Marcas prefilatélicas indescifrables
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Marcas prefilatélicas indescifrables
Edito el título del hilo para que todos aquellos que quieran puedan subir imágenes de marcas prefilatélicas ilegibles.
Hola a todos:
A ver si, echándole un poco de imaginación, alguno de vosotros me puede ayudar a identificar la marca prefilatélica de la envuelta que os adjunto:
No contiene ningún texto escrito o anotación en su interior y por tanto no se encuentra datada. Solo puedo mostraros lo que veis en su frontal. Va dirigida a los Hoyos y tanto la indicación en la parte superior “Estremadura” como el porteo manuscrito demuestran que su origen no está en las demarcaciones nº 12 y nº 13. Probablemente la fecha de la carta estuviera comprendida entre 1815 y 1842 y en función de las tarifas postales del 1 de noviembre de 1815 podría provenir de los siguientes sellos: Andalucía Alta, Cuenca, Murcia, Burgos y Alcarria; que establecía la tarifa de 8 cuartos para las cartas sencillas con destino Extremadura Baja.
Se que la cosa es harto complicada y que la pieza no merece demasiado la pena; pero igual alguno tiene un momento de clarividencia y la descubre.
Un saludo.
Hola a todos:
A ver si, echándole un poco de imaginación, alguno de vosotros me puede ayudar a identificar la marca prefilatélica de la envuelta que os adjunto:
No contiene ningún texto escrito o anotación en su interior y por tanto no se encuentra datada. Solo puedo mostraros lo que veis en su frontal. Va dirigida a los Hoyos y tanto la indicación en la parte superior “Estremadura” como el porteo manuscrito demuestran que su origen no está en las demarcaciones nº 12 y nº 13. Probablemente la fecha de la carta estuviera comprendida entre 1815 y 1842 y en función de las tarifas postales del 1 de noviembre de 1815 podría provenir de los siguientes sellos: Andalucía Alta, Cuenca, Murcia, Burgos y Alcarria; que establecía la tarifa de 8 cuartos para las cartas sencillas con destino Extremadura Baja.
Se que la cosa es harto complicada y que la pieza no merece demasiado la pena; pero igual alguno tiene un momento de clarividencia y la descubre.
Un saludo.
Última edición por Dagonco el 10 Nov 2012, 20:12, editado 1 vez en total.
Dagonco.
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Re: Marca prefilatélica indescifrable
Por ayudarte y sin tener mucha idea de aquella zona: me inclino por empezar a buscar marcas en el Sello de Andalucía Alta, dada la "regionalización" del envío de correspondencia en aquellos años, durante los cuales es más fácil encontrar correo comarcal, regional, limítrofe,... que correo proveniente de "Sellos" más distantes.
Ya digo, por ayudar.
Ya digo, por ayudar.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: Marca prefilatélica indescifrable
Gracias Eduardo por tu consejo.
Precisamente, tratando de hallar alguna relación entre el destinatario de la carta con otros lugares de España, he encontrado algo completamente inesperado y es una breve biografía de este señor, con algunos datos que permitirían acotar un poco más los años en que circuló la carta.
Para empezar el nombre del personaje en cuestión está mal expresado en la envuelta ya que su nombre no era el de “Lino Antonio Picado”, sino el de Lino Matías Picado (1772-1853), que fue abad mitrado de San Cugat del Vallés (Barcelona)
En la publicación “Los religiosos en Cataluña durante la primera mitad del siglo XIX”, tomo III, libro III, capítulo XIV “La persecución de 1835 en los monasterios benitos” de Cayetano Barraquer y Roviralta, Barcelona 1915-1917, se cuenta lo siguiente:
En 1835 empuñaba el báculo abacial de esta casa (Monasterio de San Cugat) el antes monje de San Juan de la Peña, Don Lino Matías Picado Franco de Jaque, hijo de Hoyos, en Extremadura. El monje de este cenobio Don Felipe de Alemany y de Gil de Bernabé (…) escribió una interesantísima relación histórica de los sucesos modernos del monasterio. Al hablar del postrer abad le elogia por su celo en procurar el cumplimiento de las obligaciones de los monjes y por su afabilidad en el trato. Picado estaba condecorado con la Gran Cruz de Isabel la Católica, y había escrito la “Historia del origen, acontecimientos y acciones de guerra de la Sexta División del Segundo Ejército, o sea de Soria” (del tiempo de la Guerra de la Independencia) por el P. D. Lino Matías Franco, capellán que fue de uno de los cuerpos de la División (Madrid, 1817). En noviembre de 1830 tomó posesión de la abadía de San Cugat dicho Don Lino Matías Picado.
A la caída del ministerio Calomarde, habiendo pedido permiso al Abad Presidente de la Congregación, se fue a Madrid de donde no se movió hasta la dispersión de los monjes, quema y destrucción del monasterio (…)
Durante la época de su mando, que lo fue de 4 años y medio, que mejoras se podían pensar, ó hacerse en el monasterio? Nada satisfactorio se puede consignar. ¡Ah! Solo sí abundancia de insultos, atropellos, hasta la llegada de la aciaga noche del 26 al 27 de Julio de 1835 de infeliz memoria (desamortización del monasterio).
Dispersos los monjes, robado y destruido el monasterio el Abad Picado poco tiempo permaneció en Madrid, perdidas sus rentas, falto de recursos, se vio obligado a trasladarse a Hoyos (Extremadura) su pueblo natal, concediéndole el Gobierno una escasa pensión como Abad Mitrado y Gran Cruz. Después se le nombró para una canongía dignidad de Tarragona, la que no pudo ser aceptada por él porque ni aun el largo viaje a Tarragona le era dado hacer. Al poco tiempo fue nombrado Deán de Coria, cargo que aceptó. Murió a los 81 años en 10 de julio de 1853.
El destinatario de esta misiva fue por tanto el último abad de San Cugat del Vallés. Con esta información podemos acotar entonces la fecha de la carta entre 1835 y 1842, que podría centrarse incluso un poco más si supiéramos cuando abandonó su pueblo natal para ocupar el cargo de deán de la catedral de Coria.
Dada la biografía, recorrido y condición del protagonista, el origen de la carta podría estar en cualquier punto de España, por lo que la hipótesis de que proviniera de alguna región limítrofe no parece que deba ser necesariamente acertada en este caso.
Un saludo.
Precisamente, tratando de hallar alguna relación entre el destinatario de la carta con otros lugares de España, he encontrado algo completamente inesperado y es una breve biografía de este señor, con algunos datos que permitirían acotar un poco más los años en que circuló la carta.
Para empezar el nombre del personaje en cuestión está mal expresado en la envuelta ya que su nombre no era el de “Lino Antonio Picado”, sino el de Lino Matías Picado (1772-1853), que fue abad mitrado de San Cugat del Vallés (Barcelona)
En la publicación “Los religiosos en Cataluña durante la primera mitad del siglo XIX”, tomo III, libro III, capítulo XIV “La persecución de 1835 en los monasterios benitos” de Cayetano Barraquer y Roviralta, Barcelona 1915-1917, se cuenta lo siguiente:
En 1835 empuñaba el báculo abacial de esta casa (Monasterio de San Cugat) el antes monje de San Juan de la Peña, Don Lino Matías Picado Franco de Jaque, hijo de Hoyos, en Extremadura. El monje de este cenobio Don Felipe de Alemany y de Gil de Bernabé (…) escribió una interesantísima relación histórica de los sucesos modernos del monasterio. Al hablar del postrer abad le elogia por su celo en procurar el cumplimiento de las obligaciones de los monjes y por su afabilidad en el trato. Picado estaba condecorado con la Gran Cruz de Isabel la Católica, y había escrito la “Historia del origen, acontecimientos y acciones de guerra de la Sexta División del Segundo Ejército, o sea de Soria” (del tiempo de la Guerra de la Independencia) por el P. D. Lino Matías Franco, capellán que fue de uno de los cuerpos de la División (Madrid, 1817). En noviembre de 1830 tomó posesión de la abadía de San Cugat dicho Don Lino Matías Picado.
A la caída del ministerio Calomarde, habiendo pedido permiso al Abad Presidente de la Congregación, se fue a Madrid de donde no se movió hasta la dispersión de los monjes, quema y destrucción del monasterio (…)
Durante la época de su mando, que lo fue de 4 años y medio, que mejoras se podían pensar, ó hacerse en el monasterio? Nada satisfactorio se puede consignar. ¡Ah! Solo sí abundancia de insultos, atropellos, hasta la llegada de la aciaga noche del 26 al 27 de Julio de 1835 de infeliz memoria (desamortización del monasterio).
Dispersos los monjes, robado y destruido el monasterio el Abad Picado poco tiempo permaneció en Madrid, perdidas sus rentas, falto de recursos, se vio obligado a trasladarse a Hoyos (Extremadura) su pueblo natal, concediéndole el Gobierno una escasa pensión como Abad Mitrado y Gran Cruz. Después se le nombró para una canongía dignidad de Tarragona, la que no pudo ser aceptada por él porque ni aun el largo viaje a Tarragona le era dado hacer. Al poco tiempo fue nombrado Deán de Coria, cargo que aceptó. Murió a los 81 años en 10 de julio de 1853.
El destinatario de esta misiva fue por tanto el último abad de San Cugat del Vallés. Con esta información podemos acotar entonces la fecha de la carta entre 1835 y 1842, que podría centrarse incluso un poco más si supiéramos cuando abandonó su pueblo natal para ocupar el cargo de deán de la catedral de Coria.
Dada la biografía, recorrido y condición del protagonista, el origen de la carta podría estar en cualquier punto de España, por lo que la hipótesis de que proviniera de alguna región limítrofe no parece que deba ser necesariamente acertada en este caso.
Un saludo.
Dagonco.
- FilaFran
- Mensajes: 25
- Registrado: 06 Ene 2010, 01:06
Re: Marca prefilatélica indescifrable
[attachment=0]Prefilatelia Malaga.jpg[/attachment]Hola a todos, creo que mi comentario no tiene relación directa con los vuestros, pero al tratarse de un tema vinculado a la Prefilatelia, prefiero asociar mi respuesta a este grupo. Os subo la foto de una carta fechada en Málaga, que me encontré en un caudal de documentos vinculado a un Administrador de Propiedades del siglo XIX en Málaga, pero no he conseguido identificar las marcas de porteo, ni tan siquiera saber si está catalogado en el Tizón. A ver si me podéis ayudar. Muchas gracias a todos.
-
- Mensajes: 1495
- Registrado: 12 Nov 2004, 10:08
Re: Marca prefilatélica indescifrable
Fechada el 8 de febrero de 1.850 en Málaga (Baeza) y marca de llegada a Madrid, 11 de febrero y porteo de 1 real en rojo ¿no?
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: Marca prefilatélica indescifrable
Más bien yo diría que es de enero y no de febrero.
Un saludo.
Un saludo.
Dagonco.
- FilaFran
- Mensajes: 25
- Registrado: 06 Ene 2010, 01:06
Re: Marca prefilatélica indescifrable
Muchas gracias por tu ayuda, es que soy un novato en prefilatelia. Un saludo.
-
- Mensajes: 1495
- Registrado: 12 Nov 2004, 10:08
Re: Marca prefilatélica indescifrable
Cierto, enero. Me obcequé con lo que parecía una F y es enero.
-
- Mensajes: 1495
- Registrado: 12 Nov 2004, 10:08
- CENTAURO
- Mensajes: 6672
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: Marcas prefilatélicas indescifrables
Amigo Jesús:
Por logica y viendo las lineas seguidas por lo poco que se ve deberia de ser "DICIEMBRE".
Un saludo,
RAFAEL RAYA
Por logica y viendo las lineas seguidas por lo poco que se ve deberia de ser "DICIEMBRE".
Un saludo,
RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
-
- Mensajes: 1495
- Registrado: 12 Nov 2004, 10:08
Re: Marcas prefilatélicas indescifrables
Muchas gracias Rafa.
Es que estos puñeteros meses suelen ir acompañados de un número ó una letra en pequeno a su derecha y en la parte superior. De ahí mi duda.
Es que estos puñeteros meses suelen ir acompañados de un número ó una letra en pequeno a su derecha y en la parte superior. De ahí mi duda.