Curiosidades Prefilatélicas
- cascajo
- Mensajes: 646
- Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
- Ubicación: Pamplona
Re: Curiosidades Prefilatélicas
En principio la tasa a pagar por una carta de tercer escalón de peso (10 adarmes) desde Cádiz hasta la frontera (por Irún), según tarifas de 1815: 32 cuartos.
Un saludo.
Jesús
Un saludo.
Jesús
-
- Mensajes: 879
- Registrado: 02 Dic 2013, 20:13
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Gracias, Jesús!
Un saludo.
Supongo que será corriente, pero es la primera que llega a mis manos -que no sea una carta franca- que lleva porteo al dorso.
Tengo que buscar la Tarifa en el Cabanés...

Un saludo.
Supongo que será corriente, pero es la primera que llega a mis manos -que no sea una carta franca- que lleva porteo al dorso.
Tengo que buscar la Tarifa en el Cabanés...

- cascajo
- Mensajes: 646
- Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
- Ubicación: Pamplona
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Bueno, bueno, no te creas que muy corriente. Mejor te lo podrán decir los que le pegan a la demarcación 26 de Cádiz o al correo con el extranjero. En lo que yo conozco mejor, que es Navarra, sólo he visto porteos de cuño al dorso en estas cartas al extranjero, indicando el porte hasta la frontera, cuando son sencillas, primer escalón de peso. Siempre, siempre, que son segundo escalón en adelante el porteo es manuscrito. Como digo al menos en el caso navarro.
Un saludo.
Jesús
Un saludo.
Jesús
-
- Mensajes: 879
- Registrado: 02 Dic 2013, 20:13
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Gracias por toda la información, Jesús!
Respecto al envío de las cartas "Vía Cádiz" o vía Coruña" que tratábamos antes, reproduzco como curiosidad esta carta -recién llegada- enviada de La Habana a Madrid en 1850 por el Vapor Caledonia (no reproduzco el frente de la carta, porque la estampación es feísima y no creo que aporte mucho...) que en su segundo párrafo se refiere al tema...
Un saludo.
Alberto

Respecto al envío de las cartas "Vía Cádiz" o vía Coruña" que tratábamos antes, reproduzco como curiosidad esta carta -recién llegada- enviada de La Habana a Madrid en 1850 por el Vapor Caledonia (no reproduzco el frente de la carta, porque la estampación es feísima y no creo que aporte mucho...) que en su segundo párrafo se refiere al tema...
Un saludo.
Alberto
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Hola a todos:AVR86 escribió:Una hipótesis -hablando desde mi total ignorancia- muy interesante, Eosinófilo!![]()
![]()
¿Entonces " 1ª vía" equivaldría a la expresión "Correo diligente"?
Adjunto el texto de mi carta por si sirviera para algo...
Un saludo.
Alberto.
Reabro de nuevo la cuestión sobre la que estuvimos debatiendo semanas atrás sobre el verdadero sentido de los término "1ª vía" "2ª vía" etc.
Recientemente he encontrado este documento que circuló entre España y las islas Filipinas a mediados del siglo XVIII:
Como podéis observar figura de forma expresa la anotación "2ª vía". Este dato nos muestra la existencia del término "2ª vía" como contraposición a "1ª vía" en unas fechas muchos más cercanas a las anotaciones que hemos descubierto del siglo XIX como la propia mostrada por AVR86 (Alberto).
De la lectura de otros testimonios escritos similares a los textos que reproduje en mis anteriores intervenciones deduzco una interpretación de dicho término:
"Vía" es sinónimo indistinto de viaje, ruta o nave y se anotaba para diferenciar los distintos trayectos en que era remitida la correspondencia venida de ultramar (vía de Macao, vía de Manila, etc), o bien para indicar dentro de una misma flota la posición en que se remitía dicha correspondencia en función de la posición de la nave que la transportaba (Navío de aviso, Capitana de Flota, Almiranta de Flota...) entre la llegada de una y otra podía haber diferencia solo de algunos días o incluso llegar al mismo tiempo, pero esta protocolización eran precauciones que se seguían para asegurar la recepción de la correspondencia o donde se encontraba la dirigida a cada departamento u organismo.
Con el paso del tiempo evolucionó popularizándose solamente el término "Primera Vía" sin que tuvieran a priori cabida las demás, para un tipo de correspondencia como la mostrada por Alberto, remitida conforme a unas peculiaridades que según ha investigado uno de nuestros foreros con el que he comentado al respecto, se ceñía a la modalidad de correspondencia que viajaba en el primer navío particular (no ceñido a los buques de correo) que zarpase. Sería una especie de legalización de cierto correo fuera de valija, ya que no estaba sujeto a los horarios de partida de los navíos en los que regularmente se despachaba la correspondencia. Lo considero un tema muy interesante en el que creo que habría que investigar más.
Espero que el amigo PELAYO complete la información que acabo de ofrecer con sus descubrimientos al respecto.
Un saludo.
Dagonco.
- Argus 2
- Mensajes: 4605
- Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Podría significar "Expedición"?, pregunto...
Francesc @ ------------
Francesc @ ------------

- Adjuntos
-
- guino.gif (3.47 KiB) Visto 2569 veces
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Pues no tengo ni idea, la verdad.Argus 2 escribió:Podría significar "Expedición"?, pregunto...
Francesc @ ------------
Es difícil encontrar un significado preciso a un término que tiene tantas lecturas similares: "expedición" bien podría ser una de ellas. No me atrevería a denominarla con un término único porque en los textos que he podido consultar donde aparece significa cosas diferentes.
Observad lo que se contiene en el parte de un correo extraordinario que a mediados del siglo XVII portaba una valija entre el puerto de Veracruz y México con algunos pliegos llegados desde Filipinas:
"- Un cajón intitulado y forrado en manta al Rey Nuestro Señor en su Real y Supremo Consejo de las Indias. Y las quentas generales de la Real Caja de la ciudad de Manila de los años de mil seiscientos y cuarenta y seis y mil seiscientos y cincenta y siete en manos de Gregorio de Leguia, secretario, primera, Madrid, del tamaño de un pliego de papel de largo y siete dedos de alto.
- Otro cajón forrado en una manta intitulado lo mismo y del mismo tamaño y forma que el otro. Segunda vía año de mil seiscientos y cincuenta y ocho.
- Un cajón de más de media vara de largo y mas de una tercia de alto cubierto con encerado intitulado Al Rey Nuestro Señor en ese Real Consejo de Indias de manos de Gregorio de Leguia su secretario gobernador de Filipinas, primera vía, año de mil seiscientos y cincuenta y ocho.
- Otro cajón cubierto con encerado del mismo tamaño y alto, intitulado al rey Nuestro Señor en su Real Consejo de Indias a manos de Gregorio de Leguia su secretario gobernador de Filipinas segunda vía, año de mil seiscientos y cincuenta y ocho.
- Otro cajón cubierto con encerado de manta media vara de largo y una tercia de alto intitulado “Al Rey Nuestro Señor en ese Real Consejo de Indias a manos de Gregorio de Leguía su secretario gobernador de Filipinas” tercera vía, año de mil seiscientos y cincuenta y ocho.
- Tres cajoncillos de cerca de media vara de largo y seis dedos de alto cubiertos con manta intitulados “Al Rey Nuestro Señoren su Real Consejo de Indias en manos de su secretario de la parte de Nueva España Ciudad de Manila de las Islas Filipinas, Madrid. El uno Navío de aviso, el otro capitana de Flota, el otro Almiranta de Flota.[/b]"
El tema, como puede observarse, aun no se ha cerrado del todo (al menos en los primeros tiempos).
Un saludo.
Dagonco.
- PELAYO
- Mensajes: 767
- Registrado: 19 Jul 2006, 01:04
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Hola:
Como bien comenta el amigo David (Dagonco) algo tengo investigado sobre el tema que se debate de la 1ª VIA y, aunque aún no tengo unas conclusiones definitivas, creo tener elementos de juicio para poder opinar al respecto.
Dagonco escribió tras mostrar un documento del siglo XVIII con anotación de 2ª Via:
En el primer caso, carta de Alberto, la anotación de 1ª Via se refiere a que la carta salga en el primer barco que zarpe aunque sea particular. O sea, como correo diligente, por lo que dificilmente podremos encontar en este tipo de correo las anotaciones de 2ª o 3ª Via, como si ocurre en los documentos mostrados por Dagonco.
Cabe advertir que esta misma interpretación la han hecho ya los compañeros Menaza y Eosinofilo. Ahora bien, desconozco si lo han hecho por pura intuición o, por contra, pueden aportar algún documento que lo justifique. En mi caso, sí dispongo de documentos y, por tanto, no tengo la menor duda al respecto.
Con respecto al 2º caso, documentos aportados por Dagongo, no podemos hablar de correo diligente ni nada parecido, pues dichas anotaciones de 1ª, 2ª y 3ª Via aparecen por lo general en los despachos de correspondencia oficial y hacen referencia a los distintos duplicados y triplicados que se enviaban para asegurar la recepción de la misma.
Al igual que he comentado para el caso de la carta de Alberto, sería muy fácil poner la imaginación a trabajar y llegar a estas conclusiones también para los documentos de David (Dagonco). No es mi caso. He investigado en archivos y también para estos documento con anotaciones de 1ª, 2ª y 3º Via, puedo constatar con numerosos documentos (cédulas reales incluidas) todo cuanto he dicho.
Por otro lado, el compañero Dagonco dice que: "la correspondencia que viajaba en el primer navío particular (no ceñido a los buques de correo) que zarpase. Sería una especie de legalización de cierto correo fuera de valija, ya que no estaba sujeto a los horarios de partida de los navíos en los que regularmente se despachaba la correspondencia" (cito textualmente).
Yo no lo tengo tan claro. Sería largo de explicar, pero no tiene porque ser correspondencia fuera de valija. En todo caso, esta última cuestión planteada por Dagonco es muy interesante y bien merece profundizar en su estudio. En ello estamos.
Por último, vaya mi felicitación para el compañero David (Dagonco) por el método científico que utiliza en cada una de sus exposiciones, pues no hemos de olvidar que siempre nos ofrece la posiblidad de que sus propias conclusiones puedan ser rebatidas (requisito imprescindible del método científico). Pues, como dice Paul Veyne: "una buena investigación peca menos por lo que afirma que por lo que no ha osado plantear".
Saludos
Como bien comenta el amigo David (Dagonco) algo tengo investigado sobre el tema que se debate de la 1ª VIA y, aunque aún no tengo unas conclusiones definitivas, creo tener elementos de juicio para poder opinar al respecto.
Dagonco escribió tras mostrar un documento del siglo XVIII con anotación de 2ª Via:
En mi opinión -en este caso concreto- no existe tal contraposición de 2ª Via con respecto a la 1ª, porque entiendo que nada tiene que ver la anotación de 1ª Via de la carta mostrada por Alberto (AVR86) con la anotación de 2ª Via del documento del s. XVIII mostrado por David (Dagonco).Como podéis observar figura de forma expresa la anotación "2ª vía". Este dato nos muestra la existencia del término "2ª vía" como contraposición a "1ª vía" en unas fechas muchos más cercanas a las anotaciones que hemos descubierto del siglo XIX como la propia mostrada por AVR86 (Alberto).
En el primer caso, carta de Alberto, la anotación de 1ª Via se refiere a que la carta salga en el primer barco que zarpe aunque sea particular. O sea, como correo diligente, por lo que dificilmente podremos encontar en este tipo de correo las anotaciones de 2ª o 3ª Via, como si ocurre en los documentos mostrados por Dagonco.
Cabe advertir que esta misma interpretación la han hecho ya los compañeros Menaza y Eosinofilo. Ahora bien, desconozco si lo han hecho por pura intuición o, por contra, pueden aportar algún documento que lo justifique. En mi caso, sí dispongo de documentos y, por tanto, no tengo la menor duda al respecto.
Con respecto al 2º caso, documentos aportados por Dagongo, no podemos hablar de correo diligente ni nada parecido, pues dichas anotaciones de 1ª, 2ª y 3ª Via aparecen por lo general en los despachos de correspondencia oficial y hacen referencia a los distintos duplicados y triplicados que se enviaban para asegurar la recepción de la misma.
Al igual que he comentado para el caso de la carta de Alberto, sería muy fácil poner la imaginación a trabajar y llegar a estas conclusiones también para los documentos de David (Dagonco). No es mi caso. He investigado en archivos y también para estos documento con anotaciones de 1ª, 2ª y 3º Via, puedo constatar con numerosos documentos (cédulas reales incluidas) todo cuanto he dicho.
Por otro lado, el compañero Dagonco dice que: "la correspondencia que viajaba en el primer navío particular (no ceñido a los buques de correo) que zarpase. Sería una especie de legalización de cierto correo fuera de valija, ya que no estaba sujeto a los horarios de partida de los navíos en los que regularmente se despachaba la correspondencia" (cito textualmente).
Yo no lo tengo tan claro. Sería largo de explicar, pero no tiene porque ser correspondencia fuera de valija. En todo caso, esta última cuestión planteada por Dagonco es muy interesante y bien merece profundizar en su estudio. En ello estamos.
Por último, vaya mi felicitación para el compañero David (Dagonco) por el método científico que utiliza en cada una de sus exposiciones, pues no hemos de olvidar que siempre nos ofrece la posiblidad de que sus propias conclusiones puedan ser rebatidas (requisito imprescindible del método científico). Pues, como dice Paul Veyne: "una buena investigación peca menos por lo que afirma que por lo que no ha osado plantear".
Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
-
- Mensajes: 879
- Registrado: 02 Dic 2013, 20:13
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Hola.
Tengo una duda con esta carta -algo estropeadilla- de Vigo a Oviedo y el porteo 1 que lleva al dorso...
Un saludo.
Alberto.
Tengo una duda con esta carta -algo estropeadilla- de Vigo a Oviedo y el porteo 1 que lleva al dorso...
Un saludo.
Alberto.
-
- Mensajes: 879
- Registrado: 02 Dic 2013, 20:13
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Hola.
Subo una carta que me parece curiosa, fechada en Rotterdam y dirigida a Granada, pero sin ninguna marca hasta llegar a Valencia... Sin embargo no creo que fuera echada al correo en Valencia porque el porteo es de 6 reales...
Subo una carta que me parece curiosa, fechada en Rotterdam y dirigida a Granada, pero sin ninguna marca hasta llegar a Valencia... Sin embargo no creo que fuera echada al correo en Valencia porque el porteo es de 6 reales...

-
- Mensajes: 879
- Registrado: 02 Dic 2013, 20:13
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Hola.
Subo una carta que acabo de encontrarme buscando otras cartas que me había pedido un compañero de Róterdam a Canarias de 1780, que al dorso lleva una anotación sobre el tema de las vías de la correspondencia.
Saludos.
Subo una carta que acabo de encontrarme buscando otras cartas que me había pedido un compañero de Róterdam a Canarias de 1780, que al dorso lleva una anotación sobre el tema de las vías de la correspondencia.
Saludos.
-
- Mensajes: 879
- Registrado: 02 Dic 2013, 20:13
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Hola.
Esta marca es muy corriente, pero me parece curiosa por contener un contrato matrimonial -todavía lo conserva- y por anunciar su contenido en el frente del envío.
Saludos
Esta marca es muy corriente, pero me parece curiosa por contener un contrato matrimonial -todavía lo conserva- y por anunciar su contenido en el frente del envío.
Saludos
-
- Mensajes: 879
- Registrado: 02 Dic 2013, 20:13
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Hola.
Una carta que me parece curiosa. De Oviedo a Vigo en 1818, con su porteo correcto de 6 cuartos. ¿A qué se debe entonces lo que a mi me parece un 4 reales manuscrito en la parte inferior?
Saludos cordiales
Una carta que me parece curiosa. De Oviedo a Vigo en 1818, con su porteo correcto de 6 cuartos. ¿A qué se debe entonces lo que a mi me parece un 4 reales manuscrito en la parte inferior?
Saludos cordiales
- mariomirman
- Mensajes: 2634
- Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
- Contactar:
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Va dirigida a la aduana del puerto con lo cual puede ser una anotación en llegada sobre el frente de las tasas aduaneras a cobrar. Es una idea...
Qué bonita es la filatelia!!!
-
- Mensajes: 879
- Registrado: 02 Dic 2013, 20:13
Re: Curiosidades Prefilatélicas
No se me había ocurrido, es una idea muy posible!
Saludos

Saludos
- cascajo
- Mensajes: 646
- Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
- Ubicación: Pamplona
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Interesante cuestión. Os dejo esta vista recientemente en la red. En ella también vemos el porteo de cuño y por encima el manuscrito, mucho más elevado, de 16 reales y 12 maravedíes. ¿Podría ser el montante total de un fajo de correspondencia dirigida al mismo destinatario? Yo desde luego alguna otra ya he visto. Seguro que con el tiempo desentrañaremos el misterio.
Un saludo.
Jesús
Un saludo.
Jesús
-
- Mensajes: 879
- Registrado: 02 Dic 2013, 20:13
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Qué curiosa!
Veo que era una práctica bastante habitual...
Saludos

Veo que era una práctica bastante habitual...

Saludos
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Hola:
Venía a justificar la existencia de anotaciones de porteos muy altos en algunas cartas por ser las primeras de un fajo de ellas que pudieran llevar sus porteos normales o, incluso, no llevarlos y ser porteado todo el fajo.
No recuerdo si se publicó en la revista "RF. Revista de Filatelia" o en "Crónica Filatélica" antes de que desapareciera.
Saludos.
Me suena que hace bastante tiempo, Fernando Alonso García publicó un artículo hablando precisamente de lo mismo.cascajo escribió:...¿Podría ser el montante total de un fajo de correspondencia dirigida al mismo destinatario? Yo desde luego alguna otra ya he visto. Seguro que con el tiempo desentrañaremos el misterio.
...
Venía a justificar la existencia de anotaciones de porteos muy altos en algunas cartas por ser las primeras de un fajo de ellas que pudieran llevar sus porteos normales o, incluso, no llevarlos y ser porteado todo el fajo.
No recuerdo si se publicó en la revista "RF. Revista de Filatelia" o en "Crónica Filatélica" antes de que desapareciera.
Saludos.