Sobreportes prefilatélicos en Extremadura
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Sobreportes prefilatélicos en Extremadura
Hola a todos:
Al hilo de mi último post escrito en el hilo “Curiosidades Prefilatélicas” en el que el amigo Menaza nos hacía ver que sobre la carta expuesta gravaba un sobreporte de 2 cuartos; me he decidido a plantear este tema con el objetivo de encontrar patrones comunes en su aplicación, fechas de vigencia, extensión geográfica de los sobreportes, tasas a pagar y si estas eran progresivas en función del peso de la carta y el porteo.
Puesto que la aplicación de sobreportes fue algo bastante generalizado en todo el territorio nacional desde la década de 1830 hasta el año 1845, me parece más sensato agruparlo por regiones; de esta manera, y si la gente contribuye, podemos hacernos una más completa composición de lugar.
En el caso de Extremadura Baja, ya he visto colgadas en diversos posts algunas cartas con sobreportes: recuerdo alguna subida por Menaza de 1/2 cuarto aplicada a las cartas llegadas a Zafra. También he visto que Prefiaereo había estado estudiando un pequeño archivo de un centenar de cartas de la aldea de Aillones (dependiente de Llerena) en las que se elevaba dicho sobreporte a 2 cuartos en el periodo de 1830 a 1845. En la comarca de Siruela también parecía existir un sobreporte por la misma cantidad de 2 cuartos, como pareció deducirse de la de franqueo previo que colgué yo mismo.
Me gustaría que sobre las cartas que se expongan fuésemos elucubrando hipótesis a la vez que dejáramos constancia de las zonas sujetas a sobreportes y las que no lo estaban; por ejemplo, no recuerdo ninguna carta circulada a Mérida o Badajoz de esa época con sobreporte.
Si os parece, yo comenzaré con la tasa de 1/2 cuarto que, según he podido comprobar entre las piezas de que dispongo, se aplicó a las cartas llegadas a Coria entre 1835 y 1845. He verificado una treintena de cartas de este periodo sujetas a la citada tasa, por lo que no deberían existir dudas de que efectivamente estamos hablando de un incremento del porte prolongado en el tiempo. A modo de ejemplo subo algunas de ellas:
Carta circulada entre Brozas y Coria el 27 de diciembre de 1841 con porteo manuscrito en destino de 5 ½ donde se comprueba este porteo no ajustado a las tarifas de 1815:
En la siguiente carta, circulada desde Plasencia el 16 de abril de 1844, nos encontramos que está porteada en origen con el cuño de 5 cuartos y que a su llegada a Coria se le añade a mano el 1/2.
Esta otra, circulada desde Perales de Hoyos el 18 de octubre de 1840, presenta la curiosidad de que no se encuentra con sobreporte, supongo que debido a que las localidades dependientes de la administración de Correos de Coria estaban exentas de satisfacer dicha tasa, puesto que estas excepciones las he visto en cartas circuladas a Coria desde Moraleja, Galisteo, Gata y Perales de Hoyos.
Y esta última parece ser la excepción que confirma la regla, ya que se encuentra circulada también desde Plasencia el 17 de mayo de 1845 y no se encuentra sobreporteada. La última carta en que aparece este porteo es precisamente de Plasencia y fechada el 15 de junio de 1845.
De todo lo dicho se deduce que el sobreporte 1/2 cuarto, fue aplicado en la Administración Subalterna del 15 % de Coria entre los años 1835 y 1845 (probablemente antes de la primera fecha) para correspondencia venida de todo el país, salvo la proveniente de las estafetas que dependían de ella.
Espero vuestras aportaciones.
Un saludo.
Al hilo de mi último post escrito en el hilo “Curiosidades Prefilatélicas” en el que el amigo Menaza nos hacía ver que sobre la carta expuesta gravaba un sobreporte de 2 cuartos; me he decidido a plantear este tema con el objetivo de encontrar patrones comunes en su aplicación, fechas de vigencia, extensión geográfica de los sobreportes, tasas a pagar y si estas eran progresivas en función del peso de la carta y el porteo.
Puesto que la aplicación de sobreportes fue algo bastante generalizado en todo el territorio nacional desde la década de 1830 hasta el año 1845, me parece más sensato agruparlo por regiones; de esta manera, y si la gente contribuye, podemos hacernos una más completa composición de lugar.
En el caso de Extremadura Baja, ya he visto colgadas en diversos posts algunas cartas con sobreportes: recuerdo alguna subida por Menaza de 1/2 cuarto aplicada a las cartas llegadas a Zafra. También he visto que Prefiaereo había estado estudiando un pequeño archivo de un centenar de cartas de la aldea de Aillones (dependiente de Llerena) en las que se elevaba dicho sobreporte a 2 cuartos en el periodo de 1830 a 1845. En la comarca de Siruela también parecía existir un sobreporte por la misma cantidad de 2 cuartos, como pareció deducirse de la de franqueo previo que colgué yo mismo.
Me gustaría que sobre las cartas que se expongan fuésemos elucubrando hipótesis a la vez que dejáramos constancia de las zonas sujetas a sobreportes y las que no lo estaban; por ejemplo, no recuerdo ninguna carta circulada a Mérida o Badajoz de esa época con sobreporte.
Si os parece, yo comenzaré con la tasa de 1/2 cuarto que, según he podido comprobar entre las piezas de que dispongo, se aplicó a las cartas llegadas a Coria entre 1835 y 1845. He verificado una treintena de cartas de este periodo sujetas a la citada tasa, por lo que no deberían existir dudas de que efectivamente estamos hablando de un incremento del porte prolongado en el tiempo. A modo de ejemplo subo algunas de ellas:
Carta circulada entre Brozas y Coria el 27 de diciembre de 1841 con porteo manuscrito en destino de 5 ½ donde se comprueba este porteo no ajustado a las tarifas de 1815:
En la siguiente carta, circulada desde Plasencia el 16 de abril de 1844, nos encontramos que está porteada en origen con el cuño de 5 cuartos y que a su llegada a Coria se le añade a mano el 1/2.
Esta otra, circulada desde Perales de Hoyos el 18 de octubre de 1840, presenta la curiosidad de que no se encuentra con sobreporte, supongo que debido a que las localidades dependientes de la administración de Correos de Coria estaban exentas de satisfacer dicha tasa, puesto que estas excepciones las he visto en cartas circuladas a Coria desde Moraleja, Galisteo, Gata y Perales de Hoyos.
Y esta última parece ser la excepción que confirma la regla, ya que se encuentra circulada también desde Plasencia el 17 de mayo de 1845 y no se encuentra sobreporteada. La última carta en que aparece este porteo es precisamente de Plasencia y fechada el 15 de junio de 1845.
De todo lo dicho se deduce que el sobreporte 1/2 cuarto, fue aplicado en la Administración Subalterna del 15 % de Coria entre los años 1835 y 1845 (probablemente antes de la primera fecha) para correspondencia venida de todo el país, salvo la proveniente de las estafetas que dependían de ella.
Espero vuestras aportaciones.
Un saludo.
Última edición por Dagonco el 08 Nov 2012, 10:23, editado 1 vez en total.
Dagonco.
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Re: Sobreportes prefilatélicos en Extremadura
Hola,
Primero decir que el fenómeno del sobreporte es algo sobre lo que aún queda mucha, pero mucha tela que cortar ya que es algo que se aplicaba al correo no solo de forma general, sino que también se aplicaba de forma regional, provincial y hasta local. Estas pequeñas tasas se cargaban sobre la tarifa del correo y se destinaban a diversas atenciones puntuales tanto del Estado como para otros organismos o instituciones, por ejemplo arreglos de caminos, para sufragar gastos en precisos períodos bélicos, por las conducciones de la correspondencia, etc.
Un claro ejemplo de ello representan las palabras de D. Javier de Quinto, Director de la Renta de correos en 1845, registradas en los Anales de las Ordenanzas de Correos de España, donde explica como en Cataluña se aplicaba en determinados momentos una sobretasa destinada al arreglo de caminos, la cual variaba en función de la distancia a la estafeta de destino desde la propia Carrera General de Cataluña, a más distancia más sobreporte, siendo aplicados éstos desde el ½ cuarto hasta los 2 ½ cuartos.
Pero concretando en Extremadura y más puntualmente en la Administración de Coria como solicita mi amigo David, la cual era estafeta de Sueldo Fijo según publico D. Francisco Pedro de Soto en 1804 siendo 2º Oficial de la Administración Principal de Trujillo, Coria venía aplicando un sobreporte de ½ cuarto desde al menos el año 1800 como se puede ver en la siguiente carta adjunta:
Carta que circula en 1800 de Cáceres a Coria. Porteo manuscrito en Coria 4 ½ cuartos, 4 cuartos por ser carta sencilla circulada dentro de la demarcación ESTREMADURA BAXA tasada acorde a la tarifa en vigor de 1 de septiembre de 1779 + ½ cuarto de sobreporte.
A su vez podemos decir que dicha sobretasa en Coria se aplicó como muy bien aporta David hasta 1845, un precioso ejemplo de ello y que alguna vez he subido en algún otro hilo es la siguiente carta en la cual se produce una muy curiosa circunstancia por la cual hace que sea una pieza de prefilatelia extremeña verdaderamente excepcional.
Carta circulada de Madrid a Coria el 28 de agosto de 1845, 3 días antes de que entrase en vigor la tarifa de 1 de septiembre de 1845, y fecha en la cual desaparecen todos los sobreportes. Al llegar a la Administración de Coria la carta se tasa, y cobra, acorde a la tarifa en vigor de 1 de noviembre de 1815 como carta sencilla con 7 cuartos, a la que se aplica el sobreporte de ½ cuarto. Hasta aquí todo normal, pero resulta que su destinatario no está y la carta se reexpide en su búsqueda a Cáceres, por ello antes de reexpedirse como había sido abonado el porte se estampó la marca CORIA FRANCO y se cruzó un aspa como símbolo de franqueo previo para resaltar visualmente dicha condición.
Con estos datos podemos definir al menos en la Administración de Sueldo Fijo de Coria que entre 1800 y 1845 era habitual aplicar un sobreporte de ½ cuarto en aquellas correspondencias llegadas a su jurisdicción.
Haber si más compañeros se unen con sus cartas a este hilo y podemos avanzar en los objetivos perseguidos y que plantea nuestro compañero David con la apertura de este hilo.
Saludos.
Primero decir que el fenómeno del sobreporte es algo sobre lo que aún queda mucha, pero mucha tela que cortar ya que es algo que se aplicaba al correo no solo de forma general, sino que también se aplicaba de forma regional, provincial y hasta local. Estas pequeñas tasas se cargaban sobre la tarifa del correo y se destinaban a diversas atenciones puntuales tanto del Estado como para otros organismos o instituciones, por ejemplo arreglos de caminos, para sufragar gastos en precisos períodos bélicos, por las conducciones de la correspondencia, etc.
Un claro ejemplo de ello representan las palabras de D. Javier de Quinto, Director de la Renta de correos en 1845, registradas en los Anales de las Ordenanzas de Correos de España, donde explica como en Cataluña se aplicaba en determinados momentos una sobretasa destinada al arreglo de caminos, la cual variaba en función de la distancia a la estafeta de destino desde la propia Carrera General de Cataluña, a más distancia más sobreporte, siendo aplicados éstos desde el ½ cuarto hasta los 2 ½ cuartos.
Pero concretando en Extremadura y más puntualmente en la Administración de Coria como solicita mi amigo David, la cual era estafeta de Sueldo Fijo según publico D. Francisco Pedro de Soto en 1804 siendo 2º Oficial de la Administración Principal de Trujillo, Coria venía aplicando un sobreporte de ½ cuarto desde al menos el año 1800 como se puede ver en la siguiente carta adjunta:
Carta que circula en 1800 de Cáceres a Coria. Porteo manuscrito en Coria 4 ½ cuartos, 4 cuartos por ser carta sencilla circulada dentro de la demarcación ESTREMADURA BAXA tasada acorde a la tarifa en vigor de 1 de septiembre de 1779 + ½ cuarto de sobreporte.
A su vez podemos decir que dicha sobretasa en Coria se aplicó como muy bien aporta David hasta 1845, un precioso ejemplo de ello y que alguna vez he subido en algún otro hilo es la siguiente carta en la cual se produce una muy curiosa circunstancia por la cual hace que sea una pieza de prefilatelia extremeña verdaderamente excepcional.
Carta circulada de Madrid a Coria el 28 de agosto de 1845, 3 días antes de que entrase en vigor la tarifa de 1 de septiembre de 1845, y fecha en la cual desaparecen todos los sobreportes. Al llegar a la Administración de Coria la carta se tasa, y cobra, acorde a la tarifa en vigor de 1 de noviembre de 1815 como carta sencilla con 7 cuartos, a la que se aplica el sobreporte de ½ cuarto. Hasta aquí todo normal, pero resulta que su destinatario no está y la carta se reexpide en su búsqueda a Cáceres, por ello antes de reexpedirse como había sido abonado el porte se estampó la marca CORIA FRANCO y se cruzó un aspa como símbolo de franqueo previo para resaltar visualmente dicha condición.
Con estos datos podemos definir al menos en la Administración de Sueldo Fijo de Coria que entre 1800 y 1845 era habitual aplicar un sobreporte de ½ cuarto en aquellas correspondencias llegadas a su jurisdicción.
Haber si más compañeros se unen con sus cartas a este hilo y podemos avanzar en los objetivos perseguidos y que plantea nuestro compañero David con la apertura de este hilo.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: Sobreportes prefilatélicos en Extremadura
Hola a todos:
Gracias José Luis por tu inapreciable aportación a este hilo. Yo también tengo una carta similar a la que has mostrado circulada a Coria en 1800, pero no me atrevía a subirla por la ditancia de más de 30 años que existía entre aquella y las fechadas en la década de los años 30. A ver si somos capaces de encontrar piezas comprendidas entre ambas fechas y nos encontramos en la condición de asegurar que el sobreporte de 1/2 se cobró de manera continua durante toda la primera mitad del siglo XIX. Además, yo tenía entendido que dichas tasas aplicadas a los porteos para reparación de caminos precisamente empezaron a cobrarse a raiz del destrozo ocasionado en las líneas de comunicación, administraciones postales, etc, producidas en la Guerra de la Independencia. Es por ello que el periodo en el que quería centrarme era a partir de los años 20. En el caso de que se demostrara que la tasa de 1/2 cuarto de Coria se prolongó un periodo tan largo de tiempo indicaría que posiblemente estaría encaminada a satisfacer alguna otra necesidad.
La segunda e interesante carta que muestras pone en evidencia que el sobreporte de Coria se aplicó tanto a correspondencia venida del Sello de Extremadura Baja como del resto del territorio nacional.
Hasta la fecha he podido verificar, casi con toda seguridad, cuatro administraciones Extremeñas que aplicaron sobreportes durante el siglo XIX:
- Administración subalterna del quince por ciento de Coria (aplicación de una tasa de 1/2 cuarto) Fechas comprobadas 1800 ó 1835-1845 (37 cartas estudiadas)
- Administración subalterna de sueldo fijo de Llerena (aplicación de una tasa de 2 cuartos) Fechas comprobadas: 1830-1836 (6 cartas estudiadas)
- Administración subalterna del quince por ciento de Siruela (aplicación de una tasa de 2 cuartos) Fechas comprobadas: 1832-1835 (5 cartas estudiadas)
- Administración subalterna de sueldo fijo de Cáceres (aplicación de una tasa de 2 cuartos) Fechas comprobadas: 1834-1845 (18 cartas estudiadas)
También he encontrado algunas cartas con destino a otras poblaciones donde, de manera esporádica, aparecían porteos que no coincidían con las tarifas postales de 1815, pero dado que eran cartas con sobreportes aisladas en el contexto de un amplio número de cartas correctamente tasadas circuladas a esa localidad o que no he encontrado un número superior a 5, las dejamos de momento en cuarentena. De todos modos eran estas: Trujillo (7 cartas con sobreporte de 2 cuartos), Zafra (1 carta con sobreporte de 2 cuartos), Arroyo del Puerco (2 cartas con sobreporte de 2 cuartos), Fregenal de la Sierra (1 carta con sobreporte de 2 cuartos), Garrovillas (1 carta con sobreporte de 2 cuartos) y Navalmoral de la Mata (1 carta con sobreporte de 2 cuartos) y Cáceres (1 carta con sobreporte de 1/2 cuarto).
Si podéis añadir nuevas piezas que amplíen este estudio, serán bien recibidas.
Un saludo.
Gracias José Luis por tu inapreciable aportación a este hilo. Yo también tengo una carta similar a la que has mostrado circulada a Coria en 1800, pero no me atrevía a subirla por la ditancia de más de 30 años que existía entre aquella y las fechadas en la década de los años 30. A ver si somos capaces de encontrar piezas comprendidas entre ambas fechas y nos encontramos en la condición de asegurar que el sobreporte de 1/2 se cobró de manera continua durante toda la primera mitad del siglo XIX. Además, yo tenía entendido que dichas tasas aplicadas a los porteos para reparación de caminos precisamente empezaron a cobrarse a raiz del destrozo ocasionado en las líneas de comunicación, administraciones postales, etc, producidas en la Guerra de la Independencia. Es por ello que el periodo en el que quería centrarme era a partir de los años 20. En el caso de que se demostrara que la tasa de 1/2 cuarto de Coria se prolongó un periodo tan largo de tiempo indicaría que posiblemente estaría encaminada a satisfacer alguna otra necesidad.
La segunda e interesante carta que muestras pone en evidencia que el sobreporte de Coria se aplicó tanto a correspondencia venida del Sello de Extremadura Baja como del resto del territorio nacional.
Hasta la fecha he podido verificar, casi con toda seguridad, cuatro administraciones Extremeñas que aplicaron sobreportes durante el siglo XIX:
- Administración subalterna del quince por ciento de Coria (aplicación de una tasa de 1/2 cuarto) Fechas comprobadas 1800 ó 1835-1845 (37 cartas estudiadas)
- Administración subalterna de sueldo fijo de Llerena (aplicación de una tasa de 2 cuartos) Fechas comprobadas: 1830-1836 (6 cartas estudiadas)
- Administración subalterna del quince por ciento de Siruela (aplicación de una tasa de 2 cuartos) Fechas comprobadas: 1832-1835 (5 cartas estudiadas)
- Administración subalterna de sueldo fijo de Cáceres (aplicación de una tasa de 2 cuartos) Fechas comprobadas: 1834-1845 (18 cartas estudiadas)
También he encontrado algunas cartas con destino a otras poblaciones donde, de manera esporádica, aparecían porteos que no coincidían con las tarifas postales de 1815, pero dado que eran cartas con sobreportes aisladas en el contexto de un amplio número de cartas correctamente tasadas circuladas a esa localidad o que no he encontrado un número superior a 5, las dejamos de momento en cuarentena. De todos modos eran estas: Trujillo (7 cartas con sobreporte de 2 cuartos), Zafra (1 carta con sobreporte de 2 cuartos), Arroyo del Puerco (2 cartas con sobreporte de 2 cuartos), Fregenal de la Sierra (1 carta con sobreporte de 2 cuartos), Garrovillas (1 carta con sobreporte de 2 cuartos) y Navalmoral de la Mata (1 carta con sobreporte de 2 cuartos) y Cáceres (1 carta con sobreporte de 1/2 cuarto).
Si podéis añadir nuevas piezas que amplíen este estudio, serán bien recibidas.
Un saludo.
Dagonco.
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Re: Sobreportes prefilatélicos en Extremadura
Hola,
Aquí va otra con destino a Coria desde la administración extremeña de San Vicente de Alcántara, porteada en 1805 a la cual se le ha aplicado el incremento de 1 cuarto en atención a la Circular de 17 de noviembre de 1804 que entra en vigor el 1 de enero de 1805. Y otra con origen en Alcántara en 1829 y destino Coria. Ambas cartas con el famoso 1/2 cuarto de sobreporte aplicado en la Administración de Coria.
Saludos.
Aquí va otra con destino a Coria desde la administración extremeña de San Vicente de Alcántara, porteada en 1805 a la cual se le ha aplicado el incremento de 1 cuarto en atención a la Circular de 17 de noviembre de 1804 que entra en vigor el 1 de enero de 1805. Y otra con origen en Alcántara en 1829 y destino Coria. Ambas cartas con el famoso 1/2 cuarto de sobreporte aplicado en la Administración de Coria.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: Sobreportes prefilatélicos en Extremadura
Muchas gracias José Luis:
Pues con tus últimas aportaciones parece claro entonces que el sobreporte de 1/2 cuarto para Coria se establece desde 1800 (como mínimo) y se sucede ininsterrumpidamente hasya 1845, siendo la sobretasa más antigua de Extremadura del siglo XIX e las que hemos visto hasta ahora. Casi sería más interesante detenernos en la excepciones que son las cartas llegadas a Coria entre 1800 y 1845 sin sobreporte, yo dispongo de tres o cuatro. ¿A qué podrían deberse esas omisiones?.
Por lo demás os animo a completar la estadística de administraciones donde se aplicaron sobreportes en Extremadura.
Un saludo.
Pues con tus últimas aportaciones parece claro entonces que el sobreporte de 1/2 cuarto para Coria se establece desde 1800 (como mínimo) y se sucede ininsterrumpidamente hasya 1845, siendo la sobretasa más antigua de Extremadura del siglo XIX e las que hemos visto hasta ahora. Casi sería más interesante detenernos en la excepciones que son las cartas llegadas a Coria entre 1800 y 1845 sin sobreporte, yo dispongo de tres o cuatro. ¿A qué podrían deberse esas omisiones?.
Por lo demás os animo a completar la estadística de administraciones donde se aplicaron sobreportes en Extremadura.
Un saludo.
Dagonco.