¿Primera tarifa para impresos en 1813?
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
¿Primera tarifa para impresos en 1813?
Hola a todos:
Os planteo una nueva cuestión, que creo constituirá un nuevo reto prefilatélico.
Como bien es sabido, la Guerra de la Independencia Española (1808-1814) supuso un desastre para las infraestructuras de nuestro país, incluidas las propias vías de comunicación y por tanto el desarrollo del Correo.
Este caos durante la ocupación francesa podría haber supuesto el desmantelamiento, en diversas regiones y épocas, de nuestro servicio postal durante el tiempo que duró la contienda. A pocos correos (salvo a los militares) en su sano juicio se les ocurriría correr la posta con un terreno plagado de bandoleros, desertores, o incluso soldados enemigos.
Esta es una de las consecuencias de que hasta hace muy poco tiempo pasase inadvertida la existencia de unas nuevas tarifas postales descubiertas recientemente por José Antonio Herráiz, cuya investigación está siendo publicada en El Eco Filatélico desde el mes de diciembre. (Por cierto, aprovecho para felicitar a su autor por tan genial descubrimiento y tan brillante exposición, e imagino que una vez concluya la presentación de su trabajo por la citada revista, el tema merecerá un hilo en nuestro Ágora).
Prosigo con el contexto de la época:
A mediados de 1812 las tropas francesas se retiran de Extremadura, en parte hostigadas por los ejércitos español e inglés que ya habían liberado Portugal y entraban en España a través de esta región, en parte por la presión a la que estaban siendo sometidos por las guerrillas que operaban en la zona y, sobre todo, por la necesidad de tropas que precisaba el nuevo avance de Napoleón hacia Rusia.
El caso es que cuando Extremadura quedó liberada de la presencia francesa volvió a reorganizarse, esta vez creando un Gobierno Político con sede en Badajoz con atribuciones civiles, militares y de orden público.
A continuación fijaos en el siguiente documento:
Como podéis observar se trata una circular impresa (la nº 76) del Gobierno Político de Extremadura, firmada en Badajoz el 8 de octubre de 1813 por su Jefe Superior (Álvaro Gómez). Dicho documento contiene la copia de un decreto fechado en Cádiz el 9 de septiembre de 1813 por el Consejo de Regencia del Reino (hay que recordar que Fernando VII seguía cautivo de Napoleón en Francia) sobre la quema pública de todos los vales reales como medio más eficaz de extinguir la deuda pública. A esta se le añade otra copia literal con algunas objeciones planteadas al anterior decreto por parte de las Junta del Crédito Público a través de las Cortes Generales de Cádiz, fechado en la misma ciudad el 12 de septiembre de 1813.
El Gobierno Político de Extremadura se limita a difundir dichas instrucciones a todos los pueblos de la Región mediante comunicación a los municipios que eran cabeza de partido.
El “quiz postal” de la cuestión es la anotación impresa que figura en la esquina inferior izquierda del documento:
Como veis deja constancia del precio de impresión de cada circular y del porte del correo para cada uno de los ejemplares impresos.
Como ya hemos dicho, los servicios postales debían encontrase ya restablecidos en Extremadura para aquella fecha con lo cual no me parece muy lógico que tuvieran que recurrir a verederos o propios, además se alude claramente al término “porte del correo”, con lo cual circuló a través del conducto oficial.
Según las tarifas postales que entraron en vigor en 1805 y que no fueron alteradas en el escalón inferior por las recientemente descubiertas de 1808, establecen un porte de 5 cuartos para las cartas sencillas dentro de la demarcación postal de Extremadura Baja. Sin embargo los 4 maravedíes que cuesta la expedición de un impreso equivaldrían a 1 cuarto.
Que puede significar esto:
1.- ¿La existencia de una tarifa para impresos?, aunque no parece que tuviera un carácter de continuidad ya que no existen testimonios postales en los años siguientes.
2.- Un acuerdo puntual del Gobierno Político de Extremadura con la Administración de Correos, aprovechando, que aún no se encontraban plenamente restablecidos los Servicios postales (no hay que olvidar que aún no había finalizado la Guerra de la Independencia).
3.- ¿El pago a diferentes correos extraordinarios que llevarían a cabo dicho servicio?.
En cualquiera de las posibilidades descritas estaríamos hablando de un tasa precursora de lo que sería después la tarifa para impresos ya que cumple con todas las características:
1.- El documento se encuentra impreso.
2.- Forma parte de un envío masivo a diferentes destinatarios.
3.- Todo induce a creer que el documento circulo abierto y no dentro de una envuelta (no se aprecian dobleces).
4.- Presenta una tarifa del 20 % de la vigente en ese momento.
Dejo aquí la cuestión para que aportéis lo que se os ocurra.
Un saludo.
Os planteo una nueva cuestión, que creo constituirá un nuevo reto prefilatélico.
Como bien es sabido, la Guerra de la Independencia Española (1808-1814) supuso un desastre para las infraestructuras de nuestro país, incluidas las propias vías de comunicación y por tanto el desarrollo del Correo.
Este caos durante la ocupación francesa podría haber supuesto el desmantelamiento, en diversas regiones y épocas, de nuestro servicio postal durante el tiempo que duró la contienda. A pocos correos (salvo a los militares) en su sano juicio se les ocurriría correr la posta con un terreno plagado de bandoleros, desertores, o incluso soldados enemigos.
Esta es una de las consecuencias de que hasta hace muy poco tiempo pasase inadvertida la existencia de unas nuevas tarifas postales descubiertas recientemente por José Antonio Herráiz, cuya investigación está siendo publicada en El Eco Filatélico desde el mes de diciembre. (Por cierto, aprovecho para felicitar a su autor por tan genial descubrimiento y tan brillante exposición, e imagino que una vez concluya la presentación de su trabajo por la citada revista, el tema merecerá un hilo en nuestro Ágora).
Prosigo con el contexto de la época:
A mediados de 1812 las tropas francesas se retiran de Extremadura, en parte hostigadas por los ejércitos español e inglés que ya habían liberado Portugal y entraban en España a través de esta región, en parte por la presión a la que estaban siendo sometidos por las guerrillas que operaban en la zona y, sobre todo, por la necesidad de tropas que precisaba el nuevo avance de Napoleón hacia Rusia.
El caso es que cuando Extremadura quedó liberada de la presencia francesa volvió a reorganizarse, esta vez creando un Gobierno Político con sede en Badajoz con atribuciones civiles, militares y de orden público.
A continuación fijaos en el siguiente documento:
Como podéis observar se trata una circular impresa (la nº 76) del Gobierno Político de Extremadura, firmada en Badajoz el 8 de octubre de 1813 por su Jefe Superior (Álvaro Gómez). Dicho documento contiene la copia de un decreto fechado en Cádiz el 9 de septiembre de 1813 por el Consejo de Regencia del Reino (hay que recordar que Fernando VII seguía cautivo de Napoleón en Francia) sobre la quema pública de todos los vales reales como medio más eficaz de extinguir la deuda pública. A esta se le añade otra copia literal con algunas objeciones planteadas al anterior decreto por parte de las Junta del Crédito Público a través de las Cortes Generales de Cádiz, fechado en la misma ciudad el 12 de septiembre de 1813.
El Gobierno Político de Extremadura se limita a difundir dichas instrucciones a todos los pueblos de la Región mediante comunicación a los municipios que eran cabeza de partido.
El “quiz postal” de la cuestión es la anotación impresa que figura en la esquina inferior izquierda del documento:
Como veis deja constancia del precio de impresión de cada circular y del porte del correo para cada uno de los ejemplares impresos.
Como ya hemos dicho, los servicios postales debían encontrase ya restablecidos en Extremadura para aquella fecha con lo cual no me parece muy lógico que tuvieran que recurrir a verederos o propios, además se alude claramente al término “porte del correo”, con lo cual circuló a través del conducto oficial.
Según las tarifas postales que entraron en vigor en 1805 y que no fueron alteradas en el escalón inferior por las recientemente descubiertas de 1808, establecen un porte de 5 cuartos para las cartas sencillas dentro de la demarcación postal de Extremadura Baja. Sin embargo los 4 maravedíes que cuesta la expedición de un impreso equivaldrían a 1 cuarto.
Que puede significar esto:
1.- ¿La existencia de una tarifa para impresos?, aunque no parece que tuviera un carácter de continuidad ya que no existen testimonios postales en los años siguientes.
2.- Un acuerdo puntual del Gobierno Político de Extremadura con la Administración de Correos, aprovechando, que aún no se encontraban plenamente restablecidos los Servicios postales (no hay que olvidar que aún no había finalizado la Guerra de la Independencia).
3.- ¿El pago a diferentes correos extraordinarios que llevarían a cabo dicho servicio?.
En cualquiera de las posibilidades descritas estaríamos hablando de un tasa precursora de lo que sería después la tarifa para impresos ya que cumple con todas las características:
1.- El documento se encuentra impreso.
2.- Forma parte de un envío masivo a diferentes destinatarios.
3.- Todo induce a creer que el documento circulo abierto y no dentro de una envuelta (no se aprecian dobleces).
4.- Presenta una tarifa del 20 % de la vigente en ese momento.
Dejo aquí la cuestión para que aportéis lo que se os ocurra.
Un saludo.
Dagonco.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: ¿Primera tarifa para impresos en 1813?
Hola:
Muy curioso e interesante el debate que propone "Dagonco".
Cierto es que en la tarifa de 1779 se establece que la tarifa para los periódicos e impresos, no de suscripción, la tarifa a aplicar será la de la mitad de la carta según su peso.
Y que en la tarifa de 1805, no modificada por el descubierta del año 1808, se establece que una carta de la misma demarcación, en su primer escalón de peso, tendría una tarifa de 5 cuartos. Así que la mitad tendría que haber sido 2 cuartos y medio.
Ahora bien, dado que los cuatro maravedíes se corresponden con 1 cuarto no es la aplicación de la tarifa anterior.
¿Podría ser que fuesen en paquete varios ejemplares unidos y el porte se calculase para el total y luiego sedividiese por el número de ejemplares del paquete?
Interesante, la anotación impresa, muy interesante.
Saludos.
Muy curioso e interesante el debate que propone "Dagonco".
Cierto es que en la tarifa de 1779 se establece que la tarifa para los periódicos e impresos, no de suscripción, la tarifa a aplicar será la de la mitad de la carta según su peso.
Y que en la tarifa de 1805, no modificada por el descubierta del año 1808, se establece que una carta de la misma demarcación, en su primer escalón de peso, tendría una tarifa de 5 cuartos. Así que la mitad tendría que haber sido 2 cuartos y medio.
Ahora bien, dado que los cuatro maravedíes se corresponden con 1 cuarto no es la aplicación de la tarifa anterior.
¿Podría ser que fuesen en paquete varios ejemplares unidos y el porte se calculase para el total y luiego sedividiese por el número de ejemplares del paquete?
Interesante, la anotación impresa, muy interesante.
Saludos.
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: ¿Primera tarifa para impresos en 1813?
Hola de nuevo:
A mi la primera impresión que me ha dado es que este tipo de tarifa (y quizás la propia modalidad del envío) posiblemente fuera promulgada por las Cortes de Cádiz de manera coyuntural para regular este tipo de importantes comunicaciones en la zona controlada por la Regencia y durante el tiempo que duró la Guerra de la Independencia. Además lo reducido del importe y el carácter oficial del documento me hacen pensar en una manera de contribuir al esfuerzo de guerra por parte de la Renta de Correos.
En los Anales no vuelven a aparecer más alusiones ni directas ni indirectas sobre la modalidad de envío de impresos en las décadas siguientes a 1779, salvo algunas menciones en los convenios postales con Francia. Es rarísismo que ni si quiera se refiera a los envíos de impresos de pasada. ¿Se ha perdido toda la legislación al respecto hasta 1820 en que aparece recogida esta figura por primera vez para el correo interior?.
Otra duda que me asalta es por qué razón aparece la información del precio del envío en la propia circular, si el documento circuló tal cual sin ser plegado (posiblemente con una faja), ¿podría haber actuado como el propio porte del envío? De ser así podría decirse que se trataba de un entero postal.
Un saludo.
Pues yo no considero muy probable que le encargaran al impresor que añadiese a priori el porte del envío si este tenía que ser el resultado de una posterior división del peso del número total de hojas impresas. ¿Acaso sabían con certeza todos los que iban a remitir por Correo?. ¿Y si imprimieron 300 y solo enviaron 200?. ¿Correos se iba a fiar de esta estimación del porte antes incluso de que se hubiera escrito la carta? Ni siquiera sabemos si mandaron a cada cabeza de partido un impreso por cada pueblo que de él dependiera o solo uno para que posteriormente fuera la villa cabeza de partido quien diera las oportunas instrucciones por su cuenta.alfareva escribió:¿Podría ser que fuesen en paquete varios ejemplares unidos y el porte se calculase para el total y luiego sedividiese por el número de ejemplares del paquete?
A mi la primera impresión que me ha dado es que este tipo de tarifa (y quizás la propia modalidad del envío) posiblemente fuera promulgada por las Cortes de Cádiz de manera coyuntural para regular este tipo de importantes comunicaciones en la zona controlada por la Regencia y durante el tiempo que duró la Guerra de la Independencia. Además lo reducido del importe y el carácter oficial del documento me hacen pensar en una manera de contribuir al esfuerzo de guerra por parte de la Renta de Correos.
En los Anales no vuelven a aparecer más alusiones ni directas ni indirectas sobre la modalidad de envío de impresos en las décadas siguientes a 1779, salvo algunas menciones en los convenios postales con Francia. Es rarísismo que ni si quiera se refiera a los envíos de impresos de pasada. ¿Se ha perdido toda la legislación al respecto hasta 1820 en que aparece recogida esta figura por primera vez para el correo interior?.
Otra duda que me asalta es por qué razón aparece la información del precio del envío en la propia circular, si el documento circuló tal cual sin ser plegado (posiblemente con una faja), ¿podría haber actuado como el propio porte del envío? De ser así podría decirse que se trataba de un entero postal.
Un saludo.
Última edición por Dagonco el 26 Ene 2013, 20:53, editado 1 vez en total.
Dagonco.
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: ¿Primera tarifa para impresos en 1813?
Efectivamente las tarifas de 1779 aluden a un reglamento donde se fijarán los portes para los impresos, pero de dicho reglamento no hay ninguna constancia hasta la fecha (al menos recogida por los Anales). Tampoco se alude a esta modalidad de envío en las décadas posteriores.alfareva escribió:Cierto es que en la tarifa de 1779 se establece que la tarifa para los periódicos e impresos, no de suscripción, la tarifa a aplicar será la de la mitad de la carta según su peso.
No sé si te refieres a la Real Orden de la Gobernación que fija el porte de los impresos. Dicha norma es de 1820, posterior al documento que he presentado (aunque igual se encuentra mal ublicada en el tiempo porque no aparece explicitamente ningún año dentro de la Real Orden). Esta es la primera normativa que yo conozco que hable directamente de una tarifa para los impresos y que, efectivamente los fija en medio porte.
Si una tarifa anterior al comienzo de la Guerra de la Independencia hubiera estipulado una tasa superior, habría tenido sentido que una normativa posterior emanada de Cádiz la redujese por necesidades de guerra, para (una vez finalizada la contienda) volviera a ser fijada en su cuantía primitiva tal y como se hizo en 1820.
Un saludo.
Dagonco.