Temática COMICS
-
- Mensajes: 2635
- Registrado: 09 Jul 2007, 02:16
- Ubicación: Houston, Texas, Estados Unidos
Esa serie de Memin cuaso tanto revuelo en los EU.... Una de las estupideces mas grandes de los Afro-Americanos.... Que no tenian ni la mas REMOTA IDEA de quien es Memin!!!! Y se quejaron de que era racista las serie....
Hasta el Estupido de Bush se quejo con Fox....
Y para mi es una de las mas bonitas que han tirado..... PERO la ESTUPIDEZ no es un crimen en USA.... y aqui se quejan de cualquier cosa...
Hasta el Estupido de Bush se quejo con Fox....
Y para mi es una de las mas bonitas que han tirado..... PERO la ESTUPIDEZ no es un crimen en USA.... y aqui se quejan de cualquier cosa...
Hola:
Estados Unidos emitio una hojita bloque en homenaje a los famosos Teleñecos que nacierón como marionetas creadas por Jim Henson que tambien han pasado al comic y a los dibujos animados
La Rana Gustavo, Srta. Piggy ... participaban además en otros celebres programas infantiles como Barrio Sésamo

Yvert 3704-3714
Saludos
Estados Unidos emitio una hojita bloque en homenaje a los famosos Teleñecos que nacierón como marionetas creadas por Jim Henson que tambien han pasado al comic y a los dibujos animados
La Rana Gustavo, Srta. Piggy ... participaban además en otros celebres programas infantiles como Barrio Sésamo

Yvert 3704-3714
Saludos
- retu
- Mensajes: 4657
- Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
- Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera
Refrescamos el tema de los cómics con una cita que el compañero Rey Arturo nos presentaba en otro hilo suelto:
Rey Arturo escribió:Hola amigos.
Aunque nuestro héroe de la adolescencia, no pasan por él los años, en este mes se cumple su 70º cumpleaños, pero así está de bien:
Lo último que sé del personaje es que un dibujante de S. Roque (Cadiz) , Carlos Pacheco, se lo rifan en USA para mostrarnos sus maravillosas facultades.
Saludos
Rey Arturo.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
- JOSEAN
- Mensajes: 2000
- Registrado: 02 May 2006, 17:07
- Contactar:
- mikel
- Mensajes: 794
- Registrado: 02 May 2013, 23:10
Re: Temática COMICS
Aquí os dejo una propuesta remitida a la Comisión Filatélica de Correos para su estudio y ver si en 2015 volvemos a ver alguna serie dedicada al Tebeo Español.
El personaje elegido es Anacleto Agente Secreto de Vázquez.
El personaje elegido es Anacleto Agente Secreto de Vázquez.
- mikel
- Mensajes: 794
- Registrado: 02 May 2013, 23:10
13 Rue del Percebe
13 RUE DEL PERCEBE
El día 6 de marzo del año 2011 se cumplió el cincuenta aniversario del mítico tebeo español“13 Rue del Percebe”, obra del inconfundible Francisco Ibáñez.
Debo reconocer que estos tebeos han estado muy presentes en mi infancia y eso me llevó con antelación proponer al Servicio Filatélico de Correos el estudio de una emisión filatélica para conmemorar dicho evento y de paso hacer las delicias de los coleccionistas filatélicos amantes de dicha temática.
En muchos estados de gran tradición historietista, sobre todo europeos como Bélgica y Francia, de forma anual dedican sendas emisiones a personajes de la historieta francófona ( Bande Dessinée ), apostando por fomentar su rico patrimonio gráfico.
Desgraciadamente en nuestro caso, la propuesta no resultó ser de gran interés para la Comisión Filatélica encargada de elaborar el programa anual de emisiones de sellos de correo, tras la reunión a finales de 2010.
En el presente artículo quiero mostrar algunos de los diseños que fueron enviados junto a la petición ( series, sobres y matasellos ) y de paso ofrecer a través del mismo, una visión caricaturesca y ocurrente de la particular idiosincrasia de una comunidad de vecinos de muy diferentes tipologías y algo excéntricos.
Esta creación vio la luz un 6 de marzo de 1961 en la última página del semanario Tío Vivo y permaneció hasta julio de 1968. Dichas historias fueron dibujadas por Ibáñez. Después será el dibujante Bernet Toledano quien tome el relevo hasta 1970, ya que Ibáñez debido a su gran cantidad de trabajo no podía seguir produciendo estas tiras de forma semanal.
Se trata de una gran viñeta que ocupa una página, dividida a su vez en recuadros no secunciales, y que muestra en clave de humor un edificio de apartamentos y a la comunidad que lo habita.
Todos los inquilinos de la finca son usufructuarios en régimen de alquiler, desempeñan muy diversos oficios y tienen diferentes personalidades.
Empezando por la azotea, habita la buhardilla el rechoncho de Manolo ( basado en el dibujante Vázquez ), un pintor vividor y moroso profesional, que jamás paga sus facturas y que siempre se las arregla para sortear a sus muchos acreedores utilizando ardides muy peculiares.
En la misma azotea Ibáñez añadió en cada entrega un gag protagonizado por un ratón que tortura al gato de Manolo.
El tercero izquierda lo habita un matrimonio cuyo cabeza de familia Ceferino Raffles ejerce de ladrón ( lleva siempre un antifaz que delata su oficio ); se trata de un ratero despistado y algo torpe, que suele llenar su hogar de los objetos robados más inútiles ante la presencia de su fastidiada esposa.
En el piso adyacente residen una pareja y sus seis hijos pero que con el paso del tiempo acabó siendo ocupado por Doña Benita, una abnegada ama de casa de aspecto descuidado y tres niños muy revoltosos y gamberros. En ocasiones, los pequeños encuentran en la calle objetos diversos que alimentan su faceta destructiva, para desesperación de la madre quien no gana para disgustos, pues es frecuente que los damnificados por las travesuras de sus hijos acudan en busca de reparación.
En el segundo derecha habitaba al inicio una especie de científico loco, un personaje algo atípico y bastante sádico que experimenta con la vida humana, dando lugar a seres horripilantes, especialmente a uno muy similar a Frankenstein que en más de una ocasión origina divertidas situaciones que traen de cabeza a su creador. En el año 1964, la Dirección General de Prensa de la época ejerció su censura y aconsejó a la editorial que retirara el personaje por considerarlo como blasfemo, argumentando que sólo Dios era capaz de generar vida. Poco después el científico anunció que se mudaba a un piso más grande.
Durante varias semanas, el piso queda vacío y es la portera la encargada de enseñar la vivienda a posibles inquilinos. Finalmente es adquirido un sastre torpe e incompetente, pero arrogante y soberbio, que vilipendia constantemente a sus desafortunados clientes.
Es peculiar forma de tomar medidas que tiene el sastre, que puede llegar a hacerlo sin que su cliente suelte su maletín o poniéndole grilletes para que no se mueva tanto. En otras ocasiones, obliga a que sus compradores sean los que se muevan para no tener que alzarse o agacharse, una actitud bastante despectiva que se confirma cuando mide a un señor bajito en palmos o utiliza la moto para rodear con la cinta métrica a un señor orondo.
En el segundo izquierda vive una solterona de avanzada edad y de aspecto decimonónico, dedicada en cuerpo y alma a recoger a cualquier animal necesitado que se cruce en su camino, sea éste de compañía o de naturaleza salvaje ( ha llegado a tener incluso una ballena ), aunque en las primeras historias presta su atención a gatos, concretamente en uno llamado “Pichichi” a quien recrimina por cometer alguna acción poco recomendable ( llegar borracho a casa, beber del porrón o asustarse de los ratones).
Otra referencia a los animales se encuentra en el primero izquierda, en la consulta de un inepto veterinario de frondoso bigote, que pondría los pelos de punta a cualquier Liga Protectora de Animales y que atiende a una variopinta clientela. Orgulloso, nunca está dispuesto a reconocer sus fallos.
Al otro lado del tabique, Doña Leonor, una aprovechada y explotadora casera que intenta sobrevivir realquilando su piso; lo hace hasta extremos tales que cualquier mínimo espacio le sirve para albergar a un inquilino, llegando a contarse por docenas.
Se muestra lo más gris de una sociedad despersonalizada, en la que los individuos son tratados como mercancía y en la que la mezquindad para con el prójimo estaba a la orden del día.
Los propios inquilinos se quejan del mal trato recibido. Así, algunos exigen un colchón más blando, otros de tener una vaca como compañera de vivienda, de la sopa llena de pelos, de la presencia de bichos, etc.
En la planta baja nos encontramos a Don Senén, el desconfiado tendero y timador profesional embutido siempre en su bata, es el responsable de una tienda de ultramarinos especializado en estafar a su clientela. Siempre encuentra modos de engañar a las señoras con el peso y la frescura de la mercancía ( aunque en ocasiones le sale el tiro por la culata ).
A su derecha se encuentra la portería, con la clásica portera chafardera, una mujer de mal carácter siempre con su inseparable escoba, es la más clara caricaturización de una institución clásica de las grandes urbes.
El último inquilino del 13 Rue del Percebe es Don Hurón, un pobre tipo que sobrelleva sus estrecheces con la dignidad de un hidalgo venido a menos, quien ante la crisis inmobiliaria de la época se decide ocupar la alcantarilla, con todos los inconvenientes que ello conlleva, sobre todo a causa de las constantes agresiones que proceden del exterior.
El ascensor de la finca que sirve para muchas cosas menos para la función que se le supone, también adquiere protagonismo en la serie dando lugar a divertidísimos momentos un tanto surrealistas. Sufre de las más diversas peripecias y fenómenos.
Tan pronto no funciona bien como es robado, está en reparación u es sustituido por variados métodos alternativos
Y por último hay que prestar atención a la pequeña araña del pasillo del tercero derecha, que cada vez aparece disfrazada de una forma diferente, recordando a Mortadelo quien
junto al miope Rompetechos y los chapuzas Pepe Gotera y Otilio aparecen de forma esporádica en el edificio.
13 Rue del Percebe forma parte ya de la memoria colectiva de los españoles.
Sigue de actualidad, medio siglo después de su creación, sin perder un ápice de su frescura y acidez. Sólo nos queda esperar que algún día vea a luz la edición integral y cronológica que merece esta serie única en la historia de los tebeos españoles.
Y ya puestos una serie de sellos de Correos.
El día 6 de marzo del año 2011 se cumplió el cincuenta aniversario del mítico tebeo español“13 Rue del Percebe”, obra del inconfundible Francisco Ibáñez.
Debo reconocer que estos tebeos han estado muy presentes en mi infancia y eso me llevó con antelación proponer al Servicio Filatélico de Correos el estudio de una emisión filatélica para conmemorar dicho evento y de paso hacer las delicias de los coleccionistas filatélicos amantes de dicha temática.
En muchos estados de gran tradición historietista, sobre todo europeos como Bélgica y Francia, de forma anual dedican sendas emisiones a personajes de la historieta francófona ( Bande Dessinée ), apostando por fomentar su rico patrimonio gráfico.
Desgraciadamente en nuestro caso, la propuesta no resultó ser de gran interés para la Comisión Filatélica encargada de elaborar el programa anual de emisiones de sellos de correo, tras la reunión a finales de 2010.
En el presente artículo quiero mostrar algunos de los diseños que fueron enviados junto a la petición ( series, sobres y matasellos ) y de paso ofrecer a través del mismo, una visión caricaturesca y ocurrente de la particular idiosincrasia de una comunidad de vecinos de muy diferentes tipologías y algo excéntricos.
Esta creación vio la luz un 6 de marzo de 1961 en la última página del semanario Tío Vivo y permaneció hasta julio de 1968. Dichas historias fueron dibujadas por Ibáñez. Después será el dibujante Bernet Toledano quien tome el relevo hasta 1970, ya que Ibáñez debido a su gran cantidad de trabajo no podía seguir produciendo estas tiras de forma semanal.
Se trata de una gran viñeta que ocupa una página, dividida a su vez en recuadros no secunciales, y que muestra en clave de humor un edificio de apartamentos y a la comunidad que lo habita.
Todos los inquilinos de la finca son usufructuarios en régimen de alquiler, desempeñan muy diversos oficios y tienen diferentes personalidades.
Empezando por la azotea, habita la buhardilla el rechoncho de Manolo ( basado en el dibujante Vázquez ), un pintor vividor y moroso profesional, que jamás paga sus facturas y que siempre se las arregla para sortear a sus muchos acreedores utilizando ardides muy peculiares.
En la misma azotea Ibáñez añadió en cada entrega un gag protagonizado por un ratón que tortura al gato de Manolo.
El tercero izquierda lo habita un matrimonio cuyo cabeza de familia Ceferino Raffles ejerce de ladrón ( lleva siempre un antifaz que delata su oficio ); se trata de un ratero despistado y algo torpe, que suele llenar su hogar de los objetos robados más inútiles ante la presencia de su fastidiada esposa.
En el piso adyacente residen una pareja y sus seis hijos pero que con el paso del tiempo acabó siendo ocupado por Doña Benita, una abnegada ama de casa de aspecto descuidado y tres niños muy revoltosos y gamberros. En ocasiones, los pequeños encuentran en la calle objetos diversos que alimentan su faceta destructiva, para desesperación de la madre quien no gana para disgustos, pues es frecuente que los damnificados por las travesuras de sus hijos acudan en busca de reparación.
En el segundo derecha habitaba al inicio una especie de científico loco, un personaje algo atípico y bastante sádico que experimenta con la vida humana, dando lugar a seres horripilantes, especialmente a uno muy similar a Frankenstein que en más de una ocasión origina divertidas situaciones que traen de cabeza a su creador. En el año 1964, la Dirección General de Prensa de la época ejerció su censura y aconsejó a la editorial que retirara el personaje por considerarlo como blasfemo, argumentando que sólo Dios era capaz de generar vida. Poco después el científico anunció que se mudaba a un piso más grande.
Durante varias semanas, el piso queda vacío y es la portera la encargada de enseñar la vivienda a posibles inquilinos. Finalmente es adquirido un sastre torpe e incompetente, pero arrogante y soberbio, que vilipendia constantemente a sus desafortunados clientes.
Es peculiar forma de tomar medidas que tiene el sastre, que puede llegar a hacerlo sin que su cliente suelte su maletín o poniéndole grilletes para que no se mueva tanto. En otras ocasiones, obliga a que sus compradores sean los que se muevan para no tener que alzarse o agacharse, una actitud bastante despectiva que se confirma cuando mide a un señor bajito en palmos o utiliza la moto para rodear con la cinta métrica a un señor orondo.
En el segundo izquierda vive una solterona de avanzada edad y de aspecto decimonónico, dedicada en cuerpo y alma a recoger a cualquier animal necesitado que se cruce en su camino, sea éste de compañía o de naturaleza salvaje ( ha llegado a tener incluso una ballena ), aunque en las primeras historias presta su atención a gatos, concretamente en uno llamado “Pichichi” a quien recrimina por cometer alguna acción poco recomendable ( llegar borracho a casa, beber del porrón o asustarse de los ratones).
Otra referencia a los animales se encuentra en el primero izquierda, en la consulta de un inepto veterinario de frondoso bigote, que pondría los pelos de punta a cualquier Liga Protectora de Animales y que atiende a una variopinta clientela. Orgulloso, nunca está dispuesto a reconocer sus fallos.
Al otro lado del tabique, Doña Leonor, una aprovechada y explotadora casera que intenta sobrevivir realquilando su piso; lo hace hasta extremos tales que cualquier mínimo espacio le sirve para albergar a un inquilino, llegando a contarse por docenas.
Se muestra lo más gris de una sociedad despersonalizada, en la que los individuos son tratados como mercancía y en la que la mezquindad para con el prójimo estaba a la orden del día.
Los propios inquilinos se quejan del mal trato recibido. Así, algunos exigen un colchón más blando, otros de tener una vaca como compañera de vivienda, de la sopa llena de pelos, de la presencia de bichos, etc.
En la planta baja nos encontramos a Don Senén, el desconfiado tendero y timador profesional embutido siempre en su bata, es el responsable de una tienda de ultramarinos especializado en estafar a su clientela. Siempre encuentra modos de engañar a las señoras con el peso y la frescura de la mercancía ( aunque en ocasiones le sale el tiro por la culata ).
A su derecha se encuentra la portería, con la clásica portera chafardera, una mujer de mal carácter siempre con su inseparable escoba, es la más clara caricaturización de una institución clásica de las grandes urbes.
El último inquilino del 13 Rue del Percebe es Don Hurón, un pobre tipo que sobrelleva sus estrecheces con la dignidad de un hidalgo venido a menos, quien ante la crisis inmobiliaria de la época se decide ocupar la alcantarilla, con todos los inconvenientes que ello conlleva, sobre todo a causa de las constantes agresiones que proceden del exterior.
El ascensor de la finca que sirve para muchas cosas menos para la función que se le supone, también adquiere protagonismo en la serie dando lugar a divertidísimos momentos un tanto surrealistas. Sufre de las más diversas peripecias y fenómenos.
Tan pronto no funciona bien como es robado, está en reparación u es sustituido por variados métodos alternativos
Y por último hay que prestar atención a la pequeña araña del pasillo del tercero derecha, que cada vez aparece disfrazada de una forma diferente, recordando a Mortadelo quien
junto al miope Rompetechos y los chapuzas Pepe Gotera y Otilio aparecen de forma esporádica en el edificio.
13 Rue del Percebe forma parte ya de la memoria colectiva de los españoles.
Sigue de actualidad, medio siglo después de su creación, sin perder un ápice de su frescura y acidez. Sólo nos queda esperar que algún día vea a luz la edición integral y cronológica que merece esta serie única en la historia de los tebeos españoles.
Y ya puestos una serie de sellos de Correos.
- mikel
- Mensajes: 794
- Registrado: 02 May 2013, 23:10
- mikel
- Mensajes: 794
- Registrado: 02 May 2013, 23:10
- mikel
- Mensajes: 794
- Registrado: 02 May 2013, 23:10
- Sra Lopez
- Mensajes: 11
- Registrado: 04 Nov 2014, 12:29
Re: Temática COMICS
Los cómics siempre han sido una gran inspiración para grandes y chicos. Yo recuerdo que a mi hijo mayor le encantaba que yo le leyera las historias de Asterix & Obelix siempre para irse a dormir. Era como un ritual. Creo que ahora él tiene una colección grandísima de los comics, yo por mi parte me sigo inspirando de imágenes reunidas para mi base de datos(de nuevo la mayoría fuera de España ), en las que además se darán cuenta que siempre me gustó muchísimo Disney.
Que las disfruten, gran saludo!

























Que las disfruten, gran saludo!
ἀτέλεια
-
- Mensajes: 222
- Registrado: 21 Feb 2019, 00:45
-
- Mensajes: 222
- Registrado: 21 Feb 2019, 00:45
Re: Temática COMICS
Hoy sí; he recibodo un envío de Francia con un personaje de los comics de Uderzo:

