Imagen

Ayuda con una carta de 1850

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
franqueos mecanicos
Mensajes: 6055
Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!

Ayuda con una carta de 1850

Mensaje por franqueos mecanicos »

Hola a todos

Os quería hacer algunas consultas sobre una carta de 1850 a la que, aunque va sin sellos, no creo que pueda llamársele "prefi".

Es esta carta salida de Manchester el 20 de diciembre de 1850 y llegada a Zaragoza el 27 de diciembre:

Imagen

La primera pregunta es ¿por qué no lleva sello, si hacía ya más de 10 años que se usaban en Inglaterra? ¿Es una cuestión de convenios postales?

La segunda es ¿Por qué la carta lleva dos porteos de 10 (¿peniques? y reales)?

La tercera: tras salir de Manchester el día 20, y antes de pasar por Londres el 22, ¿qué es esa marca en la que parece apreciarse "Paid / 21 de diciembre? ¿Se la pusieron al estamparle el porteo?.
Ahí va un detalle de las marcas:

Imagen

Y ahora una imagen en detalle del reverso:

Imagen


¿Creéis que la marca redonda negra que se ve junto al Baeza de Zaragoza podría ser la marca de llegada que Guinovart y Tizón (edición de 1983) catalogan como la número 42 de Zaragoza?

Muchas gracias por anticipado por vuestra ayuda.

Saludos
:D :D :D
Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
Avatar de Usuario
esecea
Mensajes: 652
Registrado: 11 Abr 2003, 09:15

Mensaje por esecea »

Hola Victor,

yo te contesto a la ultima de tus preguntas, la marca en negro al lado del baeza de Zaragoza no es la de prefi nº 42 del catalogo que dices (nº 43 en la edicion del 2004). Te lo puedo asegurar por el tamaño, mas bien parece un fechador. La marca esa de llegada es pequeñita, mira las diferencias de tamaño

Imagen

Saludos a todo el ágora

SANTI
Avatar de Usuario
jcpichu
Mensajes: 1536
Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
Ubicación: Sin definir aún
Contactar:

Mensaje por jcpichu »

Hola, Victor.

Pues yo te contesto a la primera pregunta.

Efectivamente, la carta no lleva sello porque no había aún convenio postal con Inglaterra que regulase el uso del franqueo previo.

No fue hasta el 1 de Octubre 1858 en que entró en vigor dicho convenio.

A partir de ese momento, las tarifas que pasaron a aplicarse fueron de 2 reales por cada 4 adarmes desde España y de 6 peniques desde Inglaterra. Caso de no franquearse previamente (con sellos), se establece una tarifa igual al doble de la anterior.

Ahhh... y mientras la carta lleve marcas de las consideradas "prefis".... y carezca del franqueo aún voluntario mediante sello, puede considerarse "prefi".

Las otras preguntas se las dejamos a los expertos que apenas tienen que consultar bibliografía para contestarte. :wink: :lol:

Un abrazo.
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Holas

A ver si puedo responder alguna de las dudas que han quedado pendientes.
Tal como bien ha dicho JC, el convenio con Inglaterra para el franqueo de la correspondencia con sellos, no quedó regulado hasta 1858.
Sobre el asunto de los porteos.- Antes del mencionado convenio las cartas salidas de Inglaterra hacia España, pagaban un porte en metalico hasta la frontera de salida de Francia, regulado por convenio anglo-frances aparte, este porte era de 10 peniques en el primer escalón de peso, o sea que esa carta es de porte sencillo.
Una vez pagado este porte en metalico, se aplicaba la marca PF, Pagado Frontera ó Porte Frances, y despues abonaban en destino (España) , por las cartas venideras de Inglaterra, 10 Reales por cada 5 adarmes de peso, también porte sencillo, lo que se paga en este caso, al llegar la carta a Zaragoza.
Por cierto, que esta carta no lleva sellos, porque el uso de sellos para el pago del porte era voluntario, por tanto sigue siendo prefilatelica.

La marca semicuadrada que pone PAID, creo que es de la oficina inglesa que hizo el intercambio con la francesa, "en London", y significaba que los 10 peniques salian pagados a Francia. "Pero de esta no estoy del todo seguro". Quizá alguien pueda confirmarlo o rectificarlo. :roll:
La marca negra del dorso, no distingo bien que puede ser, quizá un fechador de tránsito, pero no se ve apenas. 8) 8)

Hasta aqui , lo que puedo aportar. :shock: :shock:
Saludos :twisted: :twisted: :wink:
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”