Caja de Lisboa
- jef.estel
- Mensajes: 1582
- Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
- Ubicación: Francia
- Contactar:
Caja de Lisboa
hola,
en los anales de correos se puede ver (por ejemplo año 1850 pagina 31, tablero Estado gal del importe ...) una linea "Caja de Lisboa" en la lista de las administraciones principales españolas. Que es esta caja ? Una estafeta española al estranjero ? Un reembolso por cualquieres gastos de transito ?
Queria tambien saber si existaron reembolsos de gastos de Portugal a España para el transito de las cartas de Portugal a Francia por via de tierra, en los años 1815/1865. No se puede ver en el texto del convenio hispano-português de 1850. Existe algun otro texto ?
Gracias de antemano.
Jef.
en los anales de correos se puede ver (por ejemplo año 1850 pagina 31, tablero Estado gal del importe ...) una linea "Caja de Lisboa" en la lista de las administraciones principales españolas. Que es esta caja ? Una estafeta española al estranjero ? Un reembolso por cualquieres gastos de transito ?
Queria tambien saber si existaron reembolsos de gastos de Portugal a España para el transito de las cartas de Portugal a Francia por via de tierra, en los años 1815/1865. No se puede ver en el texto del convenio hispano-português de 1850. Existe algun otro texto ?
Gracias de antemano.
Jef.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Caja de Lisboa
Hola:
En los Anales (ver Índice General del Tomo III y del Tomo IV) figuran referencias a la Caja de Lisboa del tenor: "Alquileres de casa y gastos de oficio de las Administraciones principales y Estafetas subalternas hasta las de quinta clase, y de la Caja de Lisboa" o similares, dentro del capítulo de los Presupuestos de Correos.
Debe significar algo.
Es posible que buscando se encuentre algún significado.
Saludos.
En los Anales (ver Índice General del Tomo III y del Tomo IV) figuran referencias a la Caja de Lisboa del tenor: "Alquileres de casa y gastos de oficio de las Administraciones principales y Estafetas subalternas hasta las de quinta clase, y de la Caja de Lisboa" o similares, dentro del capítulo de los Presupuestos de Correos.
Debe significar algo.
Es posible que buscando se encuentre algún significado.
Saludos.
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Re: Caja de Lisboa
Jef, escribo de memoria y seguro que algún compañero sabrá más de este tema.
Efectivamente, la Caja de Lisboa era una oficina postal española en el extranjero, como también lo fueron las de Roma, Génova o Constantinopla. De todas puede encontrarse alguna información en los Anales. Datan del siglo XVIII, aunque creo que la de Roma es anterior.
Creo que en Revista de Filatelia o Crónica Filatélica se publicó un artículo sobre la Caja de Roma. También sobre la Caja de Génova recuerdo algo publicado pero siento no haber guardado las referencias.
En este enlace puede verse una carta de la de Roma, dirigida a Ceuta en 1735.
http://agoradefilatelia.org/viewtopic.p ... ma#p308912
En este otro enlace se habló de la Caja de Constantinopla, de la que yo no conocía su existencia pero que nos ilustró mi amigo Matrix:
http://agoradefilatelia.org/viewtopic.p ... la#p311163
Efectivamente, la Caja de Lisboa era una oficina postal española en el extranjero, como también lo fueron las de Roma, Génova o Constantinopla. De todas puede encontrarse alguna información en los Anales. Datan del siglo XVIII, aunque creo que la de Roma es anterior.
Creo que en Revista de Filatelia o Crónica Filatélica se publicó un artículo sobre la Caja de Roma. También sobre la Caja de Génova recuerdo algo publicado pero siento no haber guardado las referencias.
En este enlace puede verse una carta de la de Roma, dirigida a Ceuta en 1735.
http://agoradefilatelia.org/viewtopic.p ... ma#p308912
En este otro enlace se habló de la Caja de Constantinopla, de la que yo no conocía su existencia pero que nos ilustró mi amigo Matrix:
http://agoradefilatelia.org/viewtopic.p ... la#p311163
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Re: Caja de Lisboa
Hola,
Jef, aquí van unos datos en el siglo XVIII sobre las relaciones entre España y Portugal para el transporte de las cartas del Norte (Francia, Holanda, Alemania, etc. ) que con destino a Portugal han de pasar por territorio español, y que igual te van bien para tus estudios y trabajos futuros:
En 1760, se toma una resolución sobre el establecimiento del 2º correo entre Francia y España para eliminar la Francatura que existe, en dicha resolución se indica: La francatura que exigen los franceses respecto a las provincias de Cataluña, Valencia y Mallorca está en el caso que la que en España se cobra a los Portugueses, de todas las cartas de fuera del Reino, esto es, que aquellos (los portugueses) nos pagan por cada onza de cartas extranjeras sea de donde fuere a 950 Reis moneda portuguesa, que corresponden a unos 19 Reales de Vellón por el gasto de conducirles y reconducirles esta correspondencia desde la Raya de Francia, a la de aquel Reino, quedándoles el derecho a salvo para cargar ellos los portes en su Dominio a su arbitrio, y en cuanto a las del Continente se les entregan en cambio de las que nos retornan.
España y Portugal firmaron un acuerdo postal el 1 de noviembre de 1747 (Anales, Tomo I) donde establecen los importes a pagar y percibir por el transporte de las cartas que con destino a Portugal han de pasar por suelo español. Para la gestión con las autoridades portuguesas de estas cantidades la Renta española destinaba a una persona en Lisboa que tenía como función este cometido, quizá de ahí venga lo de una Caja española en Lisboa, al menos así conozco yo el funcionamiento de las relaciones hispano-portuguesas en el siglo XVIII.
Sobre la Caja de Constantinopla creo que su datación mas ajustada fue a finales del siglo XVI cuando España era la potencia mundial y necesitaba Cajas postales en muchos de sus dominios adonde llegaban las órdenes del monarca para la gestión de dichos territorios y pienso que no existía en el siglo XVIII. La obra que escribió Massimiliano Pezzi sobre la Posta Española en Constantinopla la situó en el siglo XVI.
Saludos.
Saludos.
Jef, aquí van unos datos en el siglo XVIII sobre las relaciones entre España y Portugal para el transporte de las cartas del Norte (Francia, Holanda, Alemania, etc. ) que con destino a Portugal han de pasar por territorio español, y que igual te van bien para tus estudios y trabajos futuros:
En 1760, se toma una resolución sobre el establecimiento del 2º correo entre Francia y España para eliminar la Francatura que existe, en dicha resolución se indica: La francatura que exigen los franceses respecto a las provincias de Cataluña, Valencia y Mallorca está en el caso que la que en España se cobra a los Portugueses, de todas las cartas de fuera del Reino, esto es, que aquellos (los portugueses) nos pagan por cada onza de cartas extranjeras sea de donde fuere a 950 Reis moneda portuguesa, que corresponden a unos 19 Reales de Vellón por el gasto de conducirles y reconducirles esta correspondencia desde la Raya de Francia, a la de aquel Reino, quedándoles el derecho a salvo para cargar ellos los portes en su Dominio a su arbitrio, y en cuanto a las del Continente se les entregan en cambio de las que nos retornan.
España y Portugal firmaron un acuerdo postal el 1 de noviembre de 1747 (Anales, Tomo I) donde establecen los importes a pagar y percibir por el transporte de las cartas que con destino a Portugal han de pasar por suelo español. Para la gestión con las autoridades portuguesas de estas cantidades la Renta española destinaba a una persona en Lisboa que tenía como función este cometido, quizá de ahí venga lo de una Caja española en Lisboa, al menos así conozco yo el funcionamiento de las relaciones hispano-portuguesas en el siglo XVIII.
Sobre la Caja de Constantinopla creo que su datación mas ajustada fue a finales del siglo XVI cuando España era la potencia mundial y necesitaba Cajas postales en muchos de sus dominios adonde llegaban las órdenes del monarca para la gestión de dichos territorios y pienso que no existía en el siglo XVIII. La obra que escribió Massimiliano Pezzi sobre la Posta Española en Constantinopla la situó en el siglo XVI.
Saludos.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- jef.estel
- Mensajes: 1582
- Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
- Ubicación: Francia
- Contactar:
Re: Caja de Lisboa
Gracias a todos, incluso à Rafael Raya por su documentacion.
El texto de 1747 es muy interesante. En la introduccion del convenio hispano português de 1850 dicen "mejorar y ampliar las conducciones ... vigentes ... del 1° de noviembre de 1747 etc ..."
Quiere decir que en 1850 Portugal todavia paga los 950 reis a España por cada onza de Correo europeo en transito ? Puedo escribir eso, o seria una gorda tonteria ? Existe una referencia textual ?
Jef.
El texto de 1747 es muy interesante. En la introduccion del convenio hispano português de 1850 dicen "mejorar y ampliar las conducciones ... vigentes ... del 1° de noviembre de 1747 etc ..."
Quiere decir que en 1850 Portugal todavia paga los 950 reis a España por cada onza de Correo europeo en transito ? Puedo escribir eso, o seria una gorda tonteria ? Existe una referencia textual ?
Jef.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Re: Caja de Lisboa
Jef, te paso las referencias textuales que tengo controladas y aparecen en los Anales durante el siglo XVIII donde se hace literalmente referencia a este Convenio Hispano-Portugués:
-. ANALES, TOMO I. AÑO 1760. Resolución para establecer el segundo correo de Francia y los demás del Reyno-A.G.C.-Correos-1ª Sección.- Legajo 86.
Saludos.
-. ANALES, TOMO I. AÑO 1760. Resolución para establecer el segundo correo de Francia y los demás del Reyno-A.G.C.-Correos-1ª Sección.- Legajo 86.
- Dentro de dicha Resolución se publica: La francatura que exigen los franceses respecto a las provincias de Cataluña, Valencia y Mallorca está en el caso que la que en España se cobra a los Portugueses, de todas las cartas de fuera del Reino, esto es, que aquellos (los portugueses) nos pagan por cada onza de cartas extranjeras sea de donde fuere a 950 Reis moneda portuguesa, que corresponden a unos 19 Reales de Vellón por el gasto de conducirles y reconducirles esta correspondencia desde la Raya de Francia, a la de aquel Reino, quedándoles el derecho a salvo para cargar ellos los portes en su Dominio a su arbitrio, y en cuanto a las del Continente se les entregan en cambio de las que nos retornan.
- Dentro de la Orden del Director de Correo de Lisboa: (Escrito en portugués) ..... para saber se este Officio está pelo mesmo contrato feito em ó primero de Novembro de 1747, entre ó Snor. D. Pedro Simó ó Sr. Fernando Perreira da Silva é eu. E porque eu em nome dodito Senhor Correyo mor. destes Teinos estamos pelo dito Contracto do primero de Novembro de 1747, sem amenor du vida nem alteraçao......
- En la respuesta dada por el Administrador de la Estafeta de Badajoz a los Directores Generales de Correos, se dice: Por ella (en referencia a la Orden anterior) manifiesta subsistte sin la menor duda ni alteración el Contratto efectuado en el año de 1747, solicitando al mismo tiempo se le remita la correspondencia atrasada, y corriente desenttendiendose sobre satisfacer el total importe de la primera a razón de 19 reales onza en dinero contante ó afianzarlo, y ofreciendo que el producto de las Cartas que se le remitieren existirá en su poder hasta destina en Lisboa persona que lo reciba en virtud de orden expresa.
- En la Orden a los Administradores de la Renta de Correos se indica: .....cuidará también de que lo que se acuerde con la persona que acuda comisionada por D, Antonio Daniel no perjudique en modo alguno el Contrato efectuado en el año de 1747, vajo cuyas reglas se deberá continuar, para que no se retarde la reciproca correspondencia de Reyno a Reyno......
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- jef.estel
- Mensajes: 1582
- Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
- Ubicación: Francia
- Contactar:
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Caja de Lisboa
Hola:
Y ya que hablamos de convenios con Portugal, Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, ¿alguien tiene, y me los puede facilitar, los textos de las Estipulaciones Postales con Portugal del 31/05/1718, 01/01/1738 y 01/11/1747?
Le quedaría agradecido si me los hiciese llegar.
Saludos.
Y ya que hablamos de convenios con Portugal, Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, ¿alguien tiene, y me los puede facilitar, los textos de las Estipulaciones Postales con Portugal del 31/05/1718, 01/01/1738 y 01/11/1747?
Le quedaría agradecido si me los hiciese llegar.
Saludos.
- jef.estel
- Mensajes: 1582
- Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
- Ubicación: Francia
- Contactar:
Re: Caja de Lisboa
hola,
a mi tambien me interesaria el texto original de 1747.
Un saludo.
JeF
a mi tambien me interesaria el texto original de 1747.
Un saludo.
JeF
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
-
- Mensajes: 2244
- Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
- Ubicación: Bilbao
Re: Caja de Lisboa
Hola:
Algo hay aqui, pero muy poco.
Tema.Porteos 1816 Portugal España.
Segun tengo archivado, tambien en el Cronica filatelica de Noviembre de 1986.
Desgraciadamente no lo tengo aqui ahora.
Saludos.
Algo hay aqui, pero muy poco.
Tema.Porteos 1816 Portugal España.
Segun tengo archivado, tambien en el Cronica filatelica de Noviembre de 1986.
Desgraciadamente no lo tengo aqui ahora.
Saludos.

- CENTAURO
- Mensajes: 6670
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: Caja de Lisboa
Estimado Amigo Jef:
En el hilo : "PREFILATELIA DE FRANCIA", aunque ya las conoces, puse dos cartas de mi colección, con origen en Francia y destino Lisboa en Portugal:
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... a&start=30" onclick="window.open(this.href);return false;
Por si te pudieran ser de utilidad para tu estudio.
Un saludo, RAFAEL RAYA
En el hilo : "PREFILATELIA DE FRANCIA", aunque ya las conoces, puse dos cartas de mi colección, con origen en Francia y destino Lisboa en Portugal:
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... a&start=30" onclick="window.open(this.href);return false;
Por si te pudieran ser de utilidad para tu estudio.
Un saludo, RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.