Imagen

¿Burbuja Filatélica?

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
esecea
Mensajes: 652
Registrado: 11 Abr 2003, 09:15

¿Burbuja Filatélica?

Mensaje por esecea »

Hola agrómenos,

Solo quería hacer una reflexión en voz alta, después de la paliza que me dieron ayer en la subasta de Soler y Llach por lo que he visto hoy en la lista de adjudicaciones.

Hay veces que creo que me estoy volviendo loco cuando doy el precio de una puja, pero es que si algo interesa hay que pujar un poco fuerte para llevártelo, sobre todo los que no podemos asistir en persona a las subastas, yo no he ido nunca a ninguna, solo pujo por correo, y claro, como estoy en desventaja, hay que pujar un poco fuerte. Muchas veces ocurre, que por una puja más que la mía se llevan el lote, pero otras veces se pasan varios pueblos, o sea que aun hay más personas que deduzco están más locas que yo, lo cual me alivia un montón.

Últimamente hay lotes que están alcanzando unos precios desorbitados, que dudo si los podríamos recuperar en un hipotético caso de venta. Aunque esto sea una afición, yo no dejo de mirar el lado crematístico, creo que también es importante a no ser que a uno le sobren mucho los dineros. Parece que estamos ante una “burbuja filatélica” similar a la del ladrillo, por lo menos en las piezas de historia postal que yo me muevo, a lo mejor en sellos clásicos o historia postal de otras regiones u otras facetas no se mueve tanto al alza como a mi me parece, la verdad es que no lo analizo detenidamente.

¿Qué opináis, estamos un poco locos, locos del todo o locos de remate?

¿Veis como yo una subida constante de los precios, y no me refiero a los que marcan las casas de subasta de salida, me refiero a los que llegamos a pagar nosotros?

¿Puede estallar en algún momento la burbuja filatélica si es que la hay?

Saludos a todo el ágora

SANTI

P.D. Nada que ver lo anteriormente dicho con las Subastas Solidarias, eso es otro cantar, y además por una causa justa.
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

pues si , que tienes razon hace ná me paso en los ebays pujaron como bestias , creo yo que sin conocimiento, lo que pasa es que a mi me faltaba eso para completar un periodo de la historia filatelica de españa, vamos que no era para tanto el valor que alcanzo
y aqui otro ejemplo de lo que es una :wink: burbuja aunque en este caso merezca la pena y se una ocasion unica
http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=3784
eso si
UNA AUTENTICA PRECIOSIDAD DE SOBRE, MESE PONEN LOS DIENTES :mrgreen: LARGUISIMOS, PERO PREFIERO TENER PA LOS LANGOSTINOS EN NAVIDAD
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Hola a todos-as:

Debo en primer lugar que estoy absolutamente de acuerdo con Esecea en lo que dice siempre y cuando estemos hablando de Historia Postal, pienso que existe esa "Burbuja" ya que en la actualidad se están pagando precios tres veces mas altos, e incluso mas en algunas emisiones o tipos de correo, que hace unos 8 años por ejemplo.

No pienso que exista esa misma burbuja en los sellos sueltos o en bloques tanto en nuevo como usados con la excepcion del sello clasico de lujo supremo que tambien está completamente desmadrado a nivel de precios, sobretodo en estado nuevo.

Por supuesto que estoy generalizando y al generalizar se mete todo en el mismo saco y hay mucha casuistica diferente, pero en lineas generales esa es mi percepcion personal.

Ademas añadir que hasta hace tres años eran las super-cartas las que se llevaban la palma en la revalorizacion y en estos momentos están subiendo mas aprisa y más fuerte las cartas de tipo medio-alto que las super-piezas ya que varios coleccionistas de muy alto postin han parado sus compras e incluso algunos han vendido sus colecciones.

Dejo el tema para ver otros comentarios y seguro que continuaremos mas adelante.

Un abrazo.
Julio.
8) 8) 8) 8) 8)
dmartin

Mensaje por dmartin »

Me gustaría dar mi opinion, puede que erronea pero yo la doy ¡¡faltaría plus!! :lol: :lol: :lol:

Desde que colecciono he visto pasar "Modas" (por llamarlo de alguna forma) en el que coleccionar. La filatelia siempre tiene el peligro de que sale alguien indicando que tal o cual sello carta o lo que sea está al alza y evidentemente sus precios se ponen por las nubes ...... y eso se mueve siempre en en productos con rango de precio medio-alto.
Vease Sellos de Colon con la mierda del 92 ..... se pusieron como si estuvieses coleccionando clasicos.

Cartas de la guerra Civil, Aéreos ...... sobres con FRAMAS (parece una tontería pero no lo es) ........ es cuestion de que se ponen de moda y evidentemente sube el precio.

Emisiones de España de los últimos 10 años con una cotización por el simple hecho de que unos cuantos (y da igual el numero) acaparan stock y generan una revalorización IRREAL de la emisión.

Compradores compulsivos ........ Y un ejemplo muy claro lo tengo en un pujador que desde que ha entrado está siendo el chollo de muchos vendedores porque paga LO QUE SEA por sobres que no valen ni una cuarta parte de lo que paga ...... ¿que genera eso? .... pues subida de precios.

Luego está el que tal o cual empresa de bienes tangibles dice que esto o aquello tiene alta revalorización .......... ¡¡y mucha gente les hace caso!! (tampoco dicen que previamente se han surtido de stock antes de lanzar ningun anuncio) ........ tb genera revalorizaciones IRREALES.

Revistas que indican que ¡¡colecciona tal o cual pais, temática, prefilatelia o lo que sea!! .......... eso, de siempre se ha producido en epocas de falta de sotck ...... y ¿¿porqué hay falta de stock?? .... pues porque cuatro espabilados han arrasado con el previamente ..... y nosotros como tontos a comprar antes de que no haya ninguno en el mercado ....... ¿que genera eso? OTRA SUBIDA DE PRECIOS IRREAL.

Casos conocemos a millares ...... pero siempre ha habido, hay y habrá .... y al que le toque la china pues o desembolsa mas dinero o se cambia de tipo de colección ...... AUNQUE NO QUERAMOS, MUCHAS VECES ESTAMOS EN MANOS DE UNOS POCOS.

........ evidentemente esto fastidia muchas de nuestras colecciones porque hace que tengamos que desembolsar mucho mas dinero por las piezas ......... dinero que, si vemos nuestra colección como formula de inversión NUNCA RECUPERARÍAMOS.

Yo, en mi faceta de coleccionar matasellos ....... ante estos hechos tengo que ver alternativas en mi colección para no dejarme todo mi dinero en tres sobres.

Yo decidí coleccionar lo que todavía pocos coleccionan y es facil encontrar ..... cuando eso se ponga de moda me cambiaré a otra forma de coleccionismo y vuelta a empezar .......... por suerte todavía me gustan muchas cosas que no son caras y me puedo permitir el adaptarme..... y nunca me ha quitado el sueño no terminar una colección :lol: :lol:

Por eso pido desde aqui:

- Si vais a coleccionar ALGO .... primero ver si yo lo colecciono y si es así coleccionad otra cosa. :wink: :wink: :lol: :lol: :lol:
Avatar de Usuario
Fardutti
Mensajes: 10342
Registrado: 08 Abr 2003, 11:40

Mensaje por Fardutti »

El precio de las cosas depende de la oferta y la demanda. Si hay poco y lo quieren muchos terminarán pagándolo caro. Si es al revés los precios estarán tirados.
Esto que parece tan evidente, luego resulta que no lo es, pues agentes externos pueden modificar la oferta, la demanda, o ambas cosas.
Si hay pocos sellos de Río Muni no es motivo suficiente para que suban de precio, pues apenas hay coleccionistas que los busquen.
Así que no sólo hay que tener en cuenta cantidades y precios, sino también otros factores.
De todo lo que se ha dicho aquí, y algo que añado yo, creo muy interesantes algunos puntos, que resalto:
* Las piezas medio-altas se están revalorizando más. Para las grandes piezas disminuye la demanda (según algunos comerciantes apenas queda media docena de coleccionistas en España con ganas de pagar determinadas cosas)
* Vivimos en una sociedad de la opulencia. Somos ricos (y el que no lo tenga claro que vea la TV) y eso hace que podamos destinar mayores cantidades a cosas no necesarias = mayor demanda
* El mercado filatélico no es libre. falta información y hay actuaciones oligopolísticas = eso evita la formación libre de los precios.
* Determinados agentes distorsionan el mercado con mensajes confusos y poco basados en la realidad (todos deberiais leer lo que se dice en la web de la Comisión Nacional del Mercado de Valores sobre las empresas "de bienes tangibles")
* Además, como dice Santi, el sentimiento coleccionista no es racional. Como el amor o el odio traspasa fronteras que la razón siempre respetaría.
* Y claro que hay burbuja (aunque eso no quiere decir que vaya a estallar). Los más viejos del lugar aún recordamos el domigo negro de la filatelia española, cuando la serie escudos estaba en su apogeo, con los puestos de la Plaza Mayor, la Plaza Reial, la Lonja, ... intentando vender todo a mitad de precio que siete días antes.
Bueno perdonar que me haya ido por los cerros de Úbeda pero cualquier economista podría estar hablando de esto durante días (y si el economista no es filatélico no lo entendería nunca)
Si quieres cambiar conmigo, esto ofrezco y esto busco
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Discrepo.

En cuanto a la Historia Postal, razones:

Señores, en españa estamos EN PAÑALES en lo que a este coleccionismo se refiere con respecto a otros paises. Hemos empezado con 15 o 20 años de retraso sobre otros paises europeos filatelicamente (y en tantas otras cosas...) más serios.

En estos paises hace ya tiempo que aprendieron, coleccionistas y comerciantes, a separar el grano de la paja, la calidad de lo vulgar, lo raro de lo fácil. Aqui, estamos empezando AHORA: fijaros que ahora empiezan a quedar sin vender en subastas tipo ebay cartas con cuatro cuartos y parrilla de Madrid o Barcelona o Sevilla (y por 3 a 6 euros), censuras vulgares... y sin embargo, suben sus precios las buenas piezas¡¡. ¿Será que vamos aprendiendo un poco todos?

Otra razón: He tenido ocasión de comprar archivos con MILES de cartas 1860/1900 de Francia o Gran Bretaña a España. ¿Cuántos archivos habeis visto de este tipo de España a estos paises? ¿Por qué?.. Dos razones: nuestro tráfico postal al exterior era bastante menor al entrante (analfabetismo, escasez industrial...) a la de ellos, y segunda, los movimientos filatélicos, la cultura filatélica, muy superior y anterior a l nuestra, lo que provocó que gran parte de los archivos existentes en otros paises con sello español se destrozaran arrancando los sellos de las cartas.

Para terminar este somero análisis de la cuestión del amigo Santi, incidir en el tema de "las cartas caras" (digamos de mas de 500 euros) que tambien toca con acierto Julio. Afinsa ha cometido un error importante en su politica comercial: ha adquirido importantes coleccionistas, sí, coleccionistas, en lugar de colecciones. Hay que comprar cosas, no "personas", pues si a un coleccionista importante le compras TODO sencillamente deja de ser coleccionista. Y en este sentido, aunque os pueda parecer caro este material, hoy por hoy se puede adquirir a inmejorables precios en general (dentro de su obvia rareza) pues se ha producido un fuerte escalón entre grandes y pequeños coleccionistas donde queda un hueco para meterse y, si con buen criterio, con mucho acierto a medio y largo plazo.

Por último, en cuanto a las emisiones modernas que menciona el amigo David...

Emisiones de España de los últimos 10 años con una cotización por el simple hecho de que unos cuantos (y da igual el numero) acaparan stock y generan una revalorización IRREAL de la emisión.
Comentar (y vaya por delante que a mi mentarme emisiones posteriores a mi nacimiento allá por 1961 me da hasta cierto repelús :wink: ) que hay un axioma de mi invención (y que he comprobado que nunca falla :lol: ) que podría enunciar así: "LOS CICLOS DE LEONTIEFF SON ESPECIALMENTE VIRULENTOS EN FILATELIA". Me explico. Analizad el segundo centenario, tiempo en el que si se ha ejercido maniobras especulatorias por inversoras, comerciantes, coleccionistas etc.... Podríamos establecer estos periodos:

1950/64... Muy bueno
1965/69... Tirao
1970/75... Pasable
1976/92... Tirao
1992/2001 ? ¿Quien tiene cantidad con esos faciales?

En periodos de fuertes subidas, entran "al olor de la miel" en el mercado muchos especuladores al pensamiento de..."¿por qué voy a comprar un sólo sello si sube un 100 o 200% anual? Mejos compro 1 y un Bloque de 4, y ya puestos por qué no 10 o 100?" lo que provoca excesos en el mercado y la consiguiente bajada de la curvita de Leontieff. Por contra, el mercado "premia" a los fieles en periodos de bajada del coleccionismo, pues han sabido guardar con prudencia y sin excesos.

Pienso que estos años van a ser (lo están empezando a ser) muy buenos. ¿Por qué? Pues sencillamente por que no se han stockado, ni por comerciantes ni por coleccionistas (a ver quien es el guapo que guarda 100 series a 10.000 pelas anuales, o sea, un kilo anual).

En fin, que filosófico tengo el día hoy... :roll:

Abrazotessssssss
Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Invitado

Mensaje por Invitado »

Me encanta el analisis que ha hecho Fardutti, creo que da en el clavo en al 100%. (Majo, con lo de las subastas solidarias no se como sacas tiempo para colgar estos mensajes)....

Por otro lado solo un apunte personal. Acostumbro a no sorprenderme de que en ocasiones se paguen en subastas cifras mucho mas altas de lo que en un principio se podria estimar. Siempre pienso que cuando es asi es que hay algo que por mis conocimientos limitados se me escapa, o bien pienso que puede ser debido al "factor coleccionismo".

Por poner un ejemplo, llevo bastantes meses detras de las reconstrucciones de plancha del numero 1 y suelo pagar los sellos entre 4 y 10 euros. Ahora bien, el dia que vea en subasta la posicion que me falta no tendre ningun remordimiento en pujar 40 o 50 para asegurarmela. Habra algun otro "loco coleccionista" como yo pujando por el mismo sello? :? :?
Avatar de Usuario
esecea
Mensajes: 652
Registrado: 11 Abr 2003, 09:15

Mensaje por esecea »

Hola a todos,

En primer lugar, deciros que estoy de acuerdo en casi todo lo que comentáis, las modas en el coleccionismo de determinados temas filatélicos, las leyes de la oferta y la demanda, el distinguir la paja del grano, etc.

Quizá me alarmé demasiado, he estado repasando la subasta que os comentaba y salvo una decena o más de lotes ( tampoco los he contado ) entre los cuales están los que pujé yo que subieron un 100 y hasta un 200 % la gran mayoría se ha adjudicado al precio de salida o a precios con un alza de un 10 a un 50 % que creo que estaría dentro de lo normal.

Estoy muy de acuerdo con Mario, en que últimamente los que coleccionan historia postal ya van distinguiendo lo que es el grano de la paja, claro, no es lo mismo una carta con un cuatro cuartos con un fechador de Madrid que otra carta con el mismo sello pero con fechador de Villanueva de la Trompeta. Bueno, si, para el que coleccione una carta con cada sello tipo, le dará igual una que otra.

La historia postal tiene un problema, por lo menos para mi, que solo llevo unos 10 años metido en esto, y considero que me falta mucho por ver y es que no sabemos el stock real que hay. Es cierto que muchos de los archivos que pudieron conservarse pasada la guerra civil ya han visto la luz, pero aun quedan algunos, sin ir mas lejos, jaumebp nos mostró cartas de su abuelo de las cuales, pudimos ver varias con la misma marca que en estos 10 años no las he visto nunca a la venta. Suponer, que cualquier persona como Jaume, sin saber yo las que tiene, saca 1 a la venta, lo mas probable es que alcance precios bastante altos, pero claro, él tiene varias y las puede ir sacando a la venta así como su tesorería se lo vaya exigiendo y supongo que cada vez alcanzarían precios menores. Mi posición es, que como muchas veces en la vida, se debe arriesgar. Si cuando sale una, no hay mas detrás y te haces con ella, ¡ bingo ¡, y si quedan una ristra más detrás y el precio se viene al suelo, ¡ a joderse !. El porcentaje de las veces que aciertas contra el porcentaje de las veces que la pifias va en función de la experiencia de cada uno y de la documentación e intuición acumulada a través de los años de coleccionismo.

Al final, y ante la imposibilidad de hacerse con alguna pieza, siempre cabe la opción que me aconsejó Eduardo, y sigo al pie de la letra “Guardar imagen y al archivo particular” . Lo malo, es que como haya muchas piezas así, tendremos una colección virtual de imágenes mejor que la colección real de cartas.

Yo soy de la opinión del Invitado, cuando me falta una cosa, no tengo ningún remordimiento en pujar fuerte para conseguirla, pero los amigos que tengo viejetes, quizá sea por la experiencia que les ha dado la vida, siempre me recomiendan tranquilidad y esperar, unas veces aciertan y otras, también la pifian.

Saludos a todo el ágora

SANTI
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3152
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Pues ahora que me doy cuenta, el que puso el mensaje como invitado fui yo :oops: :oops:
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola a todos los concurrentes , (hoy me extiendo un poco) :oops:

Primeramente decir, que estoy practicamente de acuerdo con todo lo dicho hasta ahora sobre el tema de la revalorización de las piezas filatelicas y de la historia postal en particular.

En las diferentes opiniones vertidas, ha sobrevolado un tema por encima de las generalidades , pero no se le ha señalado con nombre y apellido, quiero decir, que todo lo que se ha dicho referente a las modas que se imponen en determinados aspectos, la falta de cultura filatelica, nuestro atraso en archivos y estudios con respecto a otros paises, ha hecho que haya un elemento catalizador, que para mi es fundamental, sobre todo dentro del apartado de "Historia postal", que es el que está provocando desde hace mas de una década, que determinadas piezas suban exponencialmente de precio de un día para otro.
Este elemento fundamental es la BIBLIOGRAFIA QUE SALE AL MERCADO.

Hasta hace practicamente 10 años, los coleccionistas tenían de referencia obras tan antiguas y generalistas ( y tan buenas), como las del Dr Tort ó el Dr Blas, pero desde hace esa decena de años, cada vez que se ha ido enriqueciendo el mercado bibliografico filatelico con un estudio, " en profundidad sobre un tema en particular", una vez editado el tema, éste, se ha disparado automaticamente en las subastas y en las ventas de manera vertiginosa ¿porque? porque cuando tenemos un libro sobre un tema, tenemos una referencia sobre la que basar nuestras colecciones, algo importante para todo coleccionista.

Recuerdo como en el año 94, cualquier carta clásica circulada al extranjero, y digo "Belgica, Suiza o Dinamarca", paises donde escasamente se conocen piezas circuladas, salía a la venta por 15000 pts como mucho, y practicamente no habia pujas de subida por conseguirlas, la gran mayoria nos peleabamos por las cartas con fechadores de lujo sobre los 4 ctos, pues teniamos el Catalogo laiz para referenciar mejor esas piezas, y coleccionarlas.

Una vez salió al mercado el libro de Historia Postal al Extranjero, los convenios con Europa y el correo al exterior hasta la UPU, escrito por Alemany, en los Cuadernos de filatelia, toda la historia postal circulada al exterior subió como la espuma, y aún se mantiene en precios altos, pues a partir de ahí , una mayoria de coleccionistas tomaron las tarifas y convenios como referencia en temas de ampliación de emisiones, o fueron sencillamente motivo de colecciones especificas.

Posteriormente llegó la Gran Subasta del Nª 1 , 6 ctos negro, de Afinsa, que con la inclusion de las colecciones Magriñá y Perpiñá, "o sea, la edición y descripición de practicamente la mayoria de piezas conocidas sobre el primer sello de España", su cotización se multiplicó por varios numeros.
Y así consecutivamente con todos los aspectos y temas que se han ido publicando en libros, con profusión de fotografias y datos, llevando los desarrollos de esas ediciones, a especializaciones en la historia postal , que han enriquecido muchas colecciones y muchos coleccionistas, cuyo resultado final, es la reflexión que nos hacia Mario, " ahora sabemos distinguir el grano de la paja, y apreciar la calidad y rareza en las piezas".

Recuerdo como el compañero que ha escrito el libro sobre la correspondencia de Julio Restat, se preguntaba hace poco , como podía ser que desde que salíó su libro al mercado, las cartas de ese archivo se hubiesen disparado salvajemente en cuanto a los precios de venta, y la respuesta , era el mismo libro en sí.
Hay decenas de ejemplos que apoyan este factor como algo fundamental, la nueva Edicion de Prefilatelia Española del año 83, triplicó los precios de la prefilatlelia, y esta última revisión ha terminado por situar el coleccionismo de prefilatelia en uno de los mas caros hoy día, cuando hace 10 ó 12 años se encontraban lotes de 500 cartas, con estampaciones aceptables, por precios que hoy son lo que valen una carta sola.

Otro ejemplo actual, el correo aereo en la guerra civil y la posguerra, desde la publicacion de los libros de Gomez-Guillamon, el numero de coleccionistas de este tema ha crecido, con ello se ha aumentado la demanda y consecuenntemente se han encarecido las mejores piezas, las de calidad ya son caras, antes no lo eran.

Y Finalmente uno de los ejemplos más curiosos sobre este tema. Unas de las tematicas mas revalorizadas ultimamente son las cartas prefilatelicas de las armees francesas ( ¿será porque hay dos futuros libros en espera para salir al mercado referente a estas marcas y los correos franceses en España?).

En fin, tan solo quería apuntar que ciertamente la filatelia y la historia postal de calidad, han revalorizado enormemente sus precios de venta final en los ultimos años, todo tiene que ver con la cultura filatelica que absorvemos los coleccionistas, tanto veteranos como jovenes, a base de la bibliografia que sale al mercado , y que desgraciadamente, casi siempre es tema nuevo o escasamente estudiado, ya que hasta ahora se ha escrito muy poco en este ámbito, si nos comparamos con el resto, o mayoria de paises europeos, con más cultura y prestigio filatelico.

Sigan, sigan, :roll: :roll: :roll: :roll:
Ciao
PJ
Mensajes: 2402
Registrado: 08 Abr 2003, 16:38

Mensaje por PJ »

Hola a todos

Muy interesante debate el que se esta planteando sobre la evolución de los precios. El último comentario realizado por Matrix, me parece acertadísimo, siendo la filatelia, un universo tan amplio, por épocas y témáticas, esta claro que el hecho de que podamos disponer de bibliografía que nos permita aprender y valorar algo que hasta ese momento era difuso o sencillamente, desconociamos :oops: , acaba por atraer a un nuevo grupo de coleccionistas y como bien se ha dicho aumentar el precio de las piezas al aumentar su demanda.

Perdonareis mi atrevimiento por una reflexión, a raiz del tema de la bibliografía y su influencia en los precios. ¿no es cierto que si la propia bibliografía, fuera mas accesible (en precio), redundaría en beneficio de todos, al abrir nuevos campos de estudio y colección a mas coleccionistas? :?: :?: ...... Tal vez estoy equivocado, pero si algunos magnificos estudios sobre Prefilatelia, Primeras emisiones, Matasellos, etc... tuvieran un precio muy accesible, no solo acabarian en manos de coleccionistas avanzados, sino del común de todos; ello implicaría más ventas de ediciones y a su vez que posteriormente las piezas adquirieran mas demanda en el mercado.

De todas formas, con independencia del valor de las piezas, lo realmente importante es el poder efectuar estudios de emisiones, periodos, etc, partiendo de una bibliografía accesible a todos, como bien ha demostrado el Maestro Josellito :wink: , no es necesario coleccionar emisiones raras para hacer magnificos estudios. La imaginación al poder :D

Perdonad este exceso de líneas, pero es que en cuanto me salgo de la Posta Talibana y la cerveza :twisted: :twisted: divago mucho :D :D

Un abrazo
Pedro Javier
Avatar de Usuario
jcpichu
Mensajes: 1536
Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
Ubicación: Sin definir aún
Contactar:

Mensaje por jcpichu »

Divaga... divaga, PJ, que es bueno.

El matiz bibliográfico aportado por Matrix es a mi parecer absolutamente clave para entender algunas fluctuaciones del mercado. Estoy también yo de acuerdo con él hasta el fondo. Y de hecho... como amante de la bibliografía, soy el primero que me dejo seducir por un buen libro y, tras su lectura o estudio, apunto inconscientemente mi interés hacia las piezas que en él aparecen de alguna manera referenciadas. Sean de la temática que sean. (Por suerte o por desgracia tengo en casa libros en inglés, francés, italiano y español.... :cry: :cry:)

Bien. Tan sólo quisiera completar la ECUACIÓN O LEY DE MATRIX, con el COROLARIO O PARADOJA DE MATRIX (en el que se incluye algo de lo ya apuntado por PJ):


"Si por una parte la bibliografia es el principal motor de la activación del mercado, y por tanto del encarecimiento de las piezas,... ¿la proliferación y difusión de la cultura bibliográfica no debería reducir los precios de esta última? Es decir, a mayor demanda bibliográfica, más producción bibliográfica, ergo abaratamiento y popularización de las ediciones. Todo ello a costa, eso sí, del encarecimiento de las piezas."



Pedro J.:

Espérame en la cervecería de la esquina que creo que acabo de liarla del todo :cry: :cry: :lol: :lol:

Un abrazo.
Última edición por jcpichu el 03 Dic 2004, 11:15, editado 3 veces en total.
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
Avatar de Usuario
reigminor
Mensajes: 5054
Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
Contactar:

Mensaje por reigminor »

Hola

Estando de acuerdo en la mayoria de las cosas que se dicen pero creo que hay un detalle que también influye de forma decisiva en los precios.

mariomirman escribe:
"LOS CICLOS DE LEONTIEFF SON ESPECIALMENTE VIRULENTOS EN FILATELIA". Me explico. Analizad el segundo centenario, tiempo en el que si se ha ejercido maniobras especulatorias por inversoras, comerciantes, coleccionistas etc....
No me he detenido a comprobarlo, pero seguro que esos ciclos coinciden con periodos alcistas ó bajistas de la bolsa.
Si la bolsa sube, los inversores, comerciantes y coleccionistas dirigen sus inversiones hacia alli.
Si por el contrario baja ó es insegura lo dirigen hacia otros valores más seguros y que se puedan controlar mejor.

Este razonamiento le he oido decir más de una vez en reuniones filatelicas.

Saludos cordiales
Avatar de Usuario
reigminor
Mensajes: 5054
Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
Contactar:

Mensaje por reigminor »

Hola

Estando de acuerdo en la mayoria de las cosas que se dicen pero creo que hay un detalle que también influye de forma decisiva en los precios.

mariomirman escribe:
"LOS CICLOS DE LEONTIEFF SON ESPECIALMENTE VIRULENTOS EN FILATELIA". Me explico. Analizad el segundo centenario, tiempo en el que si se ha ejercido maniobras especulatorias por inversoras, comerciantes, coleccionistas etc....
No me he detenido a comprobarlo, pero seguro que esos ciclos coinciden con periodos alcistas ó bajistas de la bolsa.
Si la bolsa sube, los inversores, comerciantes y coleccionistas dirigen sus inversiones hacia alli.
Si por el contrario baja ó es insegura lo dirigen hacia otros valores más seguros y que se puedan controlar mejor.

Este razonamiento le he oido decir más de una vez en reuniones filatelicas.

Saludos cordiales
Avatar de Usuario
Paco
Mensajes: 967
Registrado: 11 Abr 2003, 15:29

Mensaje por Paco »

Que no se publique nada mas!

Que nadie cambie de coleccion


ya han subido bastante ciertas areas como para que venga mas competencia ...


yo tambien creo que ha influido mucho el hecho de que la epoca clasica se ha puesto inasequible y muchos se han ido a periodos mas accesibles. Para que una pieza se dispare solo hace falta que 2 la quieran con ganas.

Una ventaja de que suban los precios es que hay quien bucea en sus stocks y saca piezas al mercado, mas caras, pero por lo menos salen.
Avatar de Usuario
Raitán
Mensajes: 1792
Registrado: 04 Nov 2004, 01:01
Ubicación: Avilés. Asturies

Mensaje por Raitán »

Hablando de piezas clásicas:
Supongo que lo que sigue es una obviedad, pero los precios no pueden subir indefinidamente porque incluso los más apasionados llegan a un límite en sus inversiones. (Exceptuando las subastas solidarias donde las pujas llegan hasta el último segundo :lol: :lol:) La ley de la oferta y la demanda tiene límites: precios demasiado altos ahuyentan a los inversores porque no habrá manera de colocar después los lotes.

Yo creo que el problema de fondo es que no existen criterios objetivos que permitan decidir de manera indudable cuál es el precio exacto de un lote. Lo que para mi tiene un precio, para otro lo tiene mayor o menor.
Quizá sea más sencillo determinar cual es el valor mínimo, pero no es tan evidente determinar su valor real (por lo menos desde un punto de vista más "científico", por así decirlo) por culpa de esa componente subjetiva/personal, ¿no?
Saludos,
Rafa.
PD.: Adopto sellos huerfanos. Serán bien cuidados.
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Interesante, muy interesante el análisis que entre todos vamos haciendo. Bravo por Matrix. Pero vamos a desarrollar un poco este tema de la bibliografía del que podremos extraer importantes conclusiones para buenas compras para nuestras coles:

Hay tres posibles editores de libros de filatelia en nuestro pais: por entidades mas o menos oficiales (Fesofi, Academia, Fundación...), por particulares que editan sus estudios (como el excelente de nuestro conforero Javier Negri) y por último por empresas. El precio va in crescendo según sea el editor: a la entidad ni le va ni le viene el resultado económico, quiere divulgación, el particular aspira al "virgensita que me quede como estoy y que esto no me cueste dinero"; por último la empresa se debe a obtener beneficios y será el libro más caro.

Pero, y esto es lo más importante, también hay dos formas de escribir sobre algo desde el punto de vista comercial del contenido: se puede publicar estudios sobre piezas en un porcentaje propias, pero en otro, mucho mayor de lo que existe en las coles de otros coleccionistas, amigos, libros etc. Excelente ejemplo es el del Manual del Schier o el libro de Negri de esto. Pero lo que realmente dispara generalizadamente el mercado es el "libro catálogo" hecho por quien previamente limpia el mercado de todo lo que hay y luego publica precios diciendo esto vale y esto no.

Conclusiones: La Historia Postal es enormemente agradecida (en satisfacciones espirituales, pero también económicas) con quien estudia areas vírgenes, no trabajadas con anterioridad, fuera de las modas que arrastran a las masas. Ejemplos excelentes de lo que digo son por ejemplo el estudio (2 ediciones) que hizo el amigo Florentino Perez sobre los perforados o Perpiñá exlicándonos (hasta con formulas matemáticas, Dios mío) la rareza de los certificados clásicos.

Moraleja?: Elegid estas aréas poco estudiadas, hacedlo vosotros, enseñad a los demás los conocimientos adquiridos, el porqué esto es raro y esto no. El comerciante puede saber algo, un poco de la generalidad de lo que vende, pero no puede incidir a fondo en todo. Esa es la misión del coleccionista. La auténtica. Y por eso, cuando vendo (hablo personalmente) una pieza por "x" y veo el brillo en los ojos del comprador, me gusta preguntarle..."Está bien, me alegro por tí, pero...¿Qué leches tiene esa carta que te he vendido?" Al principio de su cole, acaso sabía yo más de lo que el coleccionaba que él mismo; en un año o dos, la especialización habia tornado la situación :wink: :lol:

Abrazotesssssss
Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
esecea
Mensajes: 652
Registrado: 11 Abr 2003, 09:15

Mensaje por esecea »

Hola a todos,

Me parece acertadísima la teoría de Matrix sobre la influencia de la bibliografía tipo catalogo en el alza de los precios, pero hay ocasiones que esto tampoco parece atenerse a la realidad, sobre todo cuando el precio de esa bibliografía es disparatado.

Por ejemplo, un ultimo caso reciente, la ultima edición de Prefilatelia Española del 2004. Si lo que hubieran querido es impulsar el coleccionismo de la prefilatelia y con ello el alza de los precios de ésta y por consiguiente de sus posibles stocks, me parece que el vender la obra completa ( 4 tomos ) por 350 € aproximadamente, no creo que este precio deje que se aproximen a ella muchos coleccionistas noveles. Yo creo que hubiera sido mas acertado venderla en tomos sueltos, ya que la mayoría coleccionamos solo determinadas regiones. Yo, al final encontré una filatelia que había desgajado en 4 algún juego y tenían a disposición el que me interesaba a mi, y ellos mismos me comentaros que era muy difícil venderla completa, pero claro en otra ya llevaban 2 juegos desgajados y con los mismos tomos sobrantes, y me dijeron que hasta que no vendieran esos tomos pasaban de empezar a deshacer otro juego de libros.

En fin, que como ya habéis apuntado algunos, al precio que está la bibliografía no permite tampoco que haya un acercamiento masivo de coleccionistas a determinados temas, pero claro, tampoco hacen falta muchos, como bien dice Paco, con 2 que quieran la misma pieza con ganas, ya hay más que de sobras para que el precio se dispare.

No creo que los movimientos de precios en la filatelia tengan nada que ver con la bolsa como dice reigminor. Si el volumen que se mueve en una semana en la bolsa se orientara hacia la filatelia comprarían todas las colecciones de España. Ahora, un pequeño porcentaje de ese capital, si que es posible que se desplace, la mayoría de las veces orientados o influenciados por algún agente filatélico especializado en inversiones y ya sabéis como suelen acabar ese tipo de inversiones.

Volviendo al tema de Prefilatelia Española del 2004, la táctica también pudiera ser otra. Esta edición la comprarían los ya iniciados, y atraídos por esta publicación nueva, los principiantes en esta rama de la filatelia, comprarían a mas bajo precio los excedentes de la edición anterior de 1983 y con eso tambien se fomentaria este tipo de coleccinismo.

Muy acertado también el comentario de Mario, sobre la posibilidad de especializarnos en alguna rama sobre la que no se ha publicado nada todavía, pero le diré que para los que vivimos lejos de ciudades como Madrid o Barcelona, que tengo entendido que hay clubes o grupos de coleccionistas con bibliografías muy extensas donde poder consultarlas gratuitamente , nos es sumamente difícil encontrar documentación, a no ser en internet. O sea, que para mi, eso lo veo vetado a un tipo de coleccionista que viva en una gran ciudad tipo Madrid o Barcelona, que pueda patearse varias veces al año las abundantes filatelias y mercados que tienen en esas ciudades, que puedan acceder para documentarse a fondos bibliográficos de consulta gratuita y con una cartera dispuesta a abrirse de par en par cuando se encuentra algo interesante( valeeee , ya lo se, hay alguna vez que con unos eurillos basta para hacerse con una buena pieza, pero solo alguna vez).

Saludos a todo el ágora

SANTI
Avatar de Usuario
Jesus Alonso Gallo
Mensajes: 67
Registrado: 05 Abr 2006, 20:20
Ubicación: Villaviciosa de Odón

Quería unirme al debate y comentar una cosa...

Mensaje por Jesus Alonso Gallo »

Hola a todos:

Me permito atreverme con la inconsciencia del que no sabe y además no tiene miedo en equivocarse para aprender.
En relación con la evolución del precio al que se venden determinadas piezas valiosas de la filatelia española quería dejar un ejemplo y mi opinión para recibir las reflexiones de nuestros foreros más experimentados.

Pensemos en la emisión de la hojita de 1938 de 1 de junio "CL Aniversario de la Constitución de EEUU", Edifil la reseña en su Catálogo de 2006 con el número 766 indicando que se trata del sello nº 764 de Una peseta con la habilitación de correo aéreo de 5 ptas.
Si la tirada son como dice 2.660 ejemplares y el precio en nuevo asciende a 2.000 Euros (Valor del catálogo EDIFIL 2006).
Independientemente de los Euros a los que se esten vendiendo en las subastas yo hago las siguientes reflexiones:

1.- ¿Cuanta gente en España colecciona en nuevo y le gustaría completar su colección digamos por hacerlo fácil desde 1.901 hasta el año 2.000. ?

2.- ¿Cuanta gente en Latinoamérica le gustaría esto mismo?.

3.- ¿Cuanta gente hispana, o hijos de hispanos puede haber en USA que podrían estar interesados en un sello escaso emitido por la España Republicana alusivo al CL Aniversario de la Constitución de los EEUU?

4.- Idem de los coleccionistas americanos de la temática Constitución de USA, Estatua de la libertad, etc.

5.- Idem de los coleccionistas interesados del resto del mundo.

Ojo, yo no digo que todos los que queramos poseer ese sello lo vayamos a conseguir tras una vida de ahorro y esfuerzo, sólo digo que el Universo potencial de coleccionistas interesados y deseosos es enorme si lo comparamos con una tirada de 2.660 ejemplares.

No tengo idea en este momento de los precios a los que se está vendiendo en subastas recientes este valor que he buscado como ejemplo pero si analizo los datos reseñados, veo que algo tan escaso tiene un mercado "potencial" teóricamente muy grande.
Mi conclusión: Incluso 2.000 Euros es B A R A T O.

Mi sensación íntima es que los aficionados a la filatelia nos estamos muriendo y el relevo generacional no se está produciendo de manera adecuada, la filatelia necesita del Marketing y nadie que yo sepa ha realizdo nada de Marketing en serio para favorecer como diría la Iglesia la proliferación de nuevas vocaciones.

Quedo a la espera de las opiniones de los más experimentados.
Muchas gracias.

Jesús Alonso.

P.D.: Que nadie vea cosas raras ni tengo esta pieza, ni tengo 100 guardadas y pretento hacer campaña política para que suban de valor, he mirado una de las piezas escasas con un cierto valor para utilizarla como ejemplo.
Lo mismo sería aplicable para la pieza de 1950, Edifil nº 1083 de visita del Caudillo a Canarias con 4.000 ejemplares de Tirada y un precio de catálogo Edifil en nuevo de 5.600 Euros.
Colecciono:
- España en nuevo de 1950 a 2000.
- España en usado de 1901 a 1949.
En nuevo y en usado las siguientes temáticas:
- Perros.
- Loros.
- Tigres.
- Especies en peligro de extinción.
- Gastronomía.
Avatar de Usuario
homero
Mensajes: 168
Registrado: 08 Dic 2003, 20:20

Mensaje por homero »

Hola a todos

No toco la historia postal. Sólo el primer centenario. Constato que está subiendo bastante fuerte, sobre todo las buenas piezas. Por ejemplo la hojita 760, la 766 y la montserrat están disparadas.

Por cierto, se comenta que de la 760 pueden quedar en circulación alrededor de 700. El resto es probable que se haya perdido o destruido.

Por otro lado, las subidas de precios en la filatelia han existido desde siempre, alternando con períodos de atonía.

Burbuja hay en la pintura, donde se pagan burradas por autenticos bodrios. Eso si que es absurdo.

Saludos
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”