
Un saludo.
Alberto.
Perdona Rafa, pero no llego a entender bien tu sospecha de que no exista la oficial 1 de Santa Cruz, pues creo que la tenemos a la vista en la postal mostrada por AVR86. Por otro lado, tampoco veo claro que bases tu planteamiento en la cercana cartería de Arenas de Iguña y la ubicación de la estacion férrea en Santa Cruz. Te agradecería ampliases este razonamientoTengo que pedir disculpas por no conocer la geografía del lugar, porque acabo de descubrir que Arenas de Iguña está a unos 3 kms de Santa Cruz de Iguña, con lo cual me da en el olfato que no va a existir la oficial 1 de Santa Cruz al estar tan cerquita
Tampoco comparto esta opinión tuya, pues -aunque no es lo habitual- algunas carterías oficiales del tipo 1 van abreviadas con el primer nombre a pesar de tener nombre compuesto.Aún así me reafirmo que aunque sea del tipo oficial 1 no es la oficial y, si existe usada en época de A.XII, algún día aparecerá la verdadera sobre un 210 naranja (qué sello más perfecto para las carterías!) que pondrá algo así como "Sta CRUZ de YGUÑA", con tipografía parecida a la de Santa María de Cayón
Bueno, pues leido este último párrafo ahora entiendo un poco el porqué metes la cartería de Arenas de Iguña en tu planteamiento; aunque, he de confesarte, Rafa, que no comparto para nada tu hipótesisAsí pues parece que la marca de Sta. CRUZ es casi de ferrocarril, aunque la marquen como cartería en 1865 y 1889, y que en 1884 cuando las marcas oficiales tipo 1, la cartería oficial era Arenas y el cartero iba a la estación de Santa Cruz a recoger el correo. Seguramente la pondrían como cartería porque tendría buzón en la estación aunque fuera el mismo cartero de Arenas quien la atendiera y repartiera por la zona. Por ello pienso que no va a existir su cartería oficial de 1884, aunque Bas la cite
Eso es bueno Jesús, que al final siempre salen conclusiones buenas. Hagamos debate creativo.PELAYO escribió: he de confesarte, Rafa, que no comparto para nada tu hipótesis![]()
De la lectura de tu mensaje vemos que hay 3 pueblos cercanos entre sí y directamente implicados en la cuestión que nos ocupa ---> Santa Cruz de Iguña, Arenas de Iguña y Las Fraguas. Por ello, antes de continuar, creo conveniente poner un mapa mas actual para que se vea bien la ubicación de dichos pueblos y la distancia que les separa: Y, ahora, entramos de lleno en el meollo de la cuestión. En el primer mapa de Bas que nos pones, Rafa, vemos perfectamente ubicadas las carterías de Santa Cruz de Iguña y, más al Norte, Arenas de Iguña. Ahora bien, en el segundo mapa de Bas que pones (referente al ambulante de Santander) vemos que Bas comete un error e intercambia la ubicación de ambas poblaciones, de tal modo que en este mapa figura Arenas de Iguña en el lugar de Santa Cruz y viceversa (comparar con mapa actual en color para ver el efecto). O sea, que en este útlimo mapa erróneo de Bas citado figura Santa Cruz como pueblo más cercano a Las Fraguas, cuando en realidad es Arenas que dista solo 1 Km como vemos en el mapa de color. Este efecto visual y la interpretación errónea que haces del texto de Bas que pones a continuación del mapa es lo que te conduce al error en tu argumentación final.Bas refleja en su mapa y texto de Santander que Arenas y Sta Cruz eran carterías, sin embargo no cita nada de las conducciones en ese título.Ahora bien, visto que anda un ferrocarril por ahí me voy a leer el capítulo de Bas de "Itinerarios Postales" donde vienen los ambulantes de ferrocarril y veo el itinerario de Ventas de Baños a Santander. Ahí me encuentro que la estación estaba en Santa Cruz, no en Arenas, y con el siguiente texto: Así pues parece que la marca de Sta. CRUZ es casi de ferrocarril, aunque la marquen como cartería en 1865 y 1889, y que en 1884 cuando las marcas oficiales tipo 1, la cartería oficial era Arenas y el cartero iba a la estación de Santa Cruz a recoger el correo. Seguramente la pondrían como cartería porque tendría buzón en la estación aunque fuera el mismo cartero de Arenas quien la atendiera y repartiera por la zona. Por ello pienso que no va a existir su cartería oficial de 1884, aunque Bas la cite.
En primer lugar yo no he citado a Bas sino que puse foto de su texto tal cual; y ahora vamos a hablar de las estaciones de ferrocarril de esa línea partiendo de la base que, si bien en esa fecha lo único que tenemos es lo de Bas, podemos acotarla un poco en el tiempo. Así vamos a ver el desentuerto con las estaciones.PELAYO escribió:Este es el texto literal de Bas que citas: "(...), Santa Cruz de Iguña en la Estación de Las Fraguas, Cartero de Arenas de Iguña, (...)". Y, después, de todo lo que citas (mapas y textos) concluyes erróneamente que "la cartería oficial era Arenas y el cartero iba a la estación de Santa Cruz a recoger el correo".![]()
¿Dónde está tu error? Pues en que no te has dado cuenta que el citado texto de Bas contiene un error de puntuación que te lleva a tu errónea conclusión. En efecto, falta una coma entre Santa Cruz de Iguña y la estación de Las Fraguas y sobra la coma entre las Fraguas y Cartero de Arena. O sea, la frase debe de ir así: "(...), Santa Cruz de Iguña, en la Estación de Las Fraguas Cartero de Arenas de Iguña, (...)". De esta forma ya se entiende perfectamente que el tren para en la estación de Santa Cruz y después en la siguiente de Las Fraguas donde recoge también el cartero de Arenas. No olvidemos que Las Fraguas es un pueblecito perteneciente al Ayuntamiento de Arenas y que la distancia que les separa es tan solo de 1 Km.
Resumiendo, Santa Cruz de Iguña y Arenas de Iguña eran dos carterías oficiales del Estado, las cuales recogían su correspondencia la primera en su propia estación férrea y la segunda en la de las Fraguas y cada una de ellas disponía de su propia marca oficial de cartería. La de Santa Cruz de Iguña -en mi opinión- la tenemos a la vista en la postal mostrada por Alberto (AVR86); por ello, no comparto para nada tu opinión de que sea una marca de ferrocarril. Creo que el asunto ha quedado claro.
. No sabes cómo disfruté!!!PELAYO escribió:Imagino, Rafa, que habrás disfrutado un montón investigando el porqué de esta marca en un despoblado reconvertido a finca particular y con estación de ferrocarril
Pues, en base a la documentación que tengo sobre esta cartería (que no es poca), yo la catalogaría -sin ninguna duda- como ESPECIAL 1. Aunque, repito, es una opinión muy personal a falta de que algún estudioso del tema nos presente un argumento válido para poder catalogarla como de ferrocarril.Pelayoooo.... Y ahora ¿cómo la catalogo? ¿especial tipo 1 o de ferrocarril?