la participación común de Pierre Gandon, diseñador de los dos sellos y grabador de uno de ellos (Colette), y Czeslaw Slania, que graba el sello del cineasta y escritor Marcel Pagnol (1895-1974). Una ocasión única de ver y deleitarse con los estilos propios y geniales de dos grandes de la talla postal en una misma emisión.

De la escritora Sidonie-Gabrielle Colette (1873-1954), ya había diseñado y grabado Gandon un magnífico sello unos años antes, en 1973, emitido también por Mónaco. Y constituye esta emisión conmemorativa un testimonio filatélico muy cabal del universo Gandon: concepción vistosa y atractiva, ejecución lucida y serena.

También en 1973, centenario del nacimiento de Colette, Francia emitió un sello para honrarla. Emisión calcográfica con diseño de Jacques Gauthier, excéntrico y certero, y grabado, preciso y eficaz, de Jean Pheulpin.

_________________________________________________
Adjuntos
1973_Colette.jpg
1973_F.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

1984_.jpg
Rabelais y Gargantúa, por Pierre Gandon y Pierrette Lambert

Las emisiones filatélicas de Mónaco han llegado a constituir, al menos durante muchos años, la segunda fuente de ingresos del Principado, después del turismo. No es extraño, pues aunque es cierto que durante el último lustro la calidad artística de su filatelia ha ido menguando paulatinamente, epidemia por otra parte muy generalizada, es indiscutible que Mónaco ha hecho de la belleza, casi desde sus primeras emisiones, la esencia misma del sello postal.

Y como es natural, qué mejor modo de alcanzar con plenitud ese fin loable que asignar la concepción y la ejecución de sus emisiones a los mejores artistas filatélicos. Czeslaw Slania fue uno de ellos. Otro, Pierre Gandon. En la entrada anterior hemos podido ver una emisión participada por ambos. En esta de ahora, es Pierrette Lambert, diseñadora imaginativa y muy artística, quien colabora con Gandon en dos de los tres sellos de esta soberbia serie dedicada a François Rabelais (1494-1553). En el otro sello, el que mostramos como apertura de esta entrada, Pierre Gandon incrusta en el acero hostil un retrato coloreado de Rabelais, de autor anónimo, de la primera mitad del siglo XVIII. La emanación final es un sello grande, lustroso y muy tupido, de una porosidad calcográfica recia y nudosa: una maravilla filatélica.

En los otros dos sellos, ya debajo de estas palabras, Gandon talla con distinción y generosidad los dibujos descabellados y talentosos de Lambert, espejos locuaces y atolondrados del mundo delirante de Rabelais.

Serie emitida por Mónaco en 1984, con ocasión del 450 aniversario de la publicación de Gargantúa.

__________________________________________
Adjuntos
1984_Rabelais, Gargantua_2.00.jpg
1984Rabelais_2.00.jpg
1984_r.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

1975_M.jpg
1955__.jpg
Qué difícil resulta, una vez tomada la senda de Gandon, desviarse de este camino plácido y florido. Sobre este primer párrafo, un sello aéreo emitido por Francia en 1955 como homenaje a la aviadora Maryse Bastié, fallecida apenas tres años antes en un accidente de avioneta. Con ser atractiva, no era tan bella Maryse como lo es en el revelado filatélico de Gandon, que todo cuanto pespunteaba con su buril resurgía después en la calcografía agraciado y ennoblecido. ¡Mano de artista superior!

Antepuesto a ese sello de Maryse, una emisión de Mónaco de 1975 que honra al compositor Maurice Ravel (1875-1937). A la izquierda hemos agregado la fotografía que incide Gandon: una lección más, franca y rotunda, de la alacridad estilística de este artista excelso.

Por último, debajo de este comentario, la concesión filatélica de Gandon para celebrar el Día del Sello de 1958 en Francia. ¡Qué ofrenda tan deliciosa! Dádiva calcográfica que acompañamos, además, con dos tarjetas de Primer Día: una con la acuarela del mismo Gandon dibujada a propósito para esta emisión, y otra que no podemos dejar de mostrar, dado el encanto irresistible y romántico que tiene esa escena fotografiada, que podemos imaginar a las puertas de cualquier estafeta postal del mundo.

¡Azorín acude presto con su espíritu profundo y sus palabras sencillas y evocadoras! Son las siete de la mañana. Es ayer pero pudo ser hoy. Ha empezado a llover. Los carteros, hombres modestos y serviciales, cargan su cartera al hombro y se disponen a iniciar una dura jornada de trabajo. No hay tiempo que perder. En una callejuela alejada, en un piso pequeño y pobre, una jovencita acaba de despertar. Se levanta con ímpetu de la cama. Ha recordado que hoy, tal vez, recibirá una carta que espera desde hace días. Está feliz y nerviosa...

________________________________
Adjuntos
1958_.jpg
203948.jpg
1958_P.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

1973_Polonia_N. Copernico.jpg
Como dijimos hace muchas páginas, Nicolás Copérnico es sin duda el científico más filatelizado. Pusimos entonces uno de los mejores sellos dedicados a su genio, el de Stefan Lukaszewski (Polonia, 1959), un perfil devoto y humano de Copérnico, así como otro grabado por este mismo artista (1); unas entradas después, vimos igualmente un retrato de excepción del astrónomo en el sello expuesto por Centauro, el de Alemania de 1943, en dos valores (2).

Añadimos ahora unos cuantos Copérnicos más. Empezamos por uno de los que grabó Barbara Kowalska, implicada también, como vimos en la página anterior, en la gran serie del retablo de Veit Stoss. Esta es una grabadora de altura. ¡Magnífica realmente! El sello hojita (Polonia, 1973), por así llamarlo, que encabeza esta entrada es una desahogo filatélico intimidador y ostentoso. A partir de un diseño muy osado y libre de Waldemar Andrzejewski, Kowalska consuma un grabado extraordinario, bien aquilatado y resuelto. ¡Un desvarío filatélico entrañable!

Por debajo de estas palabras, agregamos, en primer lugar, el sello emitido por Hungría en 1973 de Copérnico: diseñado y grabado por Mihaly Füle. ¡Qué sello! Grande, consistente, muy sobrio y artístico. Uno de los mejores sellos dedicados a Copérnico.

Detrás agregamos el sello de Rusia, también de 1973, de impresión mixta en calcografía (Copérnico) y huecograbado (fondo), con talla a cargo de Tatyana Mihailovna Nikitina. Una emisión discreta y proporcionada, muy embellecida por el azul elegido en la composición definitiva y por el grabado sensible y fino de Nikitina.

Por último, añadimos el tributo calcográfico de la filatelia norteamericana, año 1973, con grabado de la viñeta a cargo de Arthur William Dintaman. Un sello decoroso y recatado, de una estimable distinción, muy pudorosa y graduada.

______________________________________________________

(1) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=384231&hil ... co#p384231

(2) Y por cierto, reseñar que, en la imagen puesta por Centauro, el primer sello por la izquierda, arriba, coresponde a un retrato de Veit Stoss, el escultor del retablo famoso. Así mismo, dejamos constancia aquí de que el grabador del sello de Copérnico (Alemania, 1943, Generalgouvernment), diseñado por Wilhelm Dachauer, fue el austríaco Ferdinand Lorber: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=385287&hil ... co#p385287

______________________________________________________
Adjuntos
h1.jpg
h2.jpg
1973_Rusia_.jpg
1973_USA_.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Piel, 1957.jpg
Abrimos este apéndice forzoso de Grace Kelly, para ir completando sus mejores momentos filatélicos. Sobre estas líneas, una prueba de artista finalmente descartada, ¡de Jules Piel! Por la fecha de esta muestra, año 1957, tal vez fue desestimado en beneficio del sello finalmente emitido a principios de mayo, que fue nada menos que el perfil de la Princesa a cargo de Pierre Gandon (1). ¡Qué difícil estuvo la decisión, si así fue! Extraña, en cualquier caso, y dada la opulencia postal de Mónaco, que esta maravilla de Piel no cuajase finalmente en un sello. Una frustración más que añadir a la espalda negra filatélica de Jules Piel: recordemos que suyo fue el proyecto no aprobado de Descartes para la emisión francesa de 1937 (2), que recayó en las manos y el ingenio de Henry Cheffer.

Entre 1966 y 1971, Mónaco imprimió en 5 valores el perfil de los Príncipes de Mónaco, un sello diseñado y grabado por René Cottet a partir de la medalla conmemorativa tallada por Henri Lagriffou. Una resonancia filatélica espléndida. Cottet, precisamente, fue también el autor del sello emitido por Mónaco unos meses antes, en febrero de 1966, con ocasión del cumpleaños de Estefanía, y que muestra a Grace con sus tres hijos.

En las últimas dos imágenes, sumamos dos sellos más de excepción: el homenaje generoso de Slania en 1983, un año después de la muerte desgraciada de la Princesa, y el sello emitido por Mónaco en 2010 dedicado a la actriz Grace Kelly, bellísima recogiendo el Óscar, un año antes de su boda con Rainiero III, por su actuación en La angustia de vivir, de George Seaton. Sello este último, exiguo y punzante, diseñado y grabado por dos de los mejores artistas en activo: Claude Andréotto y Pierre Albuisson.

______________________________________

(1) El sello de Grace Kelly finalmente emitido (9 valores), el 11 de mayo de 1957, diseñado y grabado por Gandon: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=380215&hil ... on#p380215

(2) Imagen en buena resolución del proyecto rehusado de Jules Piel del sello de Descartes (Francia, 1937): viewtopic.php?f=15&t=26879&p=385384&hil ... es#p385384
Adjuntos
1966_1971.jpg
1966_Monaco.jpg
1983_Monaco.jpg
2010_Monaco.jpg
Última edición por ramon1843 el 30 Nov 2016, 00:38, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Monaco 2016 _.jpg
Enrico Caruso_.jpg
A propósito de Andréotto...

A propósito de haber nombrado un par de veces últimamente a Claude Andréotto (París, 9-2-1949), sin duda uno de los mejores grabadores vivos y alumno aventajado de, precisamente, René Cottet, abrimos esta entrada para el esparcimiento visual inmediato y elemental. El sello de Caruso es una de sus obras más recientes, emitido por Mónaco este 2016 y que sin duda recrea la misma fotografía que grabó Vittorio Nicastro para el sello emitido por Italia en 1973. De este sello hablamos y muy bien en su momento (*); ahora lo situamos junto al de Andréotto para simplemente ver de un modo instantáneo el ayer y el hoy de dos buenas impresiones calcográficas y de dos grabados en talla dulce de excepción. Es cierto que, conforme el foco se acerca, el de Nicastro eleva su entidad artística, pero no es menos verdad que, a simple vista, el sello actual nos seduce tanto o más que la emisión de 1973.

Insertamos además, y a modo igualmente de solaz filatélico y aún de sencilla curiosidad artística, el diseño, desconocemos si intermedio o definitivo, de Cyril de La Patellière y el sello finalmente emitido por Mónaco en 2011, para una serie compuesta por cinco valores que conmemora la boda del Príncipe Alberto II con Charlene Wittstock. Aquí podemos vislumbrar que la emisión, o bien estuvo a punto de imprimirse sólo mediante offset, o acaso que se llegó a pensar en emitir dos series similares compuestas de manera diferente. Sea como fuere, esta serie, por otra parte y según consta en las fichas técnicas oficiales, fue diseñada por Albuisson, Andréotto y De La La Patellière, siendo grabada sólo por el primero. Esto es discutible y al mismo tiempo muy posible: es evidente que los grabados de los Príncipes son muy distintos en su estilo y trazo, pero no es menos cierto que los dos grabadores, Albuisson y Andréotto, manejan con soltura ambas caligrafías, la sucinta de la aglomeración de puntos y la más incidida de surcos remarcados. A falta, pues, de datos concluyentes, corremos un tupido velo de incógnitas artísticas, por lo demás muy interesantes y sugestivas, sobre esta emisión de 2011.

Sellos con dos retratos tan desiguales en su estilo de grabado, ya lo pudimos ver en la emisión española dedicada a los Reyes en 2004, el de facial de 6 euros; en esa ocasión, como consignamos hace páginas (**), fueron Alfredo De Oro Sanz y Juan Carlos Heras Vicario los que tallaron a Juan Carlos y Sofía, respectivamente. El sello de 2013 que exponemos en última instancia, tal vez la mejor emisión calcográfica española del último lustro, presenta una divergencia estilística aún mayor. Para no perder el tiempo en análisis discursivos que rara vez dan como resultado una certeza absoluta, si bien alientan la indagación gratificante y la reflexión filatélica, voy a enviar un email a la FNMT a ver si me dicen quiénes diseñaron y grabaron esa emisión, de la que por cierto la hojita que la enmarca es lo de menos, pues, en ella sí, se aprecia fácilmente la participación informática, y a duras penas el ingenio artístico.

_____________________________________________

(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=385140&hil ... so#p385140

(**) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=385562&hilit=Heras#p385562

_____________________________________________
Adjuntos
2011_Mon_P.jpg
Monaco_2011.jpg
IMG_20161130_0001.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

nor__2003__.jpg
nor_2003_______.jpg
A efectos artísticos, el desarrollo técnico y el sentido industrial no tienen por qué ser perjudiciales por sí mismos. Y la mejor manera de establecer sus márgenes es, por supuesto, permitir al artista genuino el control absoluto del proceso creativo. Una perogrullada que cada vez lo es menos en estos tiempos tan informáticos.

En esta emisión de Noruega del año 2003, dedicada al centenario del nacimiento del Olav V, que reinó en el país nórdico entre 1957 y 1991, el diseñador de los sellos, Enzo Finger, colabora con el grabador y por entonces ya jefe de del departamento artístico del Banco Central de Noruega, Sverre Morken. La derivación filatélica es una emisión postal, impresa mediante calcografía y offset, en la que el progreso tecnológico no hostiga el libre albedrío artístico, que siempre, sin excepciones, ha de encauzar y delimitar. La técnica, pues, sólo espolea y vigoriza, en tanto que la conciencia artística decide y ejecuta. ¡Exquisitos sellos!

______________________________________
Adjuntos
noruega2003__.jpg
nn_2003.png
noru__2003_.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

1987_Noruega_.jpg
1987_Noruega.jpg
Por difícil que parezca, continúa agrandándose la envergadura artística de Sverre Morken. ¡Qué maravilla! Emisiones de 1987 y 1994 de Noruega que celebran el centenario de los museos al aire libre de Maihaugen y Bygdo (en Oslo), respectivamente.

En el primer sello que aparece aquí debajo, Morken, diseñador a la vez que grabador de la emisión, deja la nieve al offset, que hunde su blancura sucia en los espacios que cede la impresión calcográfica final. Una decisión artística meditada que encuentra una corroboración estética genial en la factura filatélica definitiva. ¡Impredecible Morken!

_______________________________________
Adjuntos
1994_Norueg.jpg
1994_Noruega_.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

092298383.jpg
Se atribuye sin demasiadas discusiones este dibujo a Pieter Brueghel el Viejo, que además de ser uno de los primeros pintores del arte occidental, fue también un dibujante excepcional y un grabador notable. De este dibujo, El pintor y el aficionado (1565), un supuesto autorretrato de Brueghel, Austria y Bélgica emitieron en 1969, coincidiendo con el cuarto centenario de la muerte de este artista capital, dos sellos calcográficos. Bélgica lo hizo a través de una hojita, en tanto que Austria insertó el retrato en una serie de ocho sellos, de la que hace muchas páginas mostramos uno de ellos, el grabado por Rudolf Toth del autorretrato de Rembrandt (*).

De la emisión belga, el diseñador y grabador fue Jean De Vos. De la austríaca, Wolfgang Seidel, cada vez más presente por estas páginas, es quien profundiza en el acero a Brueghel. Profundiza Seidel y también lo hace De Vos: este verbo, profundizar, es el más justo y convincente para recalcar la consumación filatélica de ambos grabadores. Y es que lo que hubiera podido ser no más que una reproducción sencilla y escueta, dado además el trazo de grabado del dibujo original, que aconseja el simple y sencillo duplicado, acaba por ser una loable y maravillosa recreación artística, desdoblada en sendos grabados y sellos magníficos: los de Seidel y De Vos. Dos meditaciones penetrantes y dos indagaciones ambiciosas. Una constatación simultánea y rotunda del estatuto artístico de la Filatelia.

________________________________________

(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=384463&hil ... th#p384463

________________________________________
Adjuntos
IMG_20161130_0001.jpg
490302929.jpg
4905858.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

1969_Austria_Bicentenario del M.jpg
1969_Austria_Bicentenario.jpg
Después de mostrar dos de los ocho sellos de esta serie de Austria de 1969, parece un buen momento para exponer los seis restantes. La serie, con diseño general de Adalbert Pilch e impresa en calcografía y huecograbado, celebra el bicentenario del Museo Albertina de Viena. Por esta razón, se recrea una selección formada por ocho aguafuertes y dibujos de grandes artistas, que están o estaban entonces en ese Museo, a cargo de algunos de los mejores grabadores austríacos del momento, entre ellos Rudolf Toth y Alfred Nefe, con dos sellos cada uno, o Georg Wimmer, que talla una de sus últimas obras. Dejamos para la entrada siguiente los grabados de Toth y de Alfred Fischer.

En este espacio de ahora, damos cuenta para empezar de los dos grabados de Alfred Nefe, ambos sobre estos párrafos y que recrean el dibujo suave e idealizado que Rubens hiciera de su propio hijo en 1619, así como, y en primer lugar, la obra de Egon Schiele, Mujer del artista. Nefe, especialmente en el grabado de la obra de Rubens, modera al límite su estilo cáustico y puntúa apenas con su buril magistral los espacios sonrosados y esfumados del artista flamenco, mientras que, con respecto al dibujo lacónico de Schiele, se limita, sin mayores esfuerzos técnicos ni estridencias artísticas, a la ejecución atemperada de una talla sumaria y severa.

Sumamos ahora, y ya en el otro margen de estas líneas, el sello de Georg Wimmer de un grabado taurino de Goya, El Cid Campeador lanceando otro toro, y también, y en última instancia, la recreación sobria y sin sobresaltos de un dibujo de Rafael, Virgen de la granada, a cargo de María Magdalena Laurent, grabadora muy notable que comparece por primera vez en estas páginas.

Talla concentrada y magistral de Wimmer del aguafuerte de Goya. ¡Impresionante! Qué delicadeza y qué dominio de Wimmer, que recrea con una entereza artística acendrada la crueldad inclemente de Goya.

__________________________________________________
Adjuntos
1969_Austria.jpg
1969_Austria_Bic.jpg
1969_Austria_Bicentenario del Museo Albertina.jpg
Última edición por ramon1843 el 01 Dic 2016, 02:31, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

90007.jpg
34555.jpg
Antes de abordar el sello de Toth, abanderamos esta entrada con el extraordinario esfuerzo creativo de Alfred Fischer, que enfrenta, sin duda, la tarea más ardua: emular siquiera la famosa Liebre joven (1502) de Durero (Albrecht Dürer). ¡Y Fischer mantiene el tipo, y vale decir, el buril! Talla eminente de este grabador, que irá apareciendo cada vez más por estas páginas, de la acuarela enternecedora y escalofriante de Durero. Y no era sencillo salir indemne de este aprieto. Un grabado desenvuelto, sutil, e impregnado, como la obra original, de sensibilidad y afecto. ¡Un reflejo filatélico asombroso y conmovedor!

Respecto al sello de Toth, no cabía esperar otra cosa de este artista inmenso más que un ahondamiento refinado sobre el acero del dibujo difuminado de François Guerin, datado hacia mitad del siglo XVIII y que se estima que representa a Madame de Pompadour y a su hija. Toth sólo incide a la mujer, y a diferencia de Nefe, que ahoga el punteado del buril recreando las mejillas sonrosadas del niño de Rubens, elige los espacios donde comprimir y resaltar los trazos firmes y reveladores. Una exhibición más de perfección técnica y artística de este maestro sereno y distanciado, siempre inmutable en su misma magnificencia clásica.

______________________________________
Adjuntos
055666.jpg
908877.jpg
22.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Nicolaas, hijo de Rubens
Nicolaas, hijo de Rubens
Nicolaas, por Rubens, A. Nefe (1969, Austria) y Jean De Bast (1963, Bélgica)
Nicolaas, por Rubens, A. Nefe (1969, Austria) y Jean De Bast (1963, Bélgica)
Seis años antes de esta emisión de Austria, Jean De Bast grabó también el mismo dibujo de uno de los hijos de Rubens, Nicolas, que hemos podido ver tallado por Nefe. Pertenece, el de De Bast, a una serie de seis sellos emitida por Bélgica en 1963, sobretasada e impresa en calcografía y huecograbado, y en la que participan, junto a aquél y como en la de Austria, algunos de los grabadores belgas más afamados del momento: Jean De Vos, Henri Decuyper y Charles Leclercqz. Exponemos la serie completa, incluido el valor mayor, un grabado excepcional de uno de los óleos con querubines de Rubens, realizado por De Bast, grabador de dos sellos de la serie como De Vos. Este sello lo expusimos hace muchas páginas por separado, y allí remitimos para unas capturas grandes y detalladas (*).

Respecto a los cinco sellos iguales en formato de la serie, están dedicados a retratos de niños dibujados por Rubens. La mayoría de ellos se considera que eran sus propios hijos, excepto la niña del sello de 50+10c, uno de los dos de De Vos, que era la hija de Balthazar Gerbier.

En cuanto al sello de Nicolas de De Bast, y por compararlo con el similar de Alfred Nefe de 1969, el grabador belga encara el dibujo etéreo de Rubens desde una intencionalidad opuesta. De Bast corroe el acero con sus buriles sin por ello dejar de conseguir unos efectos estéticos almibarados, aun acotando inevitablemente las facciones del niño, cuya pureza angelical se contrae y se tensa. Ensayo intrépido y decidido de Jean De Bast, que enfrenta las tersuras candorosas de Rubens con una audacia intransigente. ¡Maravillosa temeridad!

____________________________________________

(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=380612&hil ... st#p380612
____________________________________________
Adjuntos
Pintura de Rubens, Jesús y San Juan niños y los querubines
Pintura de Rubens, Jesús y San Juan niños y los querubines
Hija de Balthazar Gerbier y Albrecht, hijo de Rubens
Hija de Balthazar Gerbier y Albrecht, hijo de Rubens
Franz y Nicolaas, hijos de Rubens
Franz y Nicolaas, hijos de Rubens
Última edición por ramon1843 el 01 Dic 2016, 19:53, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

345566.jpg
1977_Nicolas_Rubens_.jpg
Rectifico esta entrada, encontrados ya por fin los sellos para presentarlos como merecen. Gandon, decíamos, también grabó el dibujo de este hijo de Rubens, Nicolas, al que, con el fin de no dificultar una búsqueda posterior, dejamos con su nombre en francés. Este es uno de los tres sellos de la emisión calcográfica de Mónaco de 1977, con ocasión del cuarto centenario del nacimiento del gran artista flamenco. Los dos sellos restantes, que añadimos al final, los grabó Jean Pheulpin: Retrato de una joven y un dibujo de George Villiers, primer Duque de Buckingham, al que retrató el propio Rubens en un gran óleo. Dos tallas muy intensas de Pheulpin, concentradas y convincentes, propias de este grabador siempre presto y expeditivo.

Gandon, por su parte, y a diferencia de Alfred Nefe y Jean De Bast, apenas relaja su estilo, ni tampoco lo excita: los buriles, a través de unos trazos delicados y oscilantes, esbozan dócilmente sobre el acero el dibujo inaprensible de Rubens. En realidad, Gandon acerca en su grabado magistral las extremosidades de Nefe y De Bast: el justo término medio. Ni recrudece tanto como el grabador belga, ni difumina en exceso como Nefe. ¡Perfecto!

_________________________________________
Adjuntos
Rubens_Nicolas.jpg
677766.jpg
89900.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

4893939.jpg
05996959.jpg
Amerling y Seidel, esplendor artístico y hedonismo filatélico

Entre 2005 y 2008, Austria y Liechtenstein emitieron de forma conjunta cuatro sellos que recrean otros tantos óleos presentes en el Museo de Viena de nombre homónimo al del Principado fronterizo, y perteneciente en realidad a la Familia Soberana de este pequeño Estado centroeuropeo. De estos sellos, impresos mediante calcografía y huecograbado por la Österreichische Staatsdruckerei, se ocupó por entero, diseño y grabado, Wolfgang Seidel, de quien ya decíamos que empezaba a tomar, y con toda justicia, una gran relevancia en este Tema. Fue nombrarlo Juacu, y abracadabra, ¡Seidel pide paso!

Y es que, consideraciones tecnológicas al margen, ¡estos sellos son embriagadores! Y conviene tenerlos entre los dedos para apreciar su irreprochable factura, en el más amplio sentido. De hecho, tan primorosa es su hechura industrial que, aún con la lupa, cuesta trabajo distinguir el relieve calcográfico. Porque haberlo, haylo, como podemos observar mejor con el escáner. En estos sellos parece evidente la participación informática, y muy activa, pero, al mismo tiempo, presentimos sin gran esfuerzo el genio artístico de su compositor y creador, Wolfgang Seidel.

A Seidel, si hemos de ser sinceros, lo vemos más y mejor en el sello que recrea la obra Perdida en sus sueños (Austria, 2006), de Friedrich von Amerling (Viena, 1803 -1887). ¡Qué óleo tan elevado, qué mujer tan bella y qué título tan impregnado de poesía y de misterio! ¡Y qué composición artística de Seidel! Epicureísmo filatélico sensual y refinado. Irresistible levitación artística.

Respecto al sello de la Princesa Marie Franziska de Liechtenstein (Austria, 2008), retratada durmiendo con apenas dos años y también una obra deslumbrante de Amerling, Seidel desaparece un poco más que en el sello anterior, pero no tanto como para no deleitarnos con el trazo de su buril en el cabello ensortijado de la niña. Y este sello es, como el anterior, una ofrenda que sacia y reconforta al hedonismo filatélico más exigente y desconfiado. ¡Qué entusiasmo desbordante procuran emisiones así!

___________________________________________
Adjuntos
3094940.jpg
IMG_20161201_0007.jpg
10299283.jpg
Última edición por ramon1843 el 02 Dic 2016, 01:29, editado 3 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
juacu
Mensajes: 26
Registrado: 23 May 2016, 19:47

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por juacu »

Siedel es uno de mis favoritos, desde mi humilde opinión, siempre que veo algún sello de este maestro no puedo resistirme a comprarlo!!!
Una vez mas te felicito Ramón ¡¡¡
juacu
Mensajes: 26
Registrado: 23 May 2016, 19:47

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por juacu »

image.jpg
image.jpg (84.21 KiB) Visto 2481 veces
Ramón a ver que te parecen lo sellos Suizos creo que todavía no se comentaron ...
Este creo que es de Karl Bickel
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

________________________

Hola Juacu. La mayoría de los sellos suizos de un gran valor artístico, emitidos entre 1930 y 1960, son, en efecto, de Bickel. Sucede también que, por mala suerte para nosotros, claro, muchos de los más bellos son muy cotizados, es decir, caros. Es por ello que, a pesar de que Bickel terminará por aparecer en estas páginas muchas veces, en no pocas ocasiones habremos de hacerlo con imágenes de la red. ¡No queda otro remedio!

Mientras, no obstante, este coleccionista anglosajón, apasionado del sello grabado y al que hemos citado varias veces, Adrian, es una fuente de conocimientos, y también de buenas imágenes, de Karl Bickel, uno de sus grabadores preferidos. Te dejo aquí el link:

http://stampengravers.blogspot.com.es/

Pon Bickel en el buscador, y te aparecerán enseguida varias entradas. Por lo demás, estoy en fase de estudio de este grabador... y también de consecución de piezas, es siempre preferible tener el sello del que se va a hacer una crítica detenida. Ese que muestras, que no tengo pero del que sí dispongo de buenas imágenes, es soberbio, fantástico.

Fíjate en este, de 1945, por el que Adrian siente verdadera pasión, y que a mí también me embelesa... Esta imagen de gran calidad es suya, de hecho. ¡Sólo que es un poco caro, de 50 euros en adelante! Pero es tan bonito, que hablar de él sin tenerlo y sentir su textura, ver su tamaño real...

_____________________________________
Adjuntos
suiz_Bick.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

2014_Italia_G.jpg
El arquero y la flecha

Acercamos al foco escrutador uno de los sellos prometidos páginas atrás: la emisión de Italia de 2014 dedicada a Galileo Galilei. Es un sello calcográfico que recrea la estatua del científico situada en la Plaza de los Uffizi, en Florencia, una escultura de Aristodemo Costoli (1803-1871).

La encargada del diseño y grabado de este sello es Rita Morena. Digamos, sin ambages, que el resultado artístico no es tan satisfactorio como auguraban las expectativas estéticas previas. Discutir, en estos casos de obras maestras truncadas, o al menos no plenamente conseguidas, es, trátese de la manifestación artística que se trate, sea libro, cuadro o grabado; discutir y buscar las razones últimas de este intento fallido, decíamos, es, digámoslo claramente, baladí. Pues de nada sirve apuntar, en el caso por ejemplo de este grabado, que si tal vez la artista no ha acertado con el exceso de espacios vacíos buscando la similitud con la claridad de la escultura original, que si quizá ha tomado una mala decisión al no detallar más los rasgos del rostro de Galileo, excesivamente fiado a la impresión rápida del espectador,…

De hecho, la emisión de este sello, prevista para el 15 de febrero de 2014, acabó por retrasarse hasta casi un mes y medio. Y aunque no trascendieron los motivos de la dilación de esta emisión tan esperada, en algún foro italiano de filatelia se llegó a sugerir la posibilidad de que la razón fuera que el sello impreso no había superado el test de calidad del Instituto Poligráfico de Roma. Cabría preguntarse, entonces y de haber sido así, si la causa fue la obra en sí misma de la grabadora, o acaso algunas deficiencias técnicas sobrevenidas en el proceso de impresión calcográfico...

En fin, sea como fuere, este sello, no obstante ser una pieza filatélica notable, pierde algo de su vigor artístico aparente conforme ampliamos las capturas. En cualquier caso, es una emisión muy digna de tener y de admirar, aunque el embeleso previsto no acabe en la euforia filatélica anhelada.

Ortega y Gasset tenía una debilidad intelectual, y hasta humana, por la figura simbólica del arquero que tensa su brazo cuanto puede para lanzar la flecha que parte en busca de su blanco. El gran filósofo apuntaba que el mérito mayor del arquero radicaba, no en el resultado final, lo más o menos que se acercara al blanco apuntado, sino en el esfuerzo en sí mismo del brazo, tenso y sudoroso, y todavía más y sobre todo, en su pretensión. El anhelo ambicioso y arrojado, antes que el logro alcanzado: la esencia misma del ensayo. Quede, pues, este sello de Galileo, como un ensayo filatélico y artístico admirable…

__________________________________
Adjuntos
IMG_20161202_0002.jpg
78887.jpg
Última edición por ramon1843 el 06 Dic 2016, 02:32, editado 3 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

1951_Vaticano.jpg
Distribuimos en dos entradas esta serie de dos sellos y cinco valores, emitida por el Vaticano en 1951 y dedicada al Concilio de Calcedonia celebrado mil quinientos años antes. De los grabados de los sellos se ocupan Mario Colombati y Trento Cionini, con diseño de Corrado Mezzana (1890-1952).

El sello que graba Cionini, que glosamos en esta entrada, se inspira en uno de los frescos de Rafael situado en los Museos Vaticanos y titulado Encuentro de León Magno con Atila. La obra es una bella puesta en escena del triunfo de la Iglesia, representada por el Papa León I, sobre los bárbaros, simbolizados por Atila, que montado en su caballo parece sorprendido por las espadas de san Pedro y san Pablo, que dominan la composición desde lo alto.

Corrado Mezzana, grabador también, si bien, en un caso parecido al del austríaco Otto Stefferl, diseñó muchos más sellos de los que talló, recompone y despeja el fresco de Rafael y ofrece una síntesis trascendente y esencial. Un diseño genial que sobrepasa los límites más convencionales de la simple delineación. ¡Soberbio Mezzana!

Y Cionini replica en el acero la audacia de Mezzana con un grabado muy uniforme y cerrado, a la vez que frondoso y exuberante. El sello calcográfico definitivo unifica la osadía libre de Mezzana y la agilidad serena de Cionini. Una concatenación artística feliz que culmina en una expresión filatélica espléndida.

__________________________________________________
Adjuntos
1951_Vaticano_.jpg
1951_Vaticano_E.jpg
Última edición por ramon1843 el 03 Dic 2016, 21:57, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”