Imagen

Los sellos más bonitos del mundo

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
muga
Mensajes: 392
Registrado: 16 Jun 2012, 22:05

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por muga »

Buscando información acerca de una revista francesa de filatelia que desapareció (Le Monde des Philatélistes) llego hasta la Wikipedia donde hablan del "Grabado asistido por ordenador" (G.A.O.).
La cita no tiene pérdida:
En septembre 2004, le magazine (Timbres Magazine) a lancé une pétition pour montrer à la poste française l'attachement des collectionneurs aux timbres gravés et imprimés en taille-douce face à la domination d'autres modes d'impression valorisant la photographie et à la gravure assistée par ordinateur (GAO). Il est membre fondateur d'une association de promotion de la gravure, créée fin 2004 et nommée Art du timbre gravé. Plusieurs hors-séries ont été consacrés à des graveurs de timbres.
Es decir, los filatelistas franceses se muestran preocupados por la progresiva desaparición del VERDADERO sello grabado francés y su sustitución por otros parecidos grabados por ordenador.
Quizás aquí encontremos la respuesta a esas hojas bloque de gran tamaño editadas por el correo español y de la cual yo tenía dudas acerca de si eran verdaderamente grabadas A BURIL o no.
Este tipo de grabado por ordenador ya fue utilizado para "grabar" los últimos billetes emitidos en francos franceses.

¿Alguien que tenga contactos en Correos/FNMT podría informarnos al respecto??
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Ni qué decir tiene que coincido contigo Muga, de hecho somos ambos los que más hemos insistido en lo raras que resultan muchas calcografías de hoy en cuanto le acercamos un poco la lupa. Y reitero lo dicho en páginas anteriores más de una vez: son calcografías virtuales, o lo que es lo mismo, oropel sin nada dentro, apariencia sin sustancia, sin humanidad, sin genio. ¿Acaso cabía esperar otra cosa en estos tiempos de economicismo zafio?
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

1978_Edifil 2459.jpg
Antonio Machado

Los datos oficiales dicen que la filatelia española ha dedicado un sello a Antonio Machado. Es el bello sello calcográfico que encabeza estas palabras. Impreso en 1978 y grabado por José Manuel Mata Martín, representa una imagen serena y estilizada del gran poeta con la ermita soriana de San Saturio al fondo.

Estos son los datos oficiales. ¿Pero qué son los datos oficiales? ¿Constituyen por sí solos eso que llamamos realidad? ¿Toda la realidad? En absoluto. A poco que, por usar un símil filatélico, acerquemos la lupa, lo que parecían trazos claros y rotundos, inexpugnables, empiezan a presentar pliegues y fallas inesperadas. Profundidades desconcertantes, sinuosas, interrogadoras.

Justo cuarenta años antes de la emisión de este sello, con Madrid asediada por el ejército sublevado, en la FNMT (1) se diseñaba y se grababa este otro sello que mostramos a continuación: el catalogado como No Expendido número 54. Sello que recrea una lámina de Castelao que denunciaba los asesinatos atroces que el llamado bando nacional cometió desde el comienzo del pronunciamiento militar sobre uno de los gremios más perseguidos por la insania fascista: el de los maestros de escuelas rurales. Hombres modestos y generosos, laboriosos, ilustrados, estandartes máximos de la ilusión educadora de la II República. Machado, que año y medio antes dejaba Madrid rumbo a Valencia como mascarón intelectual de esa República herida ya de muerte, había sido durante más de veinte años de su vida uno de esos maestros. Primero en Soria, después en Baeza y finalmente en Segovia.
Correo de campaña. La última lección del maestro, de Castelao. Sello no expendido.
Correo de campaña. La última lección del maestro, de Castelao. Sello no expendido.
Alfonso Daniel Rodríguez Castelao, dibujante gallego sensible y cronista artístico del horror de la guerra, dibujó este homenaje doloroso al principio de la contienda. Sería una de las diez láminas que integrarían el libro “Galicia mártir”, editado en Valencia en febrero de 1937 por el Ministerio de Propaganda republicano. Por entonces Machado acababa de establecerse en esta ciudad y, pese a estar ya inmerso en la sexta década de su vida, mantenía una actividad intelectual frenética: escribía artículos de defensa del régimen republicano, avivaba contactos con otros escritores y personalidades y estaba al tanto de cuanto se publicaba. ¿Tendría ocasión de hojear ese testimonio estremecedor de los primeros meses de esta guerra fratricida? ¿Qué punzada honda de dolor no habría de sentir cuando detuviese su mirada de poeta sobre esta lámina, él, de condición primera maestro de pueblo y escritor?
Lámina original de Castelao, en "Galicia mártir", Valencia, 1937
Lámina original de Castelao, en "Galicia mártir", Valencia, 1937
Ambos, Castelao y Machado, padecieron el mismo camino tortuoso del exilio por una España que estaba siendo arrasada: primero Valencia y después Barcelona, amargo caminar por el Mediterráneo, último bastión del sueño republicano. Desde la Ciudad Condal, Castelao partía hacia Nueva York en 1938. Moriría doce años después en un sanatorio de Buenos Aires.

Antonio Machado, ligero de equipaje, viejo y enfermo, abandonaba Barcelona por carretera a finales de enero de 1939. Murió un mes después en un hotel de la localidad francesa de Collioure, con apenas 63 años y con su madre agonizando en la cama de al lado. Sus últimos días de vida aún los dedicó a la defensa encorajinada de sus ideales. Poesía y verdad. Fue la última lección del maestro. Este sello no expendido es sin duda, como símbolo del maestro modesto y sabio, pero también como primer gentilhombre republicano, su auténtico y verdadero sello.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(1) Durante el desarrollo de la Guerra Civil, el gobierno republicano fue trasladando sucesivamente la FNMT a Valencia (finales de 1936), Castellón (durante 1937) y finalmente a Barcelona, antes de iniciarse el año 1938. Lamento no poder asegurar dónde se grabó y se imprimió este sello, así como tampoco tenemos constancia segura de su autor. Por los datos que dio Alfareva dos páginas atrás, todo apunta, en buena lógica, a que pudo ser obra de Camilo Delhom. Pero esto es sólo una suposición muy atrevida, inspirada sin duda por la categoría artística suprema del grabado.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Última edición por ramon1843 el 25 Jul 2016, 02:33, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Editada ya del todo la entrada anterior, con imprecisiones de fecha y hasta algún gazapo corregidos, abro esta nueva entrada para aportar algunos datos e imágenes complementarios.

Juan Antonio Rodado Tortolá, en la gran página de Afinet dedicada a los grabadores españoles, atribuye la autoría de estos sellos a Camilo Delhom, apuntamos sólo los emitidos durante 1938: Defensa de Madrid (Edifil 757, litografía), CL Aniversario de la Constitución de los Estados Unidos (Ed. 763, litografía, diseño de Arthur Berguer), Cruz Roja Española (Ed. 767, calcografía) y la gran serie calcográfica Homenaje al Ejército Popular(Ed. 792-800). Mostramos imágenes de algunos de estos sellos:
Edifil 763 y 767, año 1938.
Edifil 763 y 767, año 1938.
Serie Homenaje al Ejército Popular, 1938.
Serie Homenaje al Ejército Popular, 1938.

Así mismo, añadimos imagen de la serie completa no expendida a la que pertenece el NE 54. Este sello es uno de los tres sellos calcográficos de esta serie. Los otros dos (NE 47 y NE 52) también recrean láminas de Castelao. El resto de la serie fue impresa por tipografía y litografía.
1938-1939. Edifil NE 46 al 55.
1938-1939. Edifil NE 46 al 55.
Edifil NE 47
Edifil NE 47
Edifil NE 52
Edifil NE 52
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Quisiera agregar unas palabras más sobre este sello. Si otra cosa no, este Tema está poniendo muy de manifiesto la dimensión artística indiscutible de no pocos sellos. Y esta dimensión confiere al sello que, además de ser timbre oficial, moneda de cambio, es una obra de arte, una naturaleza poliédrica. La obra de arte no sólo alienta la interpretación, también y aún más implora la inmersión en su mundo propio, en sus entrañas, sean estas acogedoras o terroríficas. Es este el ejercicio delicioso que, con modestia pero con tenacidad, he hecho en este sello: mirar por uno de sus muchos lados, entrar y ver, vivir en su seno. Sólo he buscado una de sus verdades. Y este gran sello sigue ahí, a la espera de miradas nuevas, atractivo y misterioso...
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Sello de 1930, grabado de Sánchez-Toda
Sello de 1930, grabado de Sánchez-Toda
Divagando, que es verano

El sello no expendido de las entradas anteriores me ha animado a releer a Machado, siempre frondoso por más que creamos desbrozada su obra. Y esta vez ha sido Juan de Mairena, nuestro gran filósofo de secano, quien nos ha puesto el dedo en la llaga filatélica. En una de sus divagaciones de estío, nos dice Mairena, como al desgaire, que quizá Goya sólo pintó a la Maja desnuda para después poder imaginarla vestida. Y esta socarronería tan ingeniosa le hace recordar estos versos de Lope de Vega:

… vestida
con tan linda proporción
de cintura, en el balcón
de unos chapines subida.


Otro día hablaremos de chapines y pies femeninos, asunto que tiene mucho más interés del que pudiera parecer a simple vista. Ahora recuerdo las páginas atinadas que Vargas Llosa dedicó a los pies de Emma Bovary en su ensayo sobre Flaubert, fetichista confeso de esas extremidades de la mujer, y de cuanto tenga que ver con ellas.
Grabado filatélico de Sánchez-Toda, de la hojita España 75
Grabado filatélico de Sánchez-Toda, de la hojita España 75
Pero ahora estamos en pleno discurrir filatélico. Goya, el gran baturro erótico, que dice Mairena, pintó, en un espacio no precisado de unos quince años, a ambas Majas, desnuda primero y después vestida. No vamos a terciar aquí, claro, sobre cuestiones que aún hoy ocupan a los historiadores del arte, tales como la identidad de la mujer retratada o las razones que indujeron al pintor a iniciar la obra, si fue o no un encargo, etcétera. Para nuestro divagar filatélico nos basta saber que, como Sánchez Toda más de cien años después, primero hubo de crearla desnuda y unos años después la recreó vestida.

De las dos Majas hubo de hacer uso y abuso nada menos que Manuel Godoy, el gran valido real. Abuso artístico, entiéndase. Cuenta la leyenda que este gran artista, porque también lo era en sus dominios, sorprendía a algunos invitados a su palacete con un curioso mecanismo a través del cual mostraba a la Maja primero vestida y de inmediato desnuda, para escándalo agradable de las conciencias pacatas del momento. Cerca de ambas estaba, además, la Venus del Espejo, de Velázquez, obra que también hubo de grabar Sánchez Toda mucho tiempo después.

Y es que Sánchez Toda, en un ejercicio delicioso de travestismo artístico mantenido en el tiempo, y es aquí donde quería llegar, fue Goya y Godoy a la vez muchos años después. El gran grabador, desde que diera término a su primera Maja en 1930, vivió el resto de sus días inmerso en el ámbito mítico de esas grandes obras, la de Goya ¡y aún más la suya propia! Como Godoy, también hubo de crear, a través de insinuaciones y promesas que ponían en ascuas a los coleccionistas de sellos, una mascarada de espejos que agrandaba más si cabe el misterio inmarcesible de la Maja, de su Maja. Y también como Goya, primero creó a su Maja desnuda y después la volvió a crear, la recreó, vestida. Esos espejos, claro, acabaron por invocar y reflejar, como decíamos antes, a otra gran dama desnuda: la Venus de Velázquez, cuya obra original estuvo cerca de las majas en las estancias sagradas de Godoy, como lo hubo de estar el grabado, que por desgracia no llegó a ser proyecto de sello, en las de Sánchez Toda.
Venus del Espejo, grabado de Sánchez-Toda a partir de una obra de Velázquez
Venus del Espejo, grabado de Sánchez-Toda a partir de una obra de Velázquez

Así que Sánchez Toda fue, y aún es, si de verdad queremos revivir los hechos, Goya con el buril entre los dedos y Godoy en sociedad. ¡Ahí es nada! Y ambas cosas sin contradicción, pues así era este gran artista: delicado y egotista a un tiempo. El yo artístico, engreído y genial, acaba siempre fundiéndose con el yo personal y aniquilándolo, claro es, tal es su fiereza abarcadora.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PD. Naturalmente, no he querido sobrecargar estos breves y divagadores párrafos con las fechas de una de las emisiones más estudiadas y apasionantes de la filatelia española. En la hora presente, y quizá en cualquier hora, es por todos conocido el magisterio indiscutible sobre la Maja de nuestro compañero de foro Eugenio de Quesada, a cuyos artículos y estudio minucioso remitimos a quien quiera profundizar en el conocimiento del sello español más famoso. También, caso de no poder acceder a esta bibliografía acreditada, es recomendable pasar por este Tema del Ágora que el mismo Eugenio puso en marcha hace unos años: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... ja+desnuda
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

La fiebre de la mano

…y la trémula voz y el gesto llano
y esa noble apariencia de hombre frío
que corrige la fiebre de la mano…

Antonio Machado
Azorín, Glosando a Ronsard y otras rimas


Aún hemos de permanecer, siquiera unas líneas más, en estos haces de poesía de Machado. Enseguida retornamos a la realidad, ese mito tan iluso.
Páginas atrás presentábamos con decoro y admiración a Henry Cheffer. Pues bien: hemos sido demasiado recatados. ¡Qué artista este gran poeta! Porque eso crea con sus manos: poesía. Poesía de verdad, sin más adjetivos, no son necesarios. Contemplando este maravilloso retrato de Renoir, se comprende enseguida que jamás un ordenador podrá crear algo así. En los sellos calcográficos de hoy, aún en los mejor conseguidos, echamos en falta menos premura y más delicadeza en el grabado en talla dulce, más humanidad, más genio. Quisiéramos sentir, como lo hacemos en esta obra, la fiebre de la mano...
Sello de Renoir, Francia, 1955. (Imagen de wikitimbres.fr)
Sello de Renoir, Francia, 1955. (Imagen de wikitimbres.fr)
Tarjeta postal con la foto de Renoir origen del grabado de H. Cheffer (Imagen de wikitimbres.fr)
Tarjeta postal con la foto de Renoir origen del grabado de H. Cheffer (Imagen de wikitimbres.fr)
Detalle.jpg
Detalle (H.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Melk, una pequeña ciudad de la Baja Austria, es famosa en el mundo entero por su abadía. Es un monasterio cristiano majestuoso, ya milenario, que se alza sobre un acantilado que domina el Danubio. En 1963, Austria emitió este sello calcográfico que mostramos a continuación. Podemos imaginar, y hasta revivir con modestia y sigilo, el desafío que supone para un grabador enfrentar esta mole de piedra, genial y contundente, inabarcable, enervadora aún de la sensibilidad más recia.

Rudolf Toth efrenta esta hazaña, porque una hazaña es ya el solo ensayo de recrear esta arquitectura admirable, confiado en su técnica prodigiosa y en su lenguaje propio: incisiones justas y precisas, creadoras de sombras y texturas, de un espacio nuevo, incitador y misterioso. El papel después, acogedor y también juez, realza su creación: es ya ahora su Abadía de Melk. ¡Y también nuestra maravillosa Abadía de Melk, a Toth gracias!
Adjuntos
Austria La Abadía de Melk.jpg
12.jpg
13.jpg
14.jpg
15.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Deleitémonos la vista y agitemos el espíritu con esta obra maestra de Henry Cheffer. Realmente este grabador toma ya cuerpo en este hilo como uno de los grandes artistas del sello grabado. No es capricho sobrevenido: hablan sus obras. Mejor dicho: susurra su buril. Es un artista delicado, íntimo, de una destreza técnica muy depurada y por eso mismo sencilla en apariencia.

"Señora sellando una carta", año 1735, óleo sobre lienzo de Jean Siméon Chardin. Debajo mostramos la maqueta del sello, obra del propio Cheffer, y el sello imprimido en Francia en 1946.

Fe de errores. Aprovechamos esta entrada para corregir una apreciación que hicimos páginas atrás respecto a este grabador. Decíamos que Cheffer era uno de los grabadores franceses más importantes por la calidad de su obra, a pesar de que no fue de los más prolíficos. Sí que lo fue, bien podemos decirlo ahora que hemos profundizado en su obra, así que es necesaria la rectificación: grabó más de 300 sellos. Y dejamos caer encima de la primera apreciación esta losa de verdad sin adjetivar: es uno de los más grandes grabadores de siempre. ¡Y un artista superior!

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Adjuntos
Señora sellando una carta, 1732, de Jean Siméon Chardin
Señora sellando una carta, 1732, de Jean Siméon Chardin
Proyecto maqueta del sello. Henry Cheffer
Proyecto maqueta del sello. Henry Cheffer
Sello definitivo, imprimido en 1946
Sello definitivo, imprimido en 1946
d1.jpg
d3.jpg
Última edición por ramon1843 el 15 Ago 2016, 01:19, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Aunque sea una suposición fácil viendo la dirección del grabado, y en absoluto con pretensión de verdad indiscutible, pienso que Cheffer trabajó su boceto preparativo, ese que hemos mostrado, partiendo de este grabado de Étienne Fessard, contemporáneo de Chardin y grabador a buril de gran pretigio en la Francia del siglo XVIII. Cosa que, lejos de restar mérito a su obra, en realidad la agranda y de qué manera: enfrentarse a otros dos grandes artistas reduciendo el espacio de creación.

Aprovecho además las 5 imágenes que permite cada entrada para mostrar cuatro obras más de Cheffer, todas ellas de su primera etapa de trabajo para el Correo francés. No serán las últimas, desde luego: dejamos para más adelante el análisis detallado de otras de sus obras maestras.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Adjuntos
Señora sellando una carta, grabado de Etienne Fessard
Señora sellando una carta, grabado de Etienne Fessard
Francia, 1929
Francia, 1929
Francia, 1937
Francia, 1937
Francia, 1938
Francia, 1938
Francia, 1939
Francia, 1939
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Sellos de Eugène Lacaque para Islandia, año 1979. Retratos delicados de ese órfebre elegante que fue y es Lacaque. La obra lo es todo y lo es en absoluto, sin tiempos verbales, esa convención del lenguaje que sólo rige para cosas ordinarias.

Ingibjörg H. Bjarnason (1867-1941), primera mujer que ingresó en el Parlamento islandés, y Torfhildur Hólm (1845-1918), escritora islandesa.

-----------------------------------------------------------------------------------------
Adjuntos
Ingibjörg H. Bjarnason, retrato.
Ingibjörg H. Bjarnason, retrato.
Ingibjörg H. Bjarnason, sello. Islandia, 1979.
Ingibjörg H. Bjarnason, sello. Islandia, 1979.
Detalle.
Detalle.
Torfhildur Hólm, retrato.
Torfhildur Hólm, retrato.
Torfhildur Hólm, sello. Islandia, 1979.
Torfhildur Hólm, sello. Islandia, 1979.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por Eugenio de Quesada »

:arrow:
[color=#800000]ramon1843[/color] escribió:[...] En la hora presente, y quizá en cualquier hora, es por todos conocido el magisterio indiscutible sobre la Maja de nuestro compañero de foro Eugenio de Quesada, a cuyos artículos y estudio minucioso remitimos a quien quiera profundizar en el conocimiento del sello español más famoso. También, caso de no poder acceder a esta bibliografía acreditada, es recomendable pasar por este Tema del Ágora que el mismo Eugenio puso en marcha hace unos años: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... ja+desnuda

:oops: :oops: :oops: :oops: :oops: :oops: :oops: :oops: :oops: :oops: :oops: :oops: :oops: :oops: :oops: :oops: :oops: :oops: :oops:

Pues muchas gracias, amigo Ramón, por estas palabras :wink:.

Como dicen por aquí en Colombia: estamos a la orden :D.

Y reitero mi agradecimiento por las maravillas que siguen
mostrándose en este hilo, las cuales me tienen fascinado.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Hola, en qué gran tierra estás, Eugenio. ¡Aprende y disfruta cuanto puedas!

Respecto a la Maja, esa nota final en realidad es sólo un homenaje modesto, pues lo que se dice es una verdad incontestable. Y disculpa el texto en sí sobre la gran obra de Sánchez Toda, es sólo un destello literario, si se me permite la expresión, es decir, una figuración, así sea fantasmagórica, que sólo las grandes obras artísticas son capaces de incitar. ¡Pero es una fantasmagoría muy recreativa, en el más amplio sentido!

____________________________________________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

_____________________________________________________________________________________

La boîte aux lettres

Este Tema, que empezó siendo una galería convencional de sellos bellos, ha acabado por ser un santuario de grabadores. Son ellos, los creadores auténticos de estas obras que tanto nos apasionan, quienes han acabado definiendo y adueñándose con justicia de esta galería. Y como en el libro de arena de Borges, bien podemos decir que ninguna de estas páginas es la primera, y ninguna ha de ser la última.

Presentamos con un sello de excepción al grabador belga Charles Leclercqz (1922-2013). Como de otros muchos grabadores, de su vida personal sólo conocemos su fecha de nacimiento y de muerte, y el resto es su obra, sus grabados, sus sellos. Este que mostramos parte de una obra del artista francés Timoléon Marie Lobrichon (1831-1914):
-----------------------------------------------
Adjuntos
La boîte aux lettres, de Timoléon Marie Lobrichon (1831-1914)
La boîte aux lettres, de Timoléon Marie Lobrichon (1831-1914)
Sello emitido por Bélgica en 1971
Sello emitido por Bélgica en 1971
2.jpg
3.jpg
4.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

______________________________________________________________________________

Copérnico es sin duda el científico más filatelizado. De cuantos sellos se han hecho de su figura, este de Polonia es el de más calidad artística. La razón, aparte de la categoría del grabado, parece evidente: lejos de representar una imagen idealizada del gran personaje, como es costumbre inveterada, en este gran sello vemos más al hombre que al astrónomo genial.

Este sello, grabado por Stefan Lukaszewski (1918-2002) y emitido por Polonia en 1959, forma parte de una soberbia serie dedicada a científicos famosos y en ella participaron algunos de los mejores grabadores polacos del momento. Añadimos además otro Copérnico más astrónomo que este mismo grabador había creado sólo seis años antes, en 1953 (imagen de stampcommunity.org).

__________________________________________________________
Adjuntos
a2.jpg
a3.jpg
a4.jpg
LukaszewskiPoland.jpg
a1.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

__________________________________________________

Un ejemplo perfecto de maridaje armonioso entre arte y tecnología. Sello emitido por Austria en 1990, diseño y grabado de Otto Stefferl.

------------------------------------------------------------
Adjuntos
a1.jpg
a3.jpg
a4.jpg
a5.jpg
a6.jpg
Última edición por ramon1843 el 17 Ago 2016, 16:54, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por Eugenio de Quesada »

:arrow:

Continúo disfrutando, amigo Ramón,
de las maravilla con que nos deleitas.

Muchas gracias y no pares, por favor.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

____________________________________________

Gracias Eugenio. Pues he aquí otra maravilla. Sello emitido por Austria en 1973. Grabado de Rudolf Toth a partir de una obra de Canaletto el Joven, mitad del siglo XVIII, Vista de la plaza de la Universidad de Viena.

Pocos artistas son tan tan visibles en su obra como Oscar Wilde. No obstante, en el prefacio a su única novela, establecía como primera regla del arte verdadero que "el artista es el creador de cosas bellas. Revelar el arte y ocultar al artista es la finalidad del arte". Toth no dejó escrito ningún principio similar: se limitó a llevarlo a la práctica en su obra.

___________________________________________________
Adjuntos
Vista de Viena, Plaza de la Universidad - Bernardo Bellotto, Canaletto el Joven.jpg
b1.jpg
b2.jpg
b3.jpg
b4.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

__________________________

Fe de erratas. A Gandon lo que es de Gandon

En la página 7 de este Tema, atribuimos, a la vista de la firma del sello definitivo, la autoría del sello de Sarah Bernardt a Charles Mazelin. En realidad, el grabador de este sello fue Pierre Gandon. Al parecer, Gandon, acusado entonces de un affaire tres años antes a cuenta de la bandera tricolor, estaba tan mal visto, que Mazelin aceptó poner su rúbrica en el sello aún no siendo su autor.

Ponemos otra vez imagen del sello emitido a finales de 1945 y otra imagen de una prueba, donde se puede ver la firma de su verdadero autor.

_______________________________________________________________
Adjuntos
Sarah Bernhardt_.jpg
epreuve_sarah_bernhardt.jpg
epreuve_sarah_bernhardt.jpg (14.81 KiB) Visto 4196 veces
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

___________________________________________

Hacemos justicia de inmediato al gran artista Charles Mazelin (1882-1968) mostrando uno de sus mejores retratos: el de la bellísima Juliette Récamier (1777-1849), mujer de mundo de la Francia posrevolucionaria y anfitriona de uno de los salones literarios más famosos del París de la época. Fue el amor confeso de no pocos intelectuales y aristócratas. No es de extrañar, contemplando la recreación de su esplendor en este retrato del barón François Gerard (1802) y en el sello emitido por Francia en 1950, con un delicadísimo y excepcional grabado de Mazelin. Diseño del sello a cargo de Paul Pierre Lemagny. ¡Exquisito!

____________________________________________________________
Adjuntos
jr1.jpg
Juliette%20Recamier.jpg
jr3.jpg
jr5.jpg
jr4.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”