Imagen

Sello Negro (Franquicia Real)

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Sello Negro (Franquicia Real)

Mensaje por Dagonco »

Hola a todos:

Inauguro este hilo para plantear algunas dudas y reflexiones acerca de la primera marca postal de franquicia de España, para la correspondencia del rey y de sus ministros.

Os muestro la siguiente carta:
9. Aranjuez-Bolonia (PE. 44N) (1779-06-28 C) Carlos III.jpeg
contenido carta sello negro.jpg
Se trata de una carta circulada el 28 de junio de 1779 entre el Palacio de Aranjuez y la ciudad pontificia de Bolonia. Se encuentra dirigida al cónsul de Su Majestad Católica en Bolonia.

Esta carta contiene una estampación del “Sello Negro” (creo que es la PE44N). El frontal de la carta se encuentra cruzada por un aspa de tinta (X), evidenciando la franquicia del envío. Sin embargo parece que existe una anotación manuscrita ¿4 Bayocos? con la que podría haber sido tasada en destino. Esto podría llegar a tener su lógica si consideramos que las franquicias españolas solo podrían tener vigencia dentro del territorio nacional y no en otros países. ¿Sería esto así realmente?

Se me ocurren un par de hipótesis sobre esta carta:

1ª opción.- La carta viajó por un correo extraordinario español corriendo la posta a caballo durante todo el trayecto entre Aranjuez y Bolonia. En este caso no tendría ningún sentido anotar el porteo, ya que todo el servicio lo habría realizado un correo de gabinete, sin suponerle ningún gasto a los correos pontificios que tuvieran que cobrarse a posteriori. En realidad tampoco tendría mucho sentido poner el aspa a la carta significando su franquicia. No obsante, es un poco extraño que se despache un correo especial para enviar solamente una carta y con un contenido en apariencia tan poco trascendente. Si así fuera, el supuesto porteo “4” no sería más que un trazo accidental de tinta.

2ª opción.- La carta viajó por el servicio de estafetas. En tal caso nos planteamos otras 2 posibilidades:
2.a) La carta viajó franca de portes por tierra o por mar hasta la oficina postal española de Roma. De la oficina española pasó a la a la oficina pontificia donde realizó el trayecto como carta ordinaria hasta Bolonia, porteándose con 4 bayocos que era la tasa para cartas de peso superior a una onza según las tarifas de los Estados Pontificios de 1630.
2.b) La carta viajó como cualquier otra carta yendo a parar, no a la oficina española de Roma, sino directamente a la de los Estados Pontificios quien la encaminó hacia Bolonia sin tener en cuenta la franquicia, por lo que pagó el porte total del trayecto que serían 4 bayocos para una carta sencilla venida del extranjero según las tarifas de 1630.

Suponiendo que los trazos de tinta fueran un “4” esta cifra encajaría con las tarifas pontificias para cartas simples venidas del extranjero y cartas interiores de peso superior a una onza. Aunque la cubierta lleva en su interior un pliego, no descarto que en su momento llevara algunos documentos más a juzgar por el grosor de la misma.

Aquí os dejo el asunto para las posibles hipótesis

Un saludo.
Dagonco.
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: Sello Negro (Franquicia Real)

Mensaje por Dagonco »

Hola a todos:

Subo este hilo que se estaba quedando hundido en el foro sin que nadie siquiera lo hubiera comentado.

¿Nadie se anima aunque sea a opinar si los trazos manuscritos de tinta se corresponden con un "4"?. Conocer ese punto sería importante para saber si hizo el recorrido por el correo ordinario o el extraordinario.

Un saludo.
Dagonco.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Re: Sello Negro (Franquicia Real)

Mensaje por MATRIX »

Hola

¿Vaya cuestion que ha salido con esa especie de 4 a tinta , no? :shock: :shock: :shock: :shock:

La lógica dice que esa carta circulada desde España a un consulado de su majestad, deberia ir franca de portes con su sello negro tal como lleva estampado y sin portes a pagar en destino, eso dicta la lógica y es lo que yo pensaria, pero tal como tu dices, esa anotación levanta dudas, y aunque no estoy muy ducho en los porteos aplicados a mano en los Estatos pontificios, me parece que los guarismos 4 no eran así de cerrados, aunque no tengo piezas con que compararlo, que quizá sea buena forma de dictaminar si son 4 bayocos por el trayecto de carta extranjera.
Encontrar alguna pieza que cumpla esa tarifa para ver como se aplicaban esos portes es tarea ardua y en la que yo no tengo nada que aportarte, pero si me tengo que decantar, me decanto por la lógica en espera de ver si es una pieza con esa rareza tan excepcional (que a mi me parecería que estuviese tasada a pesar de la franquicia, que creo era valida para los consulados del reino).

Saludos

PD - Juer David :shock: :shock: , los temas que abres son canela fina de Investigación postal profunda, un poco demasié en ocasiones para poder participar, así que no desesperes.
Socio de Afinet
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Re: Sello Negro (Franquicia Real)

Mensaje por Menaza »

Hola,

Como dice Matrix este tema es sumamente dificil y complejo, puestos a buscar posibles hipótesis quizá veo más factible la 2ª ofrecida por David: la carta pudo viajar con la franquicia del Sello Negro hasta la oficina española en Roma, de aquí hasta Bolonía pudo despacharse por la posta italiana donde se cruza la carta con el aspa manuscrita para invalidar la franquicia y se portea con 4 bayocos. Además se observa por los bordes de la carta que tuvo que llevar un peso elevado y también parece que en la parte superior existen rastros de alguna tinta roja, que podría ser la marca de origen de la estafeta italiana donde se despacho la carta hasta Bolonia.

Saludos.
Última edición por Menaza el 22 Ene 2013, 19:58, editado 1 vez en total.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
Little censor
Mensajes: 1024
Registrado: 02 Abr 2011, 13:47
Ubicación: Vigo

Re: Sello Negro (Franquicia Real)

Mensaje por Little censor »

Hola a todos.

Para empezar diré que, evidentemente, mis conocimientos del tema tienden a cero por la izquierda, por lo que cada lector debe de sacar sus propias conclusiones sobre mi intervención.

Pero no he podido evitar el fijarme en un detalle de la imagen:

Si la observamos a cierta distancia, el porteo manuscrito sí que se asemeja a lo que podría ser un cuatro (4).

Pero si hacemos zoom (bastante) , yo creo que veo que el porteo se manuscribe de un único trazo (aunque algunas partes del mismo no son muy visibles), lo que no es muy "ergonómico" si se trata de representar un 4, pareciéndose más, a mi juicio, a un seis (6) algo oblícuo.

No sé si esto complica más la cosa o puede ser de alguna ayuda.

El hilo, a pesar de lo "infranqueable" (nunca mejor dicho :D ) para los que no estamos muy "empapados" (qué casualidad! :mrgreen: ) en prefilatelia, me parece de gran interés.

Un saludo.

José M.
Post tenebras spero lucem
Socio de AFINET
farmabur
Mensajes: 1495
Registrado: 12 Nov 2004, 10:08

Re: Sello Negro (Franquicia Real)

Mensaje por farmabur »

Yo veo dos trazos clarísimos. Vamos, un cuatro.
Avatar de Usuario
Little censor
Mensajes: 1024
Registrado: 02 Abr 2011, 13:47
Ubicación: Vigo

Re: Sello Negro (Franquicia Real)

Mensaje por Little censor »

Vamos a ver si al menos os puedo hacer ver lo que yo creo que veo, que posiblemente esté equivocado
Detalle porteo 6 reconstruido
Detalle porteo 6 reconstruido
detalle 6 recosntruido.JPG (7.99 KiB) Visto 1348 veces
Me parece que para trazar un 4, los trazos son demasiado curvados. Incluso lo que sería el "palito corto", en un extremo hace una orquilla, lo que seguramente pocas muñecas sean capaces de hacer, creo yo.
Sin embargo, es fácil recorrer el supuesto 6 sin levantar la pluma del papel, no?.

Saludos.

José M.
Post tenebras spero lucem
Socio de AFINET
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: Sello Negro (Franquicia Real)

Mensaje por Dagonco »

Hola a todos y gracias por vuestras opiniones:

Si abrí este hilo planteando dos posibles opciones, ahora me encuentro con que tenemos sobre la mesa una tercera.

La que parece defender Matrix, es que la carta viajo franca durante todo el recorrido, disfrutando de la franquicia ofrecida por el sello negro, al ir dirigida a un cónsul de Su Majestad. Por esta razón el recorrido tuvo que hacerse a través de un correo extraordinario o de gabinete y no a través del servicio de estafetas servido por empleados de los correos pontificios durante todo su trayecto italiano. En contra de esta teoría jugaría los trazos manuscritos (a no ser que no fuera ningún porteo), y el hecho de despacharse un asunto particular como puede verse en el contenido. A su favor juega el aspa de tinta como signo de portes pagados o franquicia.

La que apoya Menaza, es que circuló por una vía mixta, yendo franca la carta mientras atravesó por territorio español, de ahí el aspa y a partir de Roma, que sería donde podría haber llegado, ya que había una oficina postal española; realizaría el trayecto restante por el correo ordinario pontificio pagando la tarifa de Correo interior (4 bayocos). En contra de esta opción vería principalmente la posibilidad de que no se trate de un 4.

Sin embargo Little Censor nos plantea una duda acerca del guarismo manuscrito y plantea con bastante fundamento que pudiera tratarse de un 6 y no de un 4. Esta opción quedaría descartada automáticamente si no encajara con ninguna posible tarifa postal de los Estados Pontificios… Pero sí se ajustaría y además podría ser perfectamente factible. Según las tarifas postales de los Estado de la Iglesia de 1630, vigentes todavía en ese momento, una carta doble circulada con sobrecubierta venida del extranjero pagaría un porte de 6 bayocos. La pieza que muestro contiene una sobrecubierta y un folio, pero como bien apunta Menaza, los bordes de la envuelta inducen a creer que pudo haber llevado más peso (al menos un pliego más).

De ser un 6 lo que aparece en el frontal. La carta pudo remitirse a Bolonia desde España con su sello negro y su aspa de tinta cruzando el frontal esperando que ésta viajara franca de portes, pero los empleados italianos hicieron caso omiso a dicho privilegio de franquicia solo vigente en territorio español y la portearon como venida de fuera.

Os adjunto las tarifas de los Estados Pontificios vigentes entre 1630 y 1799 por si se os ocurre alguna posibilidad nueva o si creéis que pudiéramos descartar alguna de las existentes:
Tarifas postales pontificias 1630.jpg
Un saludo y nuevamente gracias, estos puntos de vista me resultan muy útiles.
Dagonco.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Re: Sello Negro (Franquicia Real)

Mensaje por Menaza »

Hola,
Dagonco escribió: La que apoya Menaza, es que circuló por una vía mixta, yendo franca la carta mientras atravesó por territorio español, de ahí el aspa y a partir de Roma, que sería donde podría haber llegado, ya que había una oficina postal española; realizaría el trayecto restante por el correo ordinario pontificio pagando la tarifa de Correo interior (4 bayocos).
No es así exactamente la opinión que expuse, textualmente fué:.
Menaza escribió:...., la carta pudo viajar con la franquicia del Sello Negro hasta la oficina española en Roma, de aquí hasta Bolonía pudo despacharse por la posta italiana donde se cruza la carta con el aspa manuscrita para invalidar la franquicia y se portea con 4 bayocos.
Veamos este mapa de 1794:
Mapa Italia_1796.png
Como podemos observar Bolonia se encuentra dentro de los Estados Pontificios, en los cuales en Roma existía una oficina postal española. Por ello, pienso que esta carta llego con la franquicia real hasta aquí, Roma, franquicia que se invalidó mediante el aspa manuscrita y se porteo con 4 bayocos por el transporte por correo pontificio por una carta de 1 onza desde Roma a Bolonia.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Re: Sello Negro (Franquicia Real)

Mensaje por MATRIX »

Hola

Discutido el tema con el amigo menaza esta tarde, coincido en que realmente la carta circuló desde España a Roma valiendose de la franquicia para las cartas en territorio español, llegando a Roma (oficina postal española) y allí pasada a la posta italiana pontificia para su tramo final. Aunque fuese drigida a un consul de su majestad, la verdad es que estos no disfrutaban de franquicia en territorios extranjeros, ni conozco ningun acuerdo que salvaguardase este tipo de correspondencia una vez circulaban fuera del territorio español.
Una vez en territorio pontificio, alguien tuvo que encargarse del trayecto interno Roma - Bolonia y seguramente el pago por ese tramo fuese los 4 bayocos que indica la tarifa y que posiblemente con gran criterio había intuido David en ese apunte de tinta.

O sea, de las opciones que propuso David inicialmente, parece ser la 2a.

Me parece que es la primera carta que recuerdo ver, en cualquiera de ambos sentidos, con esta combinación de franquicia entre oficinas españolas del Reino y sus posesiones en Italia para pasar luego a un trayecto interno por tierras pontificias.

Cada día se aprenden cosas nuevas, nunca se acaba la historia.

Saludos
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Sello Negro (Franquicia Real)

Mensaje por Argus 2 »

Este es uno de los temas que hace GRANDE este foro ... y maravilloso a la vez en donde todos aprendemos de todos ...

Francesc @ ------------
:)
Adjuntos
,.jpg
,.jpg (8.18 KiB) Visto 1273 veces
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: Sello Negro (Franquicia Real)

Mensaje por Dagonco »

Hola a todos:

José Luis, entendí mal tu interpretación porque daba por hecho (y lo sigo haciendo) que el aspa de tinta que cruza el frontal no es una tachadura para invalidar la franquicia, sino una evidencia de la propia franquicia, ya que el aspa de tinta es el signo más antiguo de carta franca. ¿En qué te basas para sostener que no es así?

¿Entonces estáis José Luis y Manolo de acuerdo en que la anotación manuscrita es un número y concretamente un 4? Porque ya hemos visto que también cabrían otras explicaciones si se correspondieran con un simple borrón o con un "6", tal como sostiene little censor. A mi la verdad es que para se un "4" me parece que está un poco forzado.

Un saludo.
Dagonco.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Re: Sello Negro (Franquicia Real)

Mensaje por Menaza »

Hola,
Dagonco escribió:José Luis, entendí mal tu interpretación porque daba por hecho (y lo sigo haciendo) que el aspa de tinta que cruza el frontal no es una tachadura para invalidar la franquicia, sino una evidencia de la propia franquicia, ya que el aspa de tinta es el signo más antiguo de carta franca. ¿En qué te basas para sostener que no es así?
Realmente el aspa manuscrita no es símbolo de franquicia, como bien dices es el símbolo más antiguo para señalar la correspondencia franca, algo totalmente diferente a lo que es y significa una franquicia, por ello no tendría sentido que cuando en Madrid se estampa el cuño que existe precisamente para señalar la franquicia ésta se reafirme con un aspa. La evidencia de la propia franquicia es el cuño destinado exclusivamente para ello. Desde mi punto de vista el aspa manuscrita se pone en la administración postal de los Estados Pontificios, antes de despachar la carta desde Roma a Bolonia, para invalidar la franquicia española que ya había realizado su propósito cuando fue estampada en Madrid. Además, creo que tanto el aspa manuscrita como el porteo de los Estados Pontificios son ambos manuscritos con la misma tinta.

En cuanto al porteo en mi opinión es un 4 manuscrito, que también puede realizarse sin levantar la pluma del papel, y aunque en la tarifa aportada por David que no sé si es más amplia si que es cierto que no aparece ningún escalón de peso que pueda portearse con 6 bayocos. Pero como digo es simplemente una opinión personal.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: Sello Negro (Franquicia Real)

Mensaje por Dagonco »

Buenos días:

No había considerado el hecho de que la tinta del guarismo fuera igual que la del aspa.

El aspa de tinta significaba desde el punto de vista del operario de correos de la administración donde se recibía la misiva, que no debía cobrar los portes en destino, principalmente porque la carta se encontrara franca por haberse pagado la tarifa en origen, pero también sería posible que fuera porque no estuviera obligado a satisfacerlos por ser beneficiario de algún tipo de franquicia. El caso es que dentro de España no era necesario trazar el aspa en las cartas con franquicia puesto que los operarios postales estarían familiarizados con los sellos que se estampaban para validarla o los tipos de autoridades que remitían o recibían la correspondencia. Pero tratándose de un recorrido internacional me parecería lógico que el funcionario pontificio supiera que la carta no debía satisfacer más porte que el italiano, de ahí que trazaran el aspa de tinta.

Es que no me parece que esa cruz anule el verdadero signo de la franquicia que es el sello negro. Claro que un “sello negro” tachado por un italiano podría ser considerado una falta de respeto por el español hacia las armas de su rey. Lo más lógico habría sido una anotación que indicase que los portes se aplicaban desde Roma.

Respecto a las posibilidades que cabrían si el porteo fuese un “6” ya la expuse en una anterior intervención:

Una carta venida del exterior compuesta de un folio simple con sobrecubierta independiente (4 bayocos) + otro folio en su interior (2 bayocos) = 6 bayocos.

Dos posibilidades se plantean a este respecto:

1.- La carta viajó en todo momento como carta sin franquicia, y el sello negro serviría exclusivamente como forma de identificar su procedencia oficial.
2.- La carta viajó por el Correo español no a Roma, sino a Génova, donde también existía una oficina postal española desde los tiempos de Carlos I, donde pasaría a la valija italiana que la haría llegar a Bolonia pagando la tasa internacional, por ser Génova ciudad integrante de otro Estado. Esta posibilidad sería factible para ahorrar tiempo dado que si la carta circuló por vía de tierra, Génova caería de camino a Roma y desde allí hay también menos distancia hasta Bolonia.

Obviamente es solo otra hipótesis.

Un saludo.
Dagonco.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Re: Sello Negro (Franquicia Real)

Mensaje por Menaza »

Hola,

Vamos por partes:
Dagonco escribió:Pero tratándose de un recorrido internacional me parecería lógico que el funcionario pontificio supiera que la carta no debía satisfacer más porte que el italiano, de ahí que trazaran el aspa de tinta.
Exacto, el funcionario italiano invalida con el aspa la franquicia española anotando posteriormente el porte. Por cierto y viene muy bien en este tema, en Italia en el siglo XVIII, y antes también, existían unos funcionarios postales denominados "tastatoris" los cuales se dedicaban a palpar las cartas para en base a ello portear las cartas, era inicialmente el método empleado para portear las cartas antes de entregarlas a sus destinatarios.
Dagonco escribió:Una carta venida del exterior compuesta de un folio simple con sobrecubierta independiente (4 bayocos) + otro folio en su interior (2 bayocos) = 6 bayocos.
Para el funcionario italiano la carta no llega desde España, es una carta depositada en su oficina postal en Roma y ha de cobrarla acorde al peso de la misma circulada dentro de su Estado, por lo cual en ningún momento puede tarificar la carta como llegada desde España.
Dagonco escribió:2.- La carta viajó por el Correo español no a Roma, sino a Génova, donde también existía una oficina postal española desde los tiempos de Carlos I, donde pasaría a la valija italiana que la haría llegar a Bolonia pagando la tasa internacional, por ser Génova ciudad integrante de otro Estado. Esta posibilidad sería factible para ahorrar tiempo dado que si la carta circuló por vía de tierra, Génova caería de camino a Roma y desde allí hay también menos distancia hasta Bolonia.
También hemos contemplado dicha posibilidad ayer Matrix y yo, no obstante llegamos a la opinión de que Bolonia al encuentrarse dentro de los Estados Pontificios lo lógico sería que dicha carta viajaría en la valija con destino a Roma, capital de lo que fueron los Estados Italianos.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: Sello Negro (Franquicia Real)

Mensaje por Dagonco »

Hola de nuevo:

La vía Genovesa era otra opción que también cabía dentro de lo posible. El hecho de que la encaminaran a través de Roma o Génova, dependería más bien de la fecha en que partieran las expediciones (si es que no era la misma la que realizaba el recorrido hasta Roma pasando por Génova), de la duración que estimaran para dicho viaje, así como del coste del envío (supongo que dispondrían de esa información los responsables del correo español a la hora de introducirla en la valija de Roma o de Génova). No obstante también coincido en que me parece más lógica la vía romana para la correspondencia remitida a las ciudades del interior de los Estado Pontificios.

Estoy prácticamente de acuerdo con todo lo que dices salvo con la función del aspa de tinta como medio para invalidar una franquicia, es el único punto que no encajo. Aunque recnozco que has rebatido perfectamente la tesis que planteaba en la que la presentaba como signo aparejado a la franquicia.

Planteo una nueva hipótesis: La carta llegó a la oficina del correo español en Roma haciéndose valer de la franquicia del Sello Negro. El responsable de dicha oficina la traslada a la de la posta italiana donde abona los portes de la misma, con cargo al correo español que no dejaba de ser una renta del Estado, de modo que la fraquean con el aspa de tinta anotando la tasa (4 bayocos). De esta manera la carta viajó franca desde Roma hasta Bolonia. ¿Te parece una explicación más plausible para justificar el aspa de tinta? Además tendría bastante lógica ¿no?.

Un saludo.
Dagonco.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Re: Sello Negro (Franquicia Real)

Mensaje por MATRIX »

Yo no acabo de tener claro del todo si la franquicia está estampada por encima o por debajo de las aspas de tinta.
Y en función de tener eso confirmado, se puede aplicar la opción de si fue puesta en origen por el remitente (para señalar que la carta era Franca), o bien fue puesta en Roma para confirmar que la carta había cumplido su función de llegar Franca a su destino (invalidando la franquicia para evitar errores) y manuscribiendo el porte para el trayecto pontificio.

Por mas que miro y remiro, a veces me parece por encima y otras por debajo (sobre todo cuando cruza en el contorno del ovalo del sello negro)

Saludos
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Re: Sello Negro (Franquicia Real)

Mensaje por cascajo »

Amigo Dagonco, en mi opinión has dado en el clavo con tú última aportación. La carta viajó bajo franquicia hasta Roma y de allí franca de portes hasta Bolonia. Es muy posible que tratándose de correo oficial para el consul, pudiera estar estipulado que de la estafeta postal española en Roma le llegara la correspondencia franqueada.
Un saludo.
Jesús
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Re: Sello Negro (Franquicia Real)

Mensaje por Menaza »

Hola,

A mi me parece ver que el Sello Negro es anterior al aspa de tinta y me parece que esta está por encima de su estampación, no se, yo lo veo así. :roll: En cuanto a la última hipótesis desarrollada por David, y compartida por Cascajo, me surge una gran duda por la cual no comparto vuestra opinión y que es precisamente la que me hace pensar que el aspa manuscrito invalida la franquicia desde Roma hasta Bolonia y es que considero que la posta italiana y la española funcionaban de la misma forma, con unas normativas similares por las cartas que conozco circuladas en los Estados italianos, entonces, ¿Porqué está ahí el porteo, en la cubierta, si la carta esta franca de portes?. :?:

Como sabemos, para diferenciar las cartas francas de portes de la correspondencia normal solían cruzarse con el aspa manuscrita para señalar dicha condición cuando, por no existir en la estafeta, no se estampaba un cuño para ello, y muchas veces ambas marcas tanto el cuño como el aspa se encuentran en la cubierta, pero nunca aparecen los portes en la cubierta de estas cartas, a lo sumo éstos se ponían detrás. En esta carta se encuentran tanto el aspa como el porteo en la cubierta, algo totalmente rarísimo, alejado de las normativas postales y que es la causa principal por la cual considero que el aspa invalida la franquicia española no apta para correspondencia circulada entre administraciones postales de los territorios Pontificios, totalmente ajenos a las normas postales españolas.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: Sello Negro (Franquicia Real)

Mensaje por Dagonco »

Hola a todos:

Tienes razón cuando dices que los porteos en las cartas francas dentro de los Estados Pontificios se colocaban al dorso del sobrescrito, pero no me parece que debiera ser una norma universal, ni tampoco sabemos cuando se impuso esta costumbre ya que las cartas que he visto conesa característica son de mediados del siglo XIX (más de 50 años posterior al envío de esta misiva).

La verdad es que llevo tiempo planteándome subir una nueva carta con el Sello negro a este hilo hasta no haber cerrado el de la carta a Bolonia, pero quizás puedan encontrase algún paralelismo entre ambas en lo que respecta a la razón de que este tipo de cartas se señale con un aspa:
14. Madrid-Cáceres (PE. 36N) (1799-01-29 C) Carlos IV.jpeg
Carta circulada entre Madrid y Cáceres el 29 de enero de 1799.

Esta carta cuenta con una estampación del Sello Negro posterior al trazado del aspa (como se puede apreciar claramente).

¿Significa que esta carta circuló mediante franquicia? No, puesto que contiene signo de porteo de 8 cuartos correspondente al segundo escalón para una carta de entre 6 y 7 adarmes de peso según las tarifas postales de 1779.

¿Significa entonces que la carta viajó franca satisfaciéndose sus portes en origen? Pues tampoco, porque como el amigo José Luis corroborará el guarismo "8" fue aplicado en Trujillo.

A pesar del Sello Negro y del aspa de tinta, la cartita de marras circuló como cualquier otra a portes debido y ajustado a su tarifa correspondiente.

¿entonces que función tenía ese aspa de tinta? ¿quizás como dice José Luis serviría como carácter general para anular la franquicia del Sello Negro?.

Un saludo.
Dagonco.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”