Curiosidades Prefilatélicas
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Hola:
Con un papel de seda y un carboncillo o lápiz fino, mucha paciencia y algo de tino, se puede intentar averiguar lo que pone en el sello seco.
Otra opción sería escanear únicamente dicha zona y que los expertos en "photoshop" hagan pruebas a ver lo que sale.
Saludos.
Con un papel de seda y un carboncillo o lápiz fino, mucha paciencia y algo de tino, se puede intentar averiguar lo que pone en el sello seco.
Otra opción sería escanear únicamente dicha zona y que los expertos en "photoshop" hagan pruebas a ver lo que sale.
Saludos.
- Mochy
- Mensajes: 1304
- Registrado: 09 Abr 2003, 01:01
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Hola:
Yo con esa calidad de imagen solo veo claro un trébol, hélice, auguro o trisquel, vamos que muy claro no lo veo.
[attachment=0]lagunaMo1.jpg[/attachment]
Saludos.
Yo con esa calidad de imagen solo veo claro un trébol, hélice, auguro o trisquel, vamos que muy claro no lo veo.



[attachment=0]lagunaMo1.jpg[/attachment]
Saludos.
- Adjuntos
-
- lagunaMo1.jpg (295.13 KiB) Visto 2908 veces
-
- Mensajes: 879
- Registrado: 02 Dic 2013, 20:13
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Gracias por el intento! Se nota que hay expertos en photoshop!
Yo tampoco distingo nada...
A ver si el fin de semana con calma me leo la carta...
Un saludo.
Alberto.


A ver si el fin de semana con calma me leo la carta...
Un saludo.
Alberto.
- Mochy
- Mensajes: 1304
- Registrado: 09 Abr 2003, 01:01
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Hola:
AVR86 si quieres que saque algo mas en claro tendrás que mandarmela a 600 puntos y mejor en formato png.
Lo que hice ahora aparte de tratar un poco la imagen es girarla 180 grados y se ve algo, a mi esto me suena pero no se donde vi algo similar.
[attachment=0]laguna_2Mo.jpg[/attachment]
Saludos.
AVR86 si quieres que saque algo mas en claro tendrás que mandarmela a 600 puntos y mejor en formato png.
Lo que hice ahora aparte de tratar un poco la imagen es girarla 180 grados y se ve algo, a mi esto me suena pero no se donde vi algo similar.
[attachment=0]laguna_2Mo.jpg[/attachment]
Saludos.
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Hola a todos:AVR86 escribió:Esta carta está mandada de Cádiz a Tenerife y lleva la inscripción 1ª vía.
Es de 1816.
La anotación "1ª vía" no me parece que tenga que ver con el orden de los navíos que partían para ultramar. Lo que sí os puedo asegurar es que el empleo de este término en relación con el correo marítimo viene de tiempos muy antiguos. Os incluyo la transcripción de unos textos de la correspondencia circulada entre el duque de Alba desde Lisboa (en los tiempos de la anexión de aquel reino en 1580) y los secretarios de Felipe II:
"También envío a vm las cartas de la India de la tercera vía, que son las que tenía su excelencia". Lisboa a Badajoz (6 de octubre de 1580)
"Las vías suelen venir siempre de la India de una misma manera, y agora el capitán llevó la una a S.M. y a mi me dieron la otra, que tambien he enviado; la otra se dio al secretario del Consejo de Estado, a quien se suele dar siempre, y él la abre, y en Consejo de Estado se vé el despacho, y alli envian a cada uno de los tribunales á quien toca lo que le puede tocar en facultad que trata, y reservan para sí las cosas de Estado, para consultallas después a la persona real.
Ahora yo he querido saber que venia en aquella vía que el secretario abrió; dice que venian dos cartas de manos del virey de dos particulares negocios, no son de mucha cualidad. Preguntele porqué no me habia advertido para enviar aquellas a vm. Díjome que siempre suelen venir triplicadas, y que lo tiene por novedad venir solas. He mandado que me las traya, enviarlas hé con este despacho". Lisboa a Badajoz (20 de octubre de 1580)
De lo transcrito más arriba parece referirse a alguna modalidad de correo, como si fueran valijas de Estado; en este caso, la primera vía iba dirigida al Rey, la segunda al gobernador general de Portugal y la tercera al Secretario del Consejo de Estado ¿Qué opináis?
Un saludo.
Dagonco.
-
- Mensajes: 2244
- Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
- Ubicación: Bilbao
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Pues que nos has "matao".
Habra que revisar de nuevo este tipo de cartas, y analizarlas desde esta nueva vision.
Yo tambien las tenía como cartas que salian en el primer barco a las Indias.
Podria tener relacion con las cartas duplicadas o triplicadas que se trato en otro hilo. (?)
Saludos.
Habra que revisar de nuevo este tipo de cartas, y analizarlas desde esta nueva vision.
Yo tambien las tenía como cartas que salian en el primer barco a las Indias.
Podria tener relacion con las cartas duplicadas o triplicadas que se trato en otro hilo. (?)
Saludos.

- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: Curiosidades Prefilatélicas
No parece que sea así obligatoriamente. En el segundo de los textos parece interpretarse que algunas cartas sí podrían venir triplicadas por las tres vías, pero no es una norma obligatoria ("Díjome que siempre suelen venir triplicadas, y que lo tiene por novedad venir solas"). Es decir, por las vías podrían mandarse correspondencia repetida (quizás la de mayor importancia para el Estado) pero no necesariamente ni exclusivamente, ya que al parecer acompañaba a otros despachos.parbil escribió: Podria tener relacion con las cartas duplicadas o triplicadas que se trato en otro hilo. (?)
Un saludo.
Dagonco.
-
- Mensajes: 879
- Registrado: 02 Dic 2013, 20:13
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Interesantísima y documentada la aportación (como todo lo que he leido) de Dagonco.
Sólo hay una cosa que no entiendo
. En el texto de las cartas que reproduces parece que las vías quedan reservadas a algún personaje ilustre o de carácter institucional. Sin embargo, yo siempre que he visto la expresión "primera vía" escrita en cartas prefilatélicas, se refiere a correspondencia de particular a particular...
¿Puede ser que cambiara su significado del Siglo XVI al XVIII-XIX?
Perdón por la ignorancia y si no lo he entendido bien.
Un saludo a todos.
Alberto.



Sólo hay una cosa que no entiendo

¿Puede ser que cambiara su significado del Siglo XVI al XVIII-XIX?
Perdón por la ignorancia y si no lo he entendido bien.

Un saludo a todos.
Alberto.
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Alberto, muchas gracias por tus palabras, aunque como puedes ver no puedo aportar nada concluyente al asunto.
Efectivamente, es muy posible que el término "vía" evolucionase en los siglos posteriores para popularizar su utilización (aunque sería lógico pensar que siguiera siendo sinónimo de valija y no de navío). También es posible que los particulares hicieran llegar sus cartas dentro de esta valijas oficiales (cosa bastante frecuente en aquella época) lo cual explicaría la ausencia de porteo canario y sin embargo que aparezca los 7q de Cádiz.
Quizás el interior del sobrescrito pudiera aportar algo más de información, si fueras tan amable de escanearlo.
Un saludo.
Efectivamente, es muy posible que el término "vía" evolucionase en los siglos posteriores para popularizar su utilización (aunque sería lógico pensar que siguiera siendo sinónimo de valija y no de navío). También es posible que los particulares hicieran llegar sus cartas dentro de esta valijas oficiales (cosa bastante frecuente en aquella época) lo cual explicaría la ausencia de porteo canario y sin embargo que aparezca los 7q de Cádiz.
Quizás el interior del sobrescrito pudiera aportar algo más de información, si fueras tan amable de escanearlo.
Un saludo.
Dagonco.
-
- Mensajes: 879
- Registrado: 02 Dic 2013, 20:13
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Por supuesto que lo subiré escaneado!
Espero poder hacerlo mañana!
Creo que sería interesante ver más cartas con la inscripción "primera vía"...
Un saludo.
Alberto.
Espero poder hacerlo mañana!
Creo que sería interesante ver más cartas con la inscripción "primera vía"...

Un saludo.
Alberto.
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
Re: Curiosidades Prefilatélicas
En mi opinión los datos aportados por Dagonco, aun siendo muy interesantes, no invalidan la interpretación clásica de que la "1ª vía" sea la del primer barco que salga en la dirección deseada. Hay más de 230 años de diferencia entre las cartas aportadas por Dagonco y las expuestas aquí. Puede ser que la primera vía del siglo XVI, que parece referirse a correspondencia real u oficial o entre personas ilustres, no tenga el mismo sentido que la del correo marítimo del siglo XIX.
No considero estos datos suficientes para cerrar el tema en el sentido que apunta Dagonco.
Saludos.
No considero estos datos suficientes para cerrar el tema en el sentido que apunta Dagonco.
Saludos.
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Hola,
Yo también comparto la opinión de Eosinofilo y sigo pensando que "1ª Via" se escribía con la intención que la carta partiera en el primer buque disponible que iba a zarpar del puerto. Las referencia a duplicadas y triplicadas eran muy normales en la correspondencia marítima, era una práctica muy empleada ya que la correspondencia por el mar estaba sujeta a las inclemencias meteorológicas donde se perdían muchos barcos, también al ataque de piratas y corsarios e inclusive en períodos bélicos a perder buques que eran atacados por los enemigos.
Por tanto el envio de la correspondencia triplicada, o más, era el único medio que tenía el remitente de asegurarse que al menos llegara alguna de las cartas a su destino.
Bueno, esa es mi opinión.
Saludos.
Yo también comparto la opinión de Eosinofilo y sigo pensando que "1ª Via" se escribía con la intención que la carta partiera en el primer buque disponible que iba a zarpar del puerto. Las referencia a duplicadas y triplicadas eran muy normales en la correspondencia marítima, era una práctica muy empleada ya que la correspondencia por el mar estaba sujeta a las inclemencias meteorológicas donde se perdían muchos barcos, también al ataque de piratas y corsarios e inclusive en períodos bélicos a perder buques que eran atacados por los enemigos.
Por tanto el envio de la correspondencia triplicada, o más, era el único medio que tenía el remitente de asegurarse que al menos llegara alguna de las cartas a su destino.
Bueno, esa es mi opinión.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Hola a todos:
Estoy seguro de que no resultaría demasiado difícil encontrar más información sobre el asunto de las vías en cualquier libro de historia de la navegación o en algún foro de Internet de dicha temática.
La teoría tradicional defendida por Eosi y Menaza no me acaba de convencer tampoco y os digo las razones:
1) Cuando alguien envía una carta pretende que su destinatario la reciba con la mayor prontitud posible, con lo cual en lo que respecta al correo marítimo todos querrán que su correspondencia parta con el primer barco que salga para el destino ¿por qué razón iba alguien a pedir que viajara con el segundo barco dejando pasar el primero?
2) Los barcos que realizaban viajes transatlánticos viajaban en expediciones espaciadas unas de otra algunos meses (La de Indias creo que era 6 meses), con lo cual tampoco tiene mucha lógica que hubiera alguien que no quisiera que su carta saliera con el primer barco que saliera del Puerto.
Como decía antes, si bien pudo haber una cierta evolución del término en los siglos posteriores, yo no creo que degenerase hasta significar algo completamente diferente. Os lanzo una hipótesis (aunque enunciada con toda la cautela del mundo):
Las flotas y expediciones la formaban un número variable aunque numeroso de buques, los cuales se comunicaban entre sí por los llamados navíos de aviso que hacián llegar los mensajes de unos a otros y entre estos y la costa. Es muy posible que estos navíos llevasen también la correspondencia, tanto la común como la de Estado.
Cabe dentro de lo posible que cada uno de estos navíos siguiera un protocolo para dicha correspondencia haciendo valijas con destino a diferentes instituciones y organismos tal y como refleja el texto que os incluí en uno de mis anteriores mensajes; estos navíos o sus valijas constituirían las "vías". Estas valijas garantizarían que los mensajes importantes llegasen de algún modo a sus destinatarios ya que podrían ir duplicados o triplicados por si alguno de los navíos sufría algún percance. Es una posibilidad que en una de estas vías viajase también la correspondencia ordinaria. Eso serviría de explicación a las dudas que se generan.
También sería una explicación que los portes se pagaran solo hasta Cádiz en este caso y que el resto del viaje el sobrescrito fuera encaminado e introducido en una de las mencionadas valijas.
Repito que esto es solo una hipótesis que intente conciliar la escasa información de la que disponemos con el sentido común.
Un saludo.
Estoy seguro de que no resultaría demasiado difícil encontrar más información sobre el asunto de las vías en cualquier libro de historia de la navegación o en algún foro de Internet de dicha temática.
La teoría tradicional defendida por Eosi y Menaza no me acaba de convencer tampoco y os digo las razones:
1) Cuando alguien envía una carta pretende que su destinatario la reciba con la mayor prontitud posible, con lo cual en lo que respecta al correo marítimo todos querrán que su correspondencia parta con el primer barco que salga para el destino ¿por qué razón iba alguien a pedir que viajara con el segundo barco dejando pasar el primero?
2) Los barcos que realizaban viajes transatlánticos viajaban en expediciones espaciadas unas de otra algunos meses (La de Indias creo que era 6 meses), con lo cual tampoco tiene mucha lógica que hubiera alguien que no quisiera que su carta saliera con el primer barco que saliera del Puerto.
Como decía antes, si bien pudo haber una cierta evolución del término en los siglos posteriores, yo no creo que degenerase hasta significar algo completamente diferente. Os lanzo una hipótesis (aunque enunciada con toda la cautela del mundo):
Las flotas y expediciones la formaban un número variable aunque numeroso de buques, los cuales se comunicaban entre sí por los llamados navíos de aviso que hacián llegar los mensajes de unos a otros y entre estos y la costa. Es muy posible que estos navíos llevasen también la correspondencia, tanto la común como la de Estado.
Cabe dentro de lo posible que cada uno de estos navíos siguiera un protocolo para dicha correspondencia haciendo valijas con destino a diferentes instituciones y organismos tal y como refleja el texto que os incluí en uno de mis anteriores mensajes; estos navíos o sus valijas constituirían las "vías". Estas valijas garantizarían que los mensajes importantes llegasen de algún modo a sus destinatarios ya que podrían ir duplicados o triplicados por si alguno de los navíos sufría algún percance. Es una posibilidad que en una de estas vías viajase también la correspondencia ordinaria. Eso serviría de explicación a las dudas que se generan.
También sería una explicación que los portes se pagaran solo hasta Cádiz en este caso y que el resto del viaje el sobrescrito fuera encaminado e introducido en una de las mencionadas valijas.
Repito que esto es solo una hipótesis que intente conciliar la escasa información de la que disponemos con el sentido común.
Un saludo.
Dagonco.
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
Re: Curiosidades Prefilatélicas
En esta época de los siglos XVIII y XIX no estaba regulado el correo urgente, por lo que la única forma de influir en la rapidez del envío (además de la buena voluntad de los funcionarios de la Renta del Correo) era sugerir la ruta que debería coger la carta para llegar antes. Algunos remitentes sabían de antemano cuando eran los calendarios de salida de los barcos, la frecuencia de los viajes, las circunstancias que podían retrasar o hacer perder la correspondencia (por ejemplo, situaciones bélicas como la Guerra de la Convención o las guerras carlistas), etc.. Otros eran más "primerizos" y no se lo sabían con tanto detalle.Dagonco escribió: 1) Cuando alguien envía una carta pretende que su destinatario la reciba con la mayor prontitud posible, con lo cual en lo que respecta al correo marítimo todos querrán que su correspondencia parta con el primer barco que salga para destino ¿por qué razón iba alguien a pedir que viajara con el segundo barco dejando pasar el primero?
Es por eso que es frecuente ver las anotaciones en el frente de la carta donde se indican esas rutas ("Por la Coruña", "Por Cádiz", "Por vía de mar", "Por estafeta"....), y en mi opinión, también, cuando no se conocían esas rutas pormenorizadamente, "Por primera vía", como indicación de que saliera en la primera posibilidad que se diera en aquella dirección para la carta. Estas anotaciones , de alguna forma, obligan al funcionario de Correos a prestar atención a despachar la carta cuanto antes. Probablemente esto se contemplaba como un derecho del remitente en cuanto al servicio de Correos de cursar su correspondencia. Al final, el que paga (remitente o destinatario) puede exigir y así no pensar en formas alternativas del correo, como el enviado fuera de valija, que suponía un fraude. Es decir, al Correo le interesaba "quedar bien" con el usuario.
Esa es mi opinión (perdón por el rollo) y creo que la de algún otro colega.
Saludos.
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
-
- Mensajes: 879
- Registrado: 02 Dic 2013, 20:13
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Una hipótesis -hablando desde mi total ignorancia- muy interesante, Eosinófilo!
¿Entonces " 1ª vía" equivaldría a la expresión "Correo diligente"?
Adjunto el texto de mi carta por si sirviera para algo...
Un saludo.
Alberto.


¿Entonces " 1ª vía" equivaldría a la expresión "Correo diligente"?
Adjunto el texto de mi carta por si sirviera para algo...
Un saludo.
Alberto.
- LUIGI
- Mensajes: 920
- Registrado: 29 Sep 2006, 00:01
- Ubicación: Albacete
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Hola a todos, os presento dos cartas, que no son prefilatélicas, son de 1858 y 1859, pero al carecer de sellos y llevar porteo escrito seguramente me podreís sacar de dudas, las cartas son de Albacete a Oloron en Francia, una por via San Juan de Luz, Pau y llegada a Oloron y la otra La junquera, Perpiñang, Tolouse, Oloron.
Las dos tienen un porteo manual 4 o 5.
Al no llevar sellos, ¿como se paga el porte hasta la frontera? y hasta Olorón.
Muchas gracias por vuestra ayuda.
Julián Palmero
Las dos tienen un porteo manual 4 o 5.
Al no llevar sellos, ¿como se paga el porte hasta la frontera? y hasta Olorón.
Muchas gracias por vuestra ayuda.
Julián Palmero
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Hola:
Durante un tiempo, después de la aparición de los sellos de Correos en España, convivieron los dos sistemas en el envío de las cartas: con sellos (que pagaba el remitente a una tarifas más barata) y sin sellos (que pagaba el destinatario a una tarifa más cara).
No tengo datos aquí y no recuerdo de memoria la fecha exacta en la que se impuso la obligación de franquear las cartas con sellos.
El procedimiento de pago del caso que presenta "LUIGI" sería el mismo que antes de la aparición de los sellos.
Saludos.
Durante un tiempo, después de la aparición de los sellos de Correos en España, convivieron los dos sistemas en el envío de las cartas: con sellos (que pagaba el remitente a una tarifas más barata) y sin sellos (que pagaba el destinatario a una tarifa más cara).
No tengo datos aquí y no recuerdo de memoria la fecha exacta en la que se impuso la obligación de franquear las cartas con sellos.
El procedimiento de pago del caso que presenta "LUIGI" sería el mismo que antes de la aparición de los sellos.
Saludos.
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Buenos días:
Yo sigo pensando que la anotación "1ª vía" tiene mayor trasfondo que el que se le está dando:
1) Por lo que parece deducirse del contenido de la carta de Alberto, el remitente no parece que sea un primerizo en el envío de misivas a Tenerife, de hecho hace alusiones a cartas enviadas y recibidas desde ese destino. Además su condición de comerciante parece que le dotaría de mayores conocimientos sobre la fecha en que saldrían los buques, por no hablar de que es del propio Cádiz con lo que también debería estar familiarizado con la fecha de partida y de llegada de los barco (o tendría muy fácil el enterarse).
2) La carta está fechada en Cádiz, tiene marca de salida de Cádiz y además signo de porteo de Cádiz; es decir, no muestra ni una sola marca aplicada en destino, cuando lo habitual sería que se portease en Tenerife. ¿Alguien podría mirar con que se correspondía el porteo de 7 cuartos en virtud de las tarifas postales de 1815? porque parece que no es con los envíos entre Cádiz y Canarias. Este hecho me hace plantearme, en la dirección que apuntaba Menaza, que este último tramo pudo haberlo hecho al margen del correo oficial. Aunque es raro que contenga signos postales tratándose (aparentemente) en su primer tramo de correo interior.
3) Entiendo que si encontrásemos alguna carta con la anotación "2ª vía" o "3ª vía" no serviría la explicación aportada por Eosinófilo ¿no?. Sería bueno, como bien decía Alberto, que todos aquello que tuvieran cartas con anotaciones similares las subieran a este hilo.
Un saludo.
Yo sigo pensando que la anotación "1ª vía" tiene mayor trasfondo que el que se le está dando:
1) Por lo que parece deducirse del contenido de la carta de Alberto, el remitente no parece que sea un primerizo en el envío de misivas a Tenerife, de hecho hace alusiones a cartas enviadas y recibidas desde ese destino. Además su condición de comerciante parece que le dotaría de mayores conocimientos sobre la fecha en que saldrían los buques, por no hablar de que es del propio Cádiz con lo que también debería estar familiarizado con la fecha de partida y de llegada de los barco (o tendría muy fácil el enterarse).
2) La carta está fechada en Cádiz, tiene marca de salida de Cádiz y además signo de porteo de Cádiz; es decir, no muestra ni una sola marca aplicada en destino, cuando lo habitual sería que se portease en Tenerife. ¿Alguien podría mirar con que se correspondía el porteo de 7 cuartos en virtud de las tarifas postales de 1815? porque parece que no es con los envíos entre Cádiz y Canarias. Este hecho me hace plantearme, en la dirección que apuntaba Menaza, que este último tramo pudo haberlo hecho al margen del correo oficial. Aunque es raro que contenga signos postales tratándose (aparentemente) en su primer tramo de correo interior.
3) Entiendo que si encontrásemos alguna carta con la anotación "2ª vía" o "3ª vía" no serviría la explicación aportada por Eosinófilo ¿no?. Sería bueno, como bien decía Alberto, que todos aquello que tuvieran cartas con anotaciones similares las subieran a este hilo.
Un saludo.
Dagonco.
-
- Mensajes: 879
- Registrado: 02 Dic 2013, 20:13
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Luigi, creo que el porteo es de 5 décimas...
En el magnífico estudio nº10, de Rafael Raya sobre las Montañas de Santander, en la página 310 se comentan cartas similares a las tuyas...
Un saludo.
En el magnífico estudio nº10, de Rafael Raya sobre las Montañas de Santander, en la página 310 se comentan cartas similares a las tuyas...
Un saludo.
-
- Mensajes: 879
- Registrado: 02 Dic 2013, 20:13
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Hola!
Alguien me puede ayudar con este porteo 32, que lleva al dorso??
Gracias
Alguien me puede ayudar con este porteo 32, que lleva al dorso??

Gracias