Ambulantes. Catálogo
- mega60
- Mensajes: 3555
- Registrado: 13 Abr 2003, 11:02
- Ubicación: la Plana Alta
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Re: Ambulantes. Catálogo
Querido Luís, hoy ha sido el primer día que he entrado en la nueva página del Santo y me he quedado impresionado, tanto por su bonito aspecto, como por su fácil manejo. Te prometí ayudarte y creo que estoy en condiciones de hacerlo. Por supuesto, te subiré imágenes de marcas ferroviarias, pero creo que con carácter previo al contenido, me veo obligado a tratar el aspecto de la forma, y junto a la forma, a lo que es mucho más importante, el concepto.
Tratándose de una cuestión de demarcación postal, lo que cualquiera puede darse cuenta es que el espacio, es decir, los distintos trazados de las Líneas Postales es un aspecto fundamental en cualquier catalogación seria: Pero junto a ello, no puede entenderse una catalogación correcta sino tiene en cuenta el tiempo, es decir, la evolución cronológica de esta maravillosa forma de correo. Para mí una lección magistral de la logística, en la que el transporte del correo es empleado en su clasificación y reparto.
Como te digo, la clasificación debe atender también a un criterio cronológico, porque tanto el sistema postal ambulante, como la propia red ferroviaria, como un árbol, crecieron y se ramificaron por España a lo largo de los s. XIX y XX de un modo constante y de ese mismo modo, fueron secándose sus ramas hasta hoy en día, que ya son sólo Historia Postal a catalogar.
De modo que no se pueden mezclar las distintas épocas que no tienen nada que ver entre sí, porque la propia evolución de la posta las hizo diferentes. Por ejemplo. El Periodo anterior al fechador octogonal es muy variado. El primer fechador ambulante fue ovalado y se usó en la Línea del Mediterráneo, que en 1855 había llegado a Albacete desde Madrid, si bien, también a Játiva desde Valencia estaba a punto culminarse. Pero antes la casa Visa y Casanovas había utilizado marcas postales privadas ferroviarias, y en aquella misma época las usaba el Ferrocarril de Langreo y el llamado "de Calella". Poco después aparecerían las marcas alusivas a las líneas de Isabel II (Santander), Galicia (aunque el Ferrocarril gallego no enlazaría con Madrid de manera directa hasta 1884). También la línea Cádiz Sevilla Córdoba (o al revés), etc...
Por tanto te sugiero para mejorar la página, que distingas las distintas épocas, que no sólo afectan a los precursores o previos a los octogonales. Por ejemplo, la indicación de los distintos ferrocarriles (Expreso, Correo, Mixto, Rápido, comienzan en época del Cadete, tal vez en el Pelón. La indicación del servicio, Certificado, Valores, Urgente es también posterior y no pueden mezclarse octogonales de distintas épocas en un tutum revolutum.
Más te digo. La Línea más importante, la Norte tuvo con el octogonal varias denominaciones (como todas las demás líneas) durante el periodo de vigencia de las emisiones de Alfonso XII; por ejemplo Burgos e Irún, pero no tengo ninguna marca (y tengo centenares diferentes) de Irún y Burgos posteriores a la emisión de 1879 (25 c. gris azulado), y en cambio, no tengo este valor con marcas de Norte, de donde deduzco que los términos Irún y Burgos son los que definen esa línea hasta 1882, a partir de ese año (15 c. naranja), se denominó Norte, como en la anterior época de Isabel II. Algo parecido pasa con las demás líneas, por ejemplo Madrid -Zaragoza, los octogonales más antiguos se denominan MAD-ZAR, y los más modernos, Madrid - Zaragoza, lo mismo que ZAR - BAR, Mad Sev etc...
Además, incluso desde el punto de vista estrictamente territorial, se debe distinguir, en mi opinión, y por seguir la demarcación postal existente legalmente, las 7 Líneas Generales, todas ellas con cabecera en Madrid, que son, por este orden, sentido agujas del reloj, Norte, Aragón y Cataluña, Mediterráneo, Andalucía, Extremadura, Tajo, Noroeste, ésta última con su ramal principal "De Asturias", y la primera con su Ramal "Santander", de una serie de Líneas transversales, como son la Valencia Barcelona (cabecera Valencia) y Bilbao -Zaragoza, así como otras menores, como, y hablo de memoria, la de Navarra (Norte a Pamplona por Alsásua), las Zafra Huelva, Huelva Sevilla y Sevilla Mérida, Vigo Santiago (la única que no tengo y que he llorado su pérdida en ebay desde el año 2004, que me adelantó un gallego ¡malhaya, el galaico!) o Manacor Mallorca.
Fuera de la península, también hubo marcas ferroviarias en Cuba, que no veo en tu página. En Guinea, hubo ferrocarril español, pero al parecer se trataban de trenes madereros que no transportaron correo. Lo he estudiado bastante, aunque es posible que un día aparezca alguna.
Por último quiero hacer alguna puntualización con los nombres. Dasí, Guillermo Alvarez y Nathan no hicieron verdaderos catálogos. En España, que yo sepa, nadie se ha atrevido de verdad a abordar este tema. Las obras de estos autores son muy interesantes, aportan una valiosísima información, pero no son verdaderos catálogos. Y si yo tuviera que hacer mención alguien, no puedes dejar de al menos citar y al más, dedicar la página, a Don Gregorio Cruzada Villaamil.
Como el coleccionismo filatélico ha estado siempre en manos de viles comerciantes cuyo único mérito era engañar a ilusos aficionados, es difícil que nadie se haya ocupado no ya de ensalzar a este señor, sino de meramente, ocuparse de mencionarlo. Pero fue alguien imprescindible en nuestra afición, al menos para la HP: Fue crítico de arte y el primer biógrafo de Goya. Dirigió el Museo del Prado, y además , fue Director General de Correos en varias ocasiones, en 1878, por lo menos en dos, en una de ellas, aprobó el Fechador Trébol, y en la otra de ese mismo año, el Octogonal. (el solito es el progenitor de dos de las marcas postales españolas más emblemáticas), con la particularidad de que su formación en el mundo del arte, permite pensar que no se limitó a autorizarlas, sino que fue el propio Don Gregorio quien las diseñara o participara en ello materialmente. ¿fue o no un grande?.
En fin, Luís, perdona el royo, pero me has tocado la vena sensible. Un fuerte abrazo y suerte con la página.
Tratándose de una cuestión de demarcación postal, lo que cualquiera puede darse cuenta es que el espacio, es decir, los distintos trazados de las Líneas Postales es un aspecto fundamental en cualquier catalogación seria: Pero junto a ello, no puede entenderse una catalogación correcta sino tiene en cuenta el tiempo, es decir, la evolución cronológica de esta maravillosa forma de correo. Para mí una lección magistral de la logística, en la que el transporte del correo es empleado en su clasificación y reparto.
Como te digo, la clasificación debe atender también a un criterio cronológico, porque tanto el sistema postal ambulante, como la propia red ferroviaria, como un árbol, crecieron y se ramificaron por España a lo largo de los s. XIX y XX de un modo constante y de ese mismo modo, fueron secándose sus ramas hasta hoy en día, que ya son sólo Historia Postal a catalogar.
De modo que no se pueden mezclar las distintas épocas que no tienen nada que ver entre sí, porque la propia evolución de la posta las hizo diferentes. Por ejemplo. El Periodo anterior al fechador octogonal es muy variado. El primer fechador ambulante fue ovalado y se usó en la Línea del Mediterráneo, que en 1855 había llegado a Albacete desde Madrid, si bien, también a Játiva desde Valencia estaba a punto culminarse. Pero antes la casa Visa y Casanovas había utilizado marcas postales privadas ferroviarias, y en aquella misma época las usaba el Ferrocarril de Langreo y el llamado "de Calella". Poco después aparecerían las marcas alusivas a las líneas de Isabel II (Santander), Galicia (aunque el Ferrocarril gallego no enlazaría con Madrid de manera directa hasta 1884). También la línea Cádiz Sevilla Córdoba (o al revés), etc...
Por tanto te sugiero para mejorar la página, que distingas las distintas épocas, que no sólo afectan a los precursores o previos a los octogonales. Por ejemplo, la indicación de los distintos ferrocarriles (Expreso, Correo, Mixto, Rápido, comienzan en época del Cadete, tal vez en el Pelón. La indicación del servicio, Certificado, Valores, Urgente es también posterior y no pueden mezclarse octogonales de distintas épocas en un tutum revolutum.
Más te digo. La Línea más importante, la Norte tuvo con el octogonal varias denominaciones (como todas las demás líneas) durante el periodo de vigencia de las emisiones de Alfonso XII; por ejemplo Burgos e Irún, pero no tengo ninguna marca (y tengo centenares diferentes) de Irún y Burgos posteriores a la emisión de 1879 (25 c. gris azulado), y en cambio, no tengo este valor con marcas de Norte, de donde deduzco que los términos Irún y Burgos son los que definen esa línea hasta 1882, a partir de ese año (15 c. naranja), se denominó Norte, como en la anterior época de Isabel II. Algo parecido pasa con las demás líneas, por ejemplo Madrid -Zaragoza, los octogonales más antiguos se denominan MAD-ZAR, y los más modernos, Madrid - Zaragoza, lo mismo que ZAR - BAR, Mad Sev etc...
Además, incluso desde el punto de vista estrictamente territorial, se debe distinguir, en mi opinión, y por seguir la demarcación postal existente legalmente, las 7 Líneas Generales, todas ellas con cabecera en Madrid, que son, por este orden, sentido agujas del reloj, Norte, Aragón y Cataluña, Mediterráneo, Andalucía, Extremadura, Tajo, Noroeste, ésta última con su ramal principal "De Asturias", y la primera con su Ramal "Santander", de una serie de Líneas transversales, como son la Valencia Barcelona (cabecera Valencia) y Bilbao -Zaragoza, así como otras menores, como, y hablo de memoria, la de Navarra (Norte a Pamplona por Alsásua), las Zafra Huelva, Huelva Sevilla y Sevilla Mérida, Vigo Santiago (la única que no tengo y que he llorado su pérdida en ebay desde el año 2004, que me adelantó un gallego ¡malhaya, el galaico!) o Manacor Mallorca.
Fuera de la península, también hubo marcas ferroviarias en Cuba, que no veo en tu página. En Guinea, hubo ferrocarril español, pero al parecer se trataban de trenes madereros que no transportaron correo. Lo he estudiado bastante, aunque es posible que un día aparezca alguna.
Por último quiero hacer alguna puntualización con los nombres. Dasí, Guillermo Alvarez y Nathan no hicieron verdaderos catálogos. En España, que yo sepa, nadie se ha atrevido de verdad a abordar este tema. Las obras de estos autores son muy interesantes, aportan una valiosísima información, pero no son verdaderos catálogos. Y si yo tuviera que hacer mención alguien, no puedes dejar de al menos citar y al más, dedicar la página, a Don Gregorio Cruzada Villaamil.
Como el coleccionismo filatélico ha estado siempre en manos de viles comerciantes cuyo único mérito era engañar a ilusos aficionados, es difícil que nadie se haya ocupado no ya de ensalzar a este señor, sino de meramente, ocuparse de mencionarlo. Pero fue alguien imprescindible en nuestra afición, al menos para la HP: Fue crítico de arte y el primer biógrafo de Goya. Dirigió el Museo del Prado, y además , fue Director General de Correos en varias ocasiones, en 1878, por lo menos en dos, en una de ellas, aprobó el Fechador Trébol, y en la otra de ese mismo año, el Octogonal. (el solito es el progenitor de dos de las marcas postales españolas más emblemáticas), con la particularidad de que su formación en el mundo del arte, permite pensar que no se limitó a autorizarlas, sino que fue el propio Don Gregorio quien las diseñara o participara en ello materialmente. ¿fue o no un grande?.
En fin, Luís, perdona el royo, pero me has tocado la vena sensible. Un fuerte abrazo y suerte con la página.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
- LPerez
- Mensajes: 5568
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
- Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
- Contactar:
Re: Ambulantes. Catálogo
Gracis, Serafín, por tantas y tan profundas observaciones. Mi esperanza de que la zanja de los Ambulantes sea una obra colectiva, enriquecida con el saber individual, va haciéndose realidad. El primer paso, la acumulación cuantitativa, me parece que está bastante avanzado. Ahora toca, sin dejar de incorporar marcas, ir puliendo la presentación. Y aquí es donde tu reflexión resulta más útil. Mi idea es, coincidiendo en parte contigo, colocar las diferentes marcas con un criterio cronológico, de manera que pueda observarse fácilmente el orden en que fueron apareciendo, primero las formas (ovalado, circular y octogonal) y luego los trenes (correo, expreso, mixto, rápido...) y los servicios (certificado, valores...). Dejo para más adelante, la creación de mapas que permitan ver, paso a paso, el crecimiento del correo ambulante a medida que se extendía la red ferroviaria.
He prescindido, en esta zanja, de las iniciativas privadas que mencionas (Visa, Langreo o el Carril de Calella). De alguna he enlazado, en la biblioteca, estudios en profundidad de diversos autores. Tiempo habrá de abordarlas.
En cuanto a Cuba y Guinea, yo también las busco, pero sin éxito hasta el momento.
Mi felicitación más intensa por la referencia a Gregorio Cruzada Villaamil, gracias a cuya labor podemos disfrutar de los Anales de las Ordenanzas de Correos, obra de la que he obtenido montañas de información.
En fin, como ves, mucha ilusión por delante.
Saludos
He prescindido, en esta zanja, de las iniciativas privadas que mencionas (Visa, Langreo o el Carril de Calella). De alguna he enlazado, en la biblioteca, estudios en profundidad de diversos autores. Tiempo habrá de abordarlas.
En cuanto a Cuba y Guinea, yo también las busco, pero sin éxito hasta el momento.
Mi felicitación más intensa por la referencia a Gregorio Cruzada Villaamil, gracias a cuya labor podemos disfrutar de los Anales de las Ordenanzas de Correos, obra de la que he obtenido montañas de información.
En fin, como ves, mucha ilusión por delante.
Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
San Filatelio Web
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Re: Ambulantes. Catálogo
Tengo alguna marca postal ferroviaria de Cuba, que subiré tan pronto pueda, y tengo un compinche que dispone de un octogonal cubano-español, algo realmente excepcional y único que dudo que me la deje subir, pero en una ocasión me la prestó. Lo del ferrocarril cubano es una buena historia a tener en cuanta en esta catalogación.
Respecto a la periodificación, aunque la misma es muy difícil, porque no coincide verdaderamente con las emisiones, en mi colección los tengo ordenados por emisiones básicas, que tiene la ventaja de que cada una duró aproximadamente una década. Son, o podrían ser las siguientes :
I.- Precursores (Ovalados, circulares tipo 1857, circulares posteriores, tipo 1874, Tipo Trébol, marcas propias de una sola línea, Por ej. Calella- Carril, Langreo, Visa Casanovas, Denia Carcagente y Denia Alicante -que ese posterior-)
II.- Octogonales 1878-1889, en al menos, dos épocas anterior y posterior a 1882.
III.- Pelón.
IV.- Cadete.
V.- Medallón
VI.- Vaquer 1ª Serie.
VII.- Vaque 2ª Serie y II República.
VIII.- Guerra Civil, distinguiendo ambos bandos.
IX.- Postguerra.
X.- Segundo Centenario.
XI.- Reinado Juan Carlos I.
Quizá sea demasiada compartimentación, por lo que sería posible juntar Alfonso XII con el Pelón, en otro grupo, Cadete y Madallón (sería , con diferencia el conjunto más grande), en otro Vaquer hasta la Guerra Civil - bando republicano, en otro grupo el Bando Nacional y la postguerra. Juan Carlos I y 2º Cenetenario, no deberían ir juntos, pero con diferencia JC 1º es el más raro y los octogonales, en algunas ocasiones no responden a líneas ferroviarias, sino a autobuses.
Junto a todo ello, hay marcas especiales, sobre todo de servicios de certificado, y valores, octogonales o no, pero son bastante raras.
Si la red postal ferroviaria se puede comparar, como he hecho, a un árbol, cada época histórica del catálogo vendría a ser como una fotografía de ese árbol en cada momento. Y el catálogo vendría a ser como una serie sucesiva de fotografías.
Otro aspecto que no he comentado, pero que creo importante es que el catálogo debe huir de los criterios antiguos seguidos por quienes se han atrevido con el asunto, el criterio alfabético (que deshace la lógica de las Líneas)o el criterio provincial o regional, puesto que las líneas atraviesan varias regiones (además, algunas provincias han sido agrupadas en regiones diferentes a lo largo del periodo histórico estudiado). Por ello creo que lo mejor es seguir el criterio geográfico de las 7 Líneas Generales y las transversales y repartir las líneas menores, partiendo de cada linea general o transversal importante, como tramos o ramales de aquéllas, en cada época. Lo cual no es difícil en las primeras épocas, pero a medida que se se hace más tupida la red ferroviaria, el asunto se complica.
Es también importante aportar datos sobre las fechas de inauguración de las líneas ferroviarias (datos que tengo en mi poder, así como la longitud de muchas líneas), ya que conforme a las normas reguladoras, la estafeta ambulante solía empezar a trabajar en el momento en que se inauguraba la línea del ferrocarril. Normalmente los Anales recoge la norma que establece al línea postal ferroviaria, por lo que esta obra es imprescindible.
En fin, Luís, estamos abordando algo muy pero que muy interesante, pero muy complejo, que nos puede costar años de mucha dedicación. No va a ser nada fácil culminarlo, y empiezo por una cuestión que creo muy básica. ¿qué imágenes subimos, la carta completa o el detalle del sello-matasellos?.
Respecto a la periodificación, aunque la misma es muy difícil, porque no coincide verdaderamente con las emisiones, en mi colección los tengo ordenados por emisiones básicas, que tiene la ventaja de que cada una duró aproximadamente una década. Son, o podrían ser las siguientes :
I.- Precursores (Ovalados, circulares tipo 1857, circulares posteriores, tipo 1874, Tipo Trébol, marcas propias de una sola línea, Por ej. Calella- Carril, Langreo, Visa Casanovas, Denia Carcagente y Denia Alicante -que ese posterior-)
II.- Octogonales 1878-1889, en al menos, dos épocas anterior y posterior a 1882.
III.- Pelón.
IV.- Cadete.
V.- Medallón
VI.- Vaquer 1ª Serie.
VII.- Vaque 2ª Serie y II República.
VIII.- Guerra Civil, distinguiendo ambos bandos.
IX.- Postguerra.
X.- Segundo Centenario.
XI.- Reinado Juan Carlos I.
Quizá sea demasiada compartimentación, por lo que sería posible juntar Alfonso XII con el Pelón, en otro grupo, Cadete y Madallón (sería , con diferencia el conjunto más grande), en otro Vaquer hasta la Guerra Civil - bando republicano, en otro grupo el Bando Nacional y la postguerra. Juan Carlos I y 2º Cenetenario, no deberían ir juntos, pero con diferencia JC 1º es el más raro y los octogonales, en algunas ocasiones no responden a líneas ferroviarias, sino a autobuses.
Junto a todo ello, hay marcas especiales, sobre todo de servicios de certificado, y valores, octogonales o no, pero son bastante raras.
Si la red postal ferroviaria se puede comparar, como he hecho, a un árbol, cada época histórica del catálogo vendría a ser como una fotografía de ese árbol en cada momento. Y el catálogo vendría a ser como una serie sucesiva de fotografías.
Otro aspecto que no he comentado, pero que creo importante es que el catálogo debe huir de los criterios antiguos seguidos por quienes se han atrevido con el asunto, el criterio alfabético (que deshace la lógica de las Líneas)o el criterio provincial o regional, puesto que las líneas atraviesan varias regiones (además, algunas provincias han sido agrupadas en regiones diferentes a lo largo del periodo histórico estudiado). Por ello creo que lo mejor es seguir el criterio geográfico de las 7 Líneas Generales y las transversales y repartir las líneas menores, partiendo de cada linea general o transversal importante, como tramos o ramales de aquéllas, en cada época. Lo cual no es difícil en las primeras épocas, pero a medida que se se hace más tupida la red ferroviaria, el asunto se complica.
Es también importante aportar datos sobre las fechas de inauguración de las líneas ferroviarias (datos que tengo en mi poder, así como la longitud de muchas líneas), ya que conforme a las normas reguladoras, la estafeta ambulante solía empezar a trabajar en el momento en que se inauguraba la línea del ferrocarril. Normalmente los Anales recoge la norma que establece al línea postal ferroviaria, por lo que esta obra es imprescindible.
En fin, Luís, estamos abordando algo muy pero que muy interesante, pero muy complejo, que nos puede costar años de mucha dedicación. No va a ser nada fácil culminarlo, y empiezo por una cuestión que creo muy básica. ¿qué imágenes subimos, la carta completa o el detalle del sello-matasellos?.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
- DZUL
- Mensajes: 1486
- Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
- Ubicación: Baza (Granada)
Re: Ambulantes. Catálogo
Buenos días,
Como el resto de compañeros, opino que la página es estupenda. El siguiente ambulante creo no haberlo visto en la web. Edifil 219 ambulante Onteniente - Játiva.
Una pena que no se vea ni fecha ni el tercio superior...
Saludos y enhorabuena por este trabajo.
Como el resto de compañeros, opino que la página es estupenda. El siguiente ambulante creo no haberlo visto en la web. Edifil 219 ambulante Onteniente - Játiva.
Una pena que no se vea ni fecha ni el tercio superior...
Saludos y enhorabuena por este trabajo.
- LPerez
- Mensajes: 5568
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
- Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
- Contactar:
Re: Ambulantes. Catálogo
El objetivo inicial es confirmar la existencia de una ambulante. Para ello necesitamos una imagen. Y aquí vale hasta un fragmento, como el que pone DZUL.
Después, será importante precisar si es descendente o ascendente, para asignarla a una zona y, dentro de la zona, a una provincia. Ya sé, Serafín, que la provincia no es un elemento determinante, pero nos permite afinar la clasificación y, además, puede estimular a la realización de un estudio más detallado.
Otro de los retos es conseguir "todos" los matasellos empleados en una ambulante y sus fechas de uso. Eso nos permitirá avanzar en la cronología. Para ello necesitamos la imagen de cada octogonal. A ser posible a una buena resolución y con suficiente margen a los lados. No es necesario, pues, cargar el servidor con los sobres completos.
Y, por supuesto, se hace imprescindible reunir información sobre el nacimiento de la línea férrea, la fecha de creación de la Ambulante, el recorrido y cualquier otra información que pueda resultar interesante.
Como veis, hay trabajo para quien quiera... y, si no, entretenimiento para quien lea.
Saludos
Después, será importante precisar si es descendente o ascendente, para asignarla a una zona y, dentro de la zona, a una provincia. Ya sé, Serafín, que la provincia no es un elemento determinante, pero nos permite afinar la clasificación y, además, puede estimular a la realización de un estudio más detallado.
Otro de los retos es conseguir "todos" los matasellos empleados en una ambulante y sus fechas de uso. Eso nos permitirá avanzar en la cronología. Para ello necesitamos la imagen de cada octogonal. A ser posible a una buena resolución y con suficiente margen a los lados. No es necesario, pues, cargar el servidor con los sobres completos.
Y, por supuesto, se hace imprescindible reunir información sobre el nacimiento de la línea férrea, la fecha de creación de la Ambulante, el recorrido y cualquier otra información que pueda resultar interesante.
Como veis, hay trabajo para quien quiera... y, si no, entretenimiento para quien lea.
Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
San Filatelio Web
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Re: Ambulantes. Catálogo
La clasificación por provincias es un batiburrillo. Es propia de los fechadores, pero no de los ambulantes cuyo ámbito es superior. Las clasificaciones por provincias, como la de Guillermo Alvarez se ha demostrado inútil y reiterativa, pues al pasar por varias provincias cada línea, obliga a repetir marcas para tener cada provincia completa, sin que ello redunde en ofrecer un plano general de las grandes Líneas. Además ¿cómo ordenas las provincias? ¿por autonomías?. Anacrónico, ya que en la mayor parte del periodo de uso, no existieron. ¿Por orden alfabético?. El desbarajuste es mayor.
Se puede clasificar las líneas por orden alfabético de la Línea, pero para eso basta la catalogación de Dasí o los apéndices de Oswald Shier, los cuales, aunque muy completos, impiden tener una visión general del sistema postal ferroviario y su lectura se hace farragosa.
Tú mismo en la página del Santo has ordenado las Líneas por sectores, que es algo parecido a lo que propongo de hacerlo por Líneas Generales agrupando a ellas sus tramos y ramales respectivos. La informática y unos mínimos conocimientos geográficos permiten una fácil manejo del sistema.
Sería algo parecido a los ámbitos de las Confederaciones Hidrográficas a las que están respectivamente adscritos todos los ríos de España, ya sean tributarios o afluentes de los grandes, sin que su ámbito coincida ni con las Comunidades Autónomas, ni con las Provincias. Al fin y al cabo, los trazados ferroviarios, en muchos casos aprovecharon el trazado de los ríos o los pasos montañosos preexistentes, para abaratar la construcción. Es también parecido a la Demarcación de Carreteras con las Nacionales I, II, III, etc...
En definitiva, la demarcación postal ferroviaria es ajena a la provincia. Puedes coleccionar HP de tu provincia e incluir en ella las lineas postales por ferrocarril, pero qué pasa si una carta salida o llegada a la provincia que coleccionas tiene un octogonal de una línea ajena a tu provincia. Por otro lado, la mayoría de las cartas ambulantes del S. XIX carecen de remite. Se sabe a dónde iban dirigidas y que fueron cursadas por una línea ferroviaria, pero no su origen.
En todo ello hay salvedades, por ej. en Cataluña hay muchas líneas que sólo tiene un ámbito provincial o regional (S. Juan de las Abadesas, Picamoixons, Manresa, Empalme, Palamós, Ripoll, Reus, Olot, Berga, etc...) muchas de ellas (otras sí), no son siquiera ramales o tramos de una General y además, no ha variado nunca dicho ámbito (el catalán). Ahí es posible dedicar secciones regionales. Pasa en Aragón, en Santander y Asturias, en Pais Vasco, Valencia, en algunas provincias andaluzas y, por supuesto en Mallorca. Pero, siguiendo con Cataluña (que es el ejemplo más claro), pasan por este territorio 3 Líneas de importancia, Madrid-Zaragoza y Barcelona (la nacional II, por seguir el símil de las Carreteras), La Valencia Barcelona (N-340 o A-7)y la Barcelona Port Bou. Sólo esta última es susceptible de situarla en una "sección catalana", pero no las dos primeras. ¿Cómo catalogamos esas dos? ¿por provincias?.
Finalmente ya no solo razones metodológicas, sino de estética y fácil uso, permiten, por ejemplo, que el usuario tique una de las Líneas Generales o Transversales de Largo Recorrido en un mapa, como el que tienes en la página del Santo y ahí podría salir o dirigirse a otro plano con mayor detalle de las distintas líneas tributarias de cada una de las grandes, y ticando en ese, saldría imágenes de los ambulantes de esas líneas menores.
En fin, creo que concebir la página y el catálogo con una profunda reflexión previa, dará un gran resultado, más allá de una mera recopilación de imágenes de matasellos.
Se puede clasificar las líneas por orden alfabético de la Línea, pero para eso basta la catalogación de Dasí o los apéndices de Oswald Shier, los cuales, aunque muy completos, impiden tener una visión general del sistema postal ferroviario y su lectura se hace farragosa.
Tú mismo en la página del Santo has ordenado las Líneas por sectores, que es algo parecido a lo que propongo de hacerlo por Líneas Generales agrupando a ellas sus tramos y ramales respectivos. La informática y unos mínimos conocimientos geográficos permiten una fácil manejo del sistema.
Sería algo parecido a los ámbitos de las Confederaciones Hidrográficas a las que están respectivamente adscritos todos los ríos de España, ya sean tributarios o afluentes de los grandes, sin que su ámbito coincida ni con las Comunidades Autónomas, ni con las Provincias. Al fin y al cabo, los trazados ferroviarios, en muchos casos aprovecharon el trazado de los ríos o los pasos montañosos preexistentes, para abaratar la construcción. Es también parecido a la Demarcación de Carreteras con las Nacionales I, II, III, etc...
En definitiva, la demarcación postal ferroviaria es ajena a la provincia. Puedes coleccionar HP de tu provincia e incluir en ella las lineas postales por ferrocarril, pero qué pasa si una carta salida o llegada a la provincia que coleccionas tiene un octogonal de una línea ajena a tu provincia. Por otro lado, la mayoría de las cartas ambulantes del S. XIX carecen de remite. Se sabe a dónde iban dirigidas y que fueron cursadas por una línea ferroviaria, pero no su origen.
En todo ello hay salvedades, por ej. en Cataluña hay muchas líneas que sólo tiene un ámbito provincial o regional (S. Juan de las Abadesas, Picamoixons, Manresa, Empalme, Palamós, Ripoll, Reus, Olot, Berga, etc...) muchas de ellas (otras sí), no son siquiera ramales o tramos de una General y además, no ha variado nunca dicho ámbito (el catalán). Ahí es posible dedicar secciones regionales. Pasa en Aragón, en Santander y Asturias, en Pais Vasco, Valencia, en algunas provincias andaluzas y, por supuesto en Mallorca. Pero, siguiendo con Cataluña (que es el ejemplo más claro), pasan por este territorio 3 Líneas de importancia, Madrid-Zaragoza y Barcelona (la nacional II, por seguir el símil de las Carreteras), La Valencia Barcelona (N-340 o A-7)y la Barcelona Port Bou. Sólo esta última es susceptible de situarla en una "sección catalana", pero no las dos primeras. ¿Cómo catalogamos esas dos? ¿por provincias?.
Finalmente ya no solo razones metodológicas, sino de estética y fácil uso, permiten, por ejemplo, que el usuario tique una de las Líneas Generales o Transversales de Largo Recorrido en un mapa, como el que tienes en la página del Santo y ahí podría salir o dirigirse a otro plano con mayor detalle de las distintas líneas tributarias de cada una de las grandes, y ticando en ese, saldría imágenes de los ambulantes de esas líneas menores.
En fin, creo que concebir la página y el catálogo con una profunda reflexión previa, dará un gran resultado, más allá de una mera recopilación de imágenes de matasellos.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
- reigminor
- Mensajes: 5054
- Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
- Contactar:
Re: Ambulantes. Catálogo
Hola
Vamos a añadir algunos que faltan o mejorar imagenes y fechas como en este:
AMB. DESC. / I / 2 / SANTANDER/ del 5 MAR 95
Vamos a añadir algunos que faltan o mejorar imagenes y fechas como en este:
AMB. DESC. / I / 2 / SANTANDER/ del 5 MAR 95
- reigminor
- Mensajes: 5054
- Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
- Contactar:
Re: Ambulantes. Catálogo
Uno que no lo veo catalogado
AMB. RAPIDO MADRID BARNA / 2 / CERTIFICADO
AMB. RAPIDO MADRID BARNA / 2 / CERTIFICADO
- reigminor
- Mensajes: 5054
- Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
- Contactar:
Re: Ambulantes. Catálogo
Uno que no veo muy claro
AMB. RAPIDO / 5 ? / MADRID HENDAYA y la fecha 20 OCT 43

AMB. RAPIDO / 5 ? / MADRID HENDAYA y la fecha 20 OCT 43

- reigminor
- Mensajes: 5054
- Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
- Contactar:
Re: Ambulantes. Catálogo
Este tampoco lo veo catalogado
AMB. CORREO / 2 / TOLEDO MADRID
AMB. CORREO / 2 / TOLEDO MADRID
- reigminor
- Mensajes: 5054
- Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
- Contactar:
Re: Ambulantes. Catálogo
Seguro que "El Santo" tiene mejor vista que yo. Claro que con lupas de 30 + .....
AMB. ASC. / II / 5 ? / SANGÜESA PAMPLONA

AMB. ASC. / II / 5 ? / SANGÜESA PAMPLONA
- reigminor
- Mensajes: 5054
- Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
- Contactar:
Re: Ambulantes. Catálogo
En este además de la lupa habrá que utilizar algo más
AMB. CORREO ?????????? / 2 / CERTIFICADO alguna letra acierto a distinguir pero no acabo de verlo

AMB. CORREO ?????????? / 2 / CERTIFICADO alguna letra acierto a distinguir pero no acabo de verlo

- LPerez
- Mensajes: 5568
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
- Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
- Contactar:
Re: Ambulantes. Catálogo
A ojo de santo, "Huelva - Sevilla", Manolo... En cuanta pueda los meto en vereda!!!!
Saludos
Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
San Filatelio Web
- reigminor
- Mensajes: 5054
- Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
- Contactar:
Re: Ambulantes. Catálogo
y para acabar por hoy uno para actualizar fechas
AMB. CORREO / 3 / SEVILLA CÁDIZ
AMB. CORREO / 3 / SEVILLA CÁDIZ
- reigminor
- Mensajes: 5054
- Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
- Contactar:
Re: Ambulantes. Catálogo
Se me olvidaba éste QUE TAMPOCO VEO CATALOGADO
AMB. DESC. /I / / 5 /BILBAO SAN SEBASTIÁN
AMB. DESC. /I / / 5 /BILBAO SAN SEBASTIÁN
-
- Mensajes: 670
- Registrado: 31 May 2013, 09:53
Re: Ambulantes. Catálogo
Acabo de descubrir el nuevo catálogo, extraordinario, por fín existe.
En cuanto pueda compartiré toda mi colección y mis archivos.
Ellos estaban aguardando a alguien que diera el paso, ¡¡enhorabuena!!
En cuanto pueda compartiré toda mi colección y mis archivos.
Ellos estaban aguardando a alguien que diera el paso, ¡¡enhorabuena!!
-
- Mensajes: 670
- Registrado: 31 May 2013, 09:53
Re: Ambulantes. Catálogo
Hola a todos, esta es mi primera aportación.
No indico en texto cuales son, por entenderlo innecesario al existir el catálogo para su consulta.
No indico en texto cuales son, por entenderlo innecesario al existir el catálogo para su consulta.
- Adjuntos
-
- 0333.jpg (33.4 KiB) Visto 4863 veces
-
- 0332.jpg (45.54 KiB) Visto 4863 veces
-
- 0331.jpg (38.22 KiB) Visto 4863 veces
-
- 0330.jpg (51.47 KiB) Visto 4863 veces
-
- Mensajes: 670
- Registrado: 31 May 2013, 09:53
Re: Ambulantes. Catálogo
.
- Adjuntos
-
- 0337.jpg (29.61 KiB) Visto 4862 veces
-
- 0336.jpg (27.94 KiB) Visto 4862 veces
-
- 0335.jpg (55.33 KiB) Visto 4862 veces
-
- 0334.jpg (24.29 KiB) Visto 4862 veces
-
- Mensajes: 670
- Registrado: 31 May 2013, 09:53
Re: Ambulantes. Catálogo
.
- Adjuntos
-
- 0341.jpg (25.46 KiB) Visto 4862 veces
-
- 0340.jpg (26.76 KiB) Visto 4862 veces
-
- 0339.jpg (48.63 KiB) Visto 4862 veces
-
- 0338.jpg (26.73 KiB) Visto 4862 veces