Imagen

¿COMO VALORAR ECONOMICAMENTE LAS PIEZAS?

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Cerrado
Avatar de Usuario
ign.sierra
Mensajes: 6434
Registrado: 12 Sep 2010, 21:53

Re: ¿COMO VALORAR ECONOMICAMENTE LAS PIEZAS?

Mensaje por ign.sierra »

sellospain escribió:
ramko escribió:Bien explicado Little Censor, los ejemplos son grandiosos! ejejejeje NADIE y digo NADIE puede hacer una estimación real de lo que algo vale así como así, se tiene que basar en otras piezas para poder fijar un precio.
¿Como lo haces cuando no hay otras?
lo pones a precio salida 1€ y subira hasta lo que se quiera pagar. ale, ya tienes tu respuesta
Avatar de Usuario
Little censor
Mensajes: 1024
Registrado: 02 Abr 2011, 13:47
Ubicación: Vigo

Re: ¿COMO VALORAR ECONOMICAMENTE LAS PIEZAS?

Mensaje por Little censor »

sellospain escribió:[¿Como lo haces cuando no hay otras?
Pues en mi opinión, es muy sencillo. Imaginemos que por una casualidad, el ejemplo "extremadamente realista" que he puesto antes con el 2 reales azul con marca prefilatélica se materializase en esta dimensión espacio-temporal (uséase, que aparece uno, vamos :mrgreen: ).
¿Crees que habría una gran diferencia en el precio final de una subasta si la puja inicial empezase en, pongamos, 1 euro, o bien en 6000?. Yo creo que daría igual, a las primeras de cambio, los pujadores (seguro que los habría, y bien dispuesos a gastar) levantarían el precio mucho más allá de su valor de salida, con lo que el vendedor garantizaría que va a obtener el precio máximo que el mercado está dispuesto a pagar por ese bien en concreto en ese determinado momento.

Aplicado a tu caso:

- ¿En realidad quieres saber lo que vale tu sello?. Bien fácil que es, subástalo con un precio de salida de un euro. El mercado te dará el precio, sin ningún condicionante. Nunca he visto una joya de la filatelia (como tú presupones que tienes) que se quedase a precio de ganga en una subasta, nunca. Y si hay alguien que lo haya visto, por favor,que nos ilustre, sería todo un aliciente para los que compramos habitualmente por ese medio.
- ¿Qué lo que tú en realidad pretendes es otra cosa, esto es, "colocar" el sello al precio que tú consideras que tiene?. Pues buena suerte, pero eso no tiene nada que ver ni con la demanda, ni con la oferta, ni los mercados, ni con la prima de riesgo..........bueno, de esto último no estoy tan seguro.

Saludos.
José M.
Post tenebras spero lucem
Socio de AFINET
Avatar de Usuario
GerardCC
Mensajes: 356
Registrado: 01 Abr 2013, 19:47
Ubicación: Valles Oriental - Barcelona

Re: ¿COMO VALORAR ECONOMICAMENTE LAS PIEZAS?

Mensaje por GerardCC »

Para los que compráis por subastas ya sean sellos o cualquier otra cosa , ay unos señores por llamarlos de alguna manera y señoras también . Que se dedican a pujar para subir el precio que el vendedor quiere alcanzar y cobrar su comisión . Yo creo que esto es sabido pero por si alguien no lo sabe aquí lo digo . Por lo tanto como valorar las piezas pues yo las valoro preguntándome que estoy dispuesto a pagar por ellas y cuanto puedo gastarme . Lugo miro el estado de conservación el centrado etc... Pero si estoy dispuesto a pagar 1€ y el catálogo marca 20€ o en una subasta alcanza 30€ el servidor no la comprara. Y como vendedor pues como vendedor para empezar no vendería prácticamente nada puede que un 15x100 de mi colección por que los tengo repetidos o por lo que sea pero el 85x100 restante por el valor sentimental y demás no lo vendería nunca aunque pasara hambre . O tuviera que irme debajo un puente con mis sellos . Y si he comprado a 5 € lo mínimo por lo que vendería es por 5 € otra cosa sería que descubriera una pieza que fuera única algo especial por lo que algunas personas estuvieran dispuestas a pagar mucho. Entonces intentaría sacarle el máximo posible . Al qué me pagara más se la vendería .
No importa si esta nuevo o esta usado lo importante es que sea único .
Lo primero es lo primero y lo segundo es para después .
Colecciones .
España en nuevo y usado.
Usa en usado .
Inglaterra en usado .
Olimpiadas y Aeroespacial .
Avatar de Usuario
ramko
Mensajes: 4663
Registrado: 28 May 2010, 14:45
Ubicación: Bilbao

Re: ¿COMO VALORAR ECONOMICAMENTE LAS PIEZAS?

Mensaje por ramko »

Sellospain, debes de leer todo el párrafo, no sólo esa parte jejejeje Tus sellos no son únicos, existen más, no como pareja pero si sueltos no? Por lo tanto puedes hacer una buena estimación sabiendo lo que cuestan los otros sueltos y aplicarle un plus porque de momento es la única pareja que existe.

Lo que debes de poner es la opción de que te puedan hacer ofertas, ahí probablemente verás el interés general y cuanto está dispuesta a pagar la gente. Te encontrarás con quien te pagaría 1€ quien te pagaría un precio real.

Un saludo
^***Ayuntamiento de Barcelona^**
Avatar de Usuario
david paramio
Mensajes: 183
Registrado: 18 Jun 2005, 16:28
Ubicación: Zaragoza.

Re: ¿COMO VALORAR ECONOMICAMENTE LAS PIEZAS?

Mensaje por david paramio »

Por favor que alguien le compre a sellospain esa pareja para que no de tanto el coñazo con ella.
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Re: ¿COMO VALORAR ECONOMICAMENTE LAS PIEZAS?

Mensaje por Torreana »

Tema muy interesante, del que seguro que ya se ha hablado de manera directa o indirecta, pero del que vale la pena de vez en cuando "refrescar", teniendo en cuenta que cuando antes se habló de esta cuestión, ni quienes participamos éramos los mismos, ni nosotros somos los que éramos, ni la realidad económica y filatélica era la que es hoy en día.

De lo que se ha dicho, me decanto por la demanda como elemento fudamental en la fijación del precio, teniendo en cuenta que a menor demanda (o a demanda más débil) la oferta de las piezas auténticamente buenas se retrae y no sale a oferta, salvo necesidad apremiante de su dueño. Pero incluso en el supuesto de piezas magníficas, la menor oferta viene determinada por la debilidad de la demanda, que no alcanza a pagar lo que sus propietarios desean obtener.

Naturalmente que la oferta se puede "excitar". Se han citado métodos reprobables, pero, no es menos cierto que un buen trabajo o estudio (por ejemplo, el estudio de Nacho Enea) estimula la demanda de las piezas objeto del mismo. Es una manera prefectamente legítima de hacer subir la demanda de un grupo de piezas relacionadas con el estudio. Otro ejemplo. la "leyenda del 2 reales azul" y sus tres ejemplares conocidos es tan sabrosa que su literatura hace que el precio, o mejor dicho, el valor de cada ejemplar, fuera auténticamente estratosférico, en el caso de que sus poseedores decidieran ponerlo a la venta, lo que sólo ocurriría si existiera una demanda suficientemente fuerte como para alcanzar la oferta.

Hace unos años, nuestro amigo Mario desplegó un importante esfuerzo de estimulación de la demanda con la ahora famosa Carta de la Habana, que la final, acabó vendiendo, aunque creo que la operación fue ajena al esfuerzo. De todos modos, su operativa fue una auténtica lección magistral de cómo vender una pieza verdaderamente singular e importante.

Sobre la idea generalizada de la decadencia del coleccionismo filatélico como motivo de una cierta bajada de precios, no acabo de estar de acuerdo. es cierto que hay menos coleccionistas que en los años 70', en los que se produjo un verdadero boum o burbuja, pero quienes recordamos aquella época (yo cumplí 16 años en 1979 y tengo el especializado de aquel año), lo cierto es que aquel coleccionsimo era muy básico. Cuando contactamos con personas que entonces coleccionaban sellos o lo hacían sus padres o abuelos, nos damsos cuenta que lo que entonces imperaba era la colección con álbumes editados y catálogos o listados de precios siempre en la mano. Era raro el coleccionismo especializado o la Historia Postal o la marcofilia.

Hoy en día aquel coleccionismo se encuentra más o menos arrinconado, y para muchos coleccionsitas activos no es sino una primera fase evolutiva. En aquella época de burbuja o boum, las cartas o las pruebas (y no digamos la viñetas) apenas se valoraban y prácticamente no había mercado para este tipo de piezas, o era muy minoritario.

Es decir, aunque la demanda se ha reducido numéricamente, en cambio, una parte de la misma ha sido claramente estimulada y ésta es capaz no solo de abordar piezas antes invendibles, sino de pagar por ellas precios antes inimaginados.

Este foro, lo queramos o no, además de haber sido un elemento de comunicación y divulgación de conocimientos filatélicos, también ha sido un elemento estimulador de una demanda que podráimos llamar "más selecta" que la que había cuando todo quisque buscaba el 2 pesetas rojo de Franco o las Hojitas de Orfebrería.

Por añadir puntos de vista a lo ya dicho.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Re: ¿COMO VALORAR ECONOMICAMENTE LAS PIEZAS?

Mensaje por Torreana »

Añadir a lo dicho mi disconformidad con lo que dice el amigo Ramko sobre que el nº 1 tiene valor más por ser el primer sello, y punto.

Yo no pondría el punto, sino los puntos suspensivos. El que sea el primer sello es un aspecto intrínseco de ese sello que le dota de cierta personalidad y, por tanto, de mayor deseo de posesión realivo respecto de otros con una cantidad de ejemplares en el mercado comparable. Pero eso no es todo. Ese sello tiene unas caraterísticas que ayudan a elevar su cotización por su mayor demanda.

Para empezar, se trata de un sello que fue impreso por medios litográficos y en dos tiradas con distintas planchas, lo que permite recrear esas planchas. Ese coleccionismo, por sí solo da lugar a un gran "consumo", pues los aficionados que tratan de reconstruir las planchas, por lo menos necesitan tener 24 y 48 ejemplares con diferencias pequeñas, pero sensibles que individualizan cada ejemplar por su posición en la plancha. De ahí que si quisieras reconstruir las dos planchas completas, tal vez necesites reunir cientos o miles de ejemplares.

Por otro lado, ese sello disfrutó de la ocasión histórica e irrepetible de que al no hayarse disponibles sus canceladores hasta bien entrado su periodo de vigencia, tuvo que ser cancelado con marcas preexistentes, es decir, con marcas prefilatélicas, algunas ya muy raras de por sí, otras, fabricadas exprofeso para suplir la carencia del cancelador. Lo que ha ocasionado el nacimiento de un coleccionismo muy especializado y hoy en día muy en boga, que ha dado lugar a que sus cotizaciones superen en muchos casos su valor como sello nuevo.

E incluso, se ha llegado a la sofisticación de unir ambas tendencias en su coleccionsimo, y se reconstruyen planchas de ese sello con un único cancelador (por ejemplo, Baezas, Parrillas de Madrid o lineales de Cáceres, arañas rojas o azules, etc..), lo que exacerva su acumulación y, por tanto, su demanda.

Todo ello afecta a la cotización de ese sello, porque la demanda se encuentra super estimulada, con independencia de que sea el primer sello emitido en España.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
ramko
Mensajes: 4663
Registrado: 28 May 2010, 14:45
Ubicación: Bilbao

Re: ¿COMO VALORAR ECONOMICAMENTE LAS PIEZAS?

Mensaje por ramko »

Torreana, me refería a sello como tal, no a lo que le pueda acompañar en una carta ya que en ese momento, no sólo pagas por el sello. Evidentemente el peor sello o más común, si viene en una carta con una marca nunca vista costará mucho, pero no por el sello.

Un saludo
^***Ayuntamiento de Barcelona^**
Avatar de Usuario
unodetantos
Mensajes: 1250
Registrado: 14 Nov 2008, 22:16
Ubicación: Barcelona

Re: ¿COMO VALORAR ECONOMICAMENTE LAS PIEZAS?

Mensaje por unodetantos »

Torreana no habla de sellos en carta ni de marcas raras, al menos a mi no me lo parece.

El 6 cuartos negro de 1850 es un claro ejemplo de alta demanda que hace subir el precio sin ser un sello raro además de por ser el primero y que todo el que empieza quiere por lo que se puede considerar un sello importante, por las razones por él expuestas.

Es un sello que aunque haya montones por ser tarifa ordinaria nacional es atractivo por la explosión de matasellos que hubo en su momento, además que los estudios que de el se han hecho han propiciado un alto coleccionismo entre otras cosas la reconstrucción de planchas pero no con cartas o marcas extrañas que también se hace si no con sellos sueltos con simples arañas negras que es el matasellos más común y para ello se necesita comprar mínimo 64 sellos y eso obviamente hace subir la demanda.
Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
Avatar de Usuario
sellospain
Mensajes: 291
Registrado: 28 Nov 2009, 18:33
Ubicación: Madrid

Re: ¿COMO VALORAR ECONOMICAMENTE LAS PIEZAS?

Mensaje por sellospain »

Hablando de cartas, hay imágenes de aquella que se vendió por 250000€? Un saludo.
Última edición por sellospain el 13 May 2013, 00:30, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Re: ¿COMO VALORAR ECONOMICAMENTE LAS PIEZAS?

Mensaje por Juliop »

SelloSpain, considero que ya esta bien de hacer publicidad de tus ventas, por lo cual en primer lugar ruego al Moderador que cierre este tema definitivamente y la próxima semana analizaremos en la JD si estás vulnerando de forma reiterada las normas del Agora.

8) 8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
sellospain
Mensajes: 291
Registrado: 28 Nov 2009, 18:33
Ubicación: Madrid

Re: ¿COMO VALORAR ECONOMICAMENTE LAS PIEZAS?

Mensaje por sellospain »

Pronto leeré las normas, no desvirtuemos el hilo.
 ! Mensaje de: MATRIX
No puedo creerlo, ¿después de casi 4 años y mas de 200 mensajes dices que pronto leerás las normas?, a ver si vas a tardar otros 3 años " vaya morro". Yo creía que te las miraste la primera vez que se te dio el toque de atención hace tiempo, en tus primeras intervenciones en el Agora, cuando colgabas la web con tus ventas enteritas en ebay como firma de tus mensajes....... ¡¡¡asi no vamos bien¡¡¡¡ .

Y por cierto, no seas tan pretencioso porque el hilo lo desvirtuas tú solito
Cerrado

Volver a “Ágora de Filatelia”