Hola:
Por otro lado, en el mismo número 5, correspondiente al mes de febrero del año 1919, del "Boletín Oficial de la Asociación Filatélica Internacional de Madrid", página 7 encontramos la siguiente noticia:
Y lo pongo en mensaje aparte ya que me voy a extender un poco más en la misma.
Supongo que se refiere a la serie de correo normal (aunque indique "Comunicaciones" como lenguaje habitual en la época) emitida en el año 1909 (Alfonso XIII. Tipo medallón) y en concreto al sello de 15 céntimos, error de color azul, catalogado con el número 270ec en el Edifil y que únicamente lo valora en nuevo.
Del mismo, el Edifil dice:
El de 15 céntimos, azul, tiene dentado 14 de línea; al dorso A.001,357 y A.003,531 cuando la numeración en el valor de 15 céntimos empieza en D.500,001 por ser una continuación del "cadete". El origen de ambos sellos (se refiere también al 5 céntimos carmín)
es un ensayo de color, posteriormente perforado y numerado privadamente.
En el "Manual de las Emisiones de los Sellos de España 1901-1903", Tomo II, de Álvaro Martínez-Pinna, página 96 y siguiente, dice así:
Dos supuestos errores más se consideran en esta emisión, aunque ninguno de ellos tiene la categoría del que acabo de citar. (era el de 4 pesetas error de color carmín)
El primero en hace acto de presencia es un 15 céntimos en color azul, que cataloga Gálvez en 1933 en nuevo y usado, sin haberse publicado previamente la menor alusión a su existencia, (quizá el autor ignorase el contenido de la noticia indicada)
indicándose en el citado catálogo que tiene al dorso la numeración A.001,357. Tarré nunca lo incluyó en su catálogo. Es un sello con dentado de línea, tamaño 14 de boquete grande con perforación no conocida en sellos de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
Se conoce en bloque de cuatro y suelto y también en bloque de cuatro con perforación doble en el centro. (reproduce estos dos bloques de cuatro, aunque en blanco y negro)
Además de todos estos sellos, que llevan al dorso la cifra A.001,357, tal como anunciaba el catálogo Gálvez, recientemente (la obra está publicada en el año 1994)
apareció un bloque, también con dentado de línea, pero en el que la cifra del dorso es A.003,531. (también reproduce el bloque en blanco y negro)
Debe recordarse que ni una ni otra cifra corresponden a la numeración del registro de esta emisión, que en el valor de 15 céntimos comienza con el número D.500,001 toda vez que es una continuación de la llamada serie del "cadete".
El origen de estos sellos podía ser un ensayo de color, sobre papel, que con posterioridad fue perforado y numerado por iniciativa privada, conociéndose además con dentados de línea, tamaños 14 1/2 horizontal por 12 1/2 vertical y 14 1/2 horizontal por 14 1/4 vertical.
Por oro lado, el especialista Benito Ábalos Villaro en su obra "El sello de 15 cts. amarillo de la serie básica del "Medallón" de Alfonso XIII. Características y circulación (1917-1923)", publicada como el número 8 de los Estudios de AFINET, no incluye ninguna información específica de este error de color limitándose a indicar, de forma genérica:
Algunos pliegos de pruebas sin dentar de la serie del "Medallón" fueron utilizados para realizar manipulaciones fraudulentas de forma privada. Se crearon sellos sin dentar, supuestas variedades de dentado, parejas horizontales o verticales sin perforación central. En muchos casos estas manipulaciones se presentan con falsas numeraciones que suelen describirse como "de origen privado".
Saludos.