Curiosidades Prefilatélicas
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Hola,
También comentar a Jose F. González que la marca azul es un fechador de llegada a Madrid y que incluía en su cuño el porte a pagar por el destinatario, como muy bien ha explicado Prefiaereo, en este caso el número 7 hace referencia a 7 cuartos, porte de la carta sencilla aplicado a las cartas llegadas desde Sello VALENCIA a Madrid acorte a la tarifa en vigor de 1 de noviembre de 1815.
Saludos.
También comentar a Jose F. González que la marca azul es un fechador de llegada a Madrid y que incluía en su cuño el porte a pagar por el destinatario, como muy bien ha explicado Prefiaereo, en este caso el número 7 hace referencia a 7 cuartos, porte de la carta sencilla aplicado a las cartas llegadas desde Sello VALENCIA a Madrid acorte a la tarifa en vigor de 1 de noviembre de 1815.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- Jose F. Gonzalez
- Mensajes: 501
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:47
- Ubicación: Nueva York
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Gracias amigo MENAZA por expandirte en la explicacion.
Ya que estamos en esto, os quiero ensenyar otra carta, por su fecha, una de las ultimas que podamos llamar PREFILATELICAS.
Sale de Grangemouth (Escocia) a Sevilla. Se trata de correspondencia entre companyias quimicas o de carbon.
Como podeis observar tiene un monton de marcas, desde la original CIRCULAR AZUL de Grangemouth, hasta su destino, marcado por un BAEZA ROJO de Sevilla.
Hay marcas intermediarias en FALKIRK (distrito al que pertenece Grangemouth), 1/3 manuscrito de portes. De Londres (llegada y salida), Frontera (oval PF rojo), llegada o salida de Francia con fechador circular rojo DEL QUE OS AGRADECERIA VUESTRA INFORMACION DEL LUGAR, a mi me parece ver una ANC 2 OCT 49 y finalmente un 11 R de porteo en Espana con el Baeza mencionado.
Yo tengo una pequenya idea de la marcha correlativa indicada por las marcas, pero me gustaria vuestra corroboracion.
Se me olvidaba, la envuelta tiene un lacrador de la Companyia en Grangemouth.
Con agradecimientos de antemano, un cordial saludo.
Jose F. Gonzalez
Ya que estamos en esto, os quiero ensenyar otra carta, por su fecha, una de las ultimas que podamos llamar PREFILATELICAS.
Sale de Grangemouth (Escocia) a Sevilla. Se trata de correspondencia entre companyias quimicas o de carbon.
Como podeis observar tiene un monton de marcas, desde la original CIRCULAR AZUL de Grangemouth, hasta su destino, marcado por un BAEZA ROJO de Sevilla.
Hay marcas intermediarias en FALKIRK (distrito al que pertenece Grangemouth), 1/3 manuscrito de portes. De Londres (llegada y salida), Frontera (oval PF rojo), llegada o salida de Francia con fechador circular rojo DEL QUE OS AGRADECERIA VUESTRA INFORMACION DEL LUGAR, a mi me parece ver una ANC 2 OCT 49 y finalmente un 11 R de porteo en Espana con el Baeza mencionado.
Yo tengo una pequenya idea de la marcha correlativa indicada por las marcas, pero me gustaria vuestra corroboracion.
Se me olvidaba, la envuelta tiene un lacrador de la Companyia en Grangemouth.
Con agradecimientos de antemano, un cordial saludo.
Jose F. Gonzalez
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Hola a todos:
Tengo un poquito de prisa y no puedo entrar en más consideraciones por el momento, pero el fechador que le presenta dudas a Jose F González dice "ANGL-3-BOULOGNE" y se le puso al sobrescrito en el momento en que cruzó la frontera con Gran Bretaña.
Un saludo.
Tengo un poquito de prisa y no puedo entrar en más consideraciones por el momento, pero el fechador que le presenta dudas a Jose F González dice "ANGL-3-BOULOGNE" y se le puso al sobrescrito en el momento en que cruzó la frontera con Gran Bretaña.
Un saludo.
Dagonco.
- prefiaereo
- Mensajes: 443
- Registrado: 05 Dic 2007, 12:18
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Hola Jose,
Pués la carta practicamente la has descrito tú.
1. Fechador circular en origen ,color azul, de Grangemouth (Escocia) 28 SEP.
2. Fechador cuadrado en color rojo indicativo del pago de portes en Falkirk 28 SEP.
3. Fechador circular rojo con la letra de control de Edimburgo 29 SEP.
4. Fechador de Londres de intervención de la correspondencia saliente de las Islas. 30 SEP.
5. Porteo inglés manuscrito 1/3 (1 chelin y 3 peniques)
6. Fechador circular francés en color rojo estampado en Paris, 2 OCT. para la correspondencia viniente de Inglaterra (debe poner ANGLETERRE)
7. Marca PF en rojo recercada con un óvalo, indicativa de portes pagados hasta la frontera española
8. Tasada en Madrid con 11 Reales
9. Baeza de Sevilla a la llegada (no se ve la fecha)
Saludos
Pués la carta practicamente la has descrito tú.
1. Fechador circular en origen ,color azul, de Grangemouth (Escocia) 28 SEP.
2. Fechador cuadrado en color rojo indicativo del pago de portes en Falkirk 28 SEP.
3. Fechador circular rojo con la letra de control de Edimburgo 29 SEP.
4. Fechador de Londres de intervención de la correspondencia saliente de las Islas. 30 SEP.
5. Porteo inglés manuscrito 1/3 (1 chelin y 3 peniques)
6. Fechador circular francés en color rojo estampado en Paris, 2 OCT. para la correspondencia viniente de Inglaterra (debe poner ANGLETERRE)
7. Marca PF en rojo recercada con un óvalo, indicativa de portes pagados hasta la frontera española
8. Tasada en Madrid con 11 Reales
9. Baeza de Sevilla a la llegada (no se ve la fecha)
Saludos
Última edición por prefiaereo el 03 May 2012, 21:48, editado 1 vez en total.
Me gustan la tortilla de patatas,el gazpacho y los filetes empanaos de mi madre
Socio de Afinet
Socio de Afinet
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Hola,
Saludos.
Jose F. Gonzalez escribió:De Londres (llegada y salida), Frontera (oval PF rojo), llegada o salida de Francia con fechador circular rojo DEL QUE OS AGRADECERIA VUESTRA INFORMACION DEL LUGAR, a mi me parece ver una ANC 2 OCT 49
La correspondencia con origen en Inglaterra y destino a Espana que circula por via de tierra ha de realizar su paso por Paris y es en Paris, la administración de cambio, donde pienso que se abren los despachos ingleses y, es en esta administración donde se estampan los fechadores de cambio, en donde el nombre, en este caso BOULOGNE, indica el lugar por donde entro la carta a Francia. Generalmente se indicaba BOULOGNE 2, para las correspondencias con origen en Inglaterra destinadas al centro y sur de Francia y para la correspondencia dirigida por Francia en tránsito para el estranjero, en este caso para España.Dagonco escribió:Hola a todos:
Tengo un poquito de prisa y no puedo entrar en más consideraciones por el momento, pero el fechador que le presenta dudas a Jose F González dice "ANGL-3-BOULOGNE" y se le puso al sobrescrito en el momento en que cruzó la frontera con Gran Bretaña.
Un saludo.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Hola a todos:
Ahora si con un poquito más de tiempo os comento algo más del asunto que nos ocupa, aunque observo que los compañeros Menaza y Prefiaereo ya han "destripado" bastante la carta.
Yo, sin, embargo considero lo más probable que el fechador en cuestión no se estampara en París sino en la pequeña localodad de Boulogne-sur-Mer situada en el departamento del Paso de Calais y por tanto muy cerquita del puerto al que generalmente llegaban los barcos procedentes de Gran Bretaña. Entiendo que se correspondería con nuestros fechadores fronterizos de tránsito de Irún o los de San Juan de Luz si venían del otro lado de la frontera. Reconozco que la prefilatelia extranjera no es mi fuerte, y que podría equivocarme, pero en el caso de que el fechador hubiese sido estampado en París debería evidenciar algún signo de su paso por la capital francesa ¿no?.
Respecto a que ésta podría ser una pieza tardía del periodo prefilatélico, no es del todo exacto ya que las cartas procedentes del extranjero siguieron sin franquearse con sellos de correos hasta finales de la década de 1850 con la entrada en vigor de los convenios para el franqueo previo de la correspondencia.
un saludo.
Ahora si con un poquito más de tiempo os comento algo más del asunto que nos ocupa, aunque observo que los compañeros Menaza y Prefiaereo ya han "destripado" bastante la carta.
Yo, sin, embargo considero lo más probable que el fechador en cuestión no se estampara en París sino en la pequeña localodad de Boulogne-sur-Mer situada en el departamento del Paso de Calais y por tanto muy cerquita del puerto al que generalmente llegaban los barcos procedentes de Gran Bretaña. Entiendo que se correspondería con nuestros fechadores fronterizos de tránsito de Irún o los de San Juan de Luz si venían del otro lado de la frontera. Reconozco que la prefilatelia extranjera no es mi fuerte, y que podría equivocarme, pero en el caso de que el fechador hubiese sido estampado en París debería evidenciar algún signo de su paso por la capital francesa ¿no?.
Respecto a que ésta podría ser una pieza tardía del periodo prefilatélico, no es del todo exacto ya que las cartas procedentes del extranjero siguieron sin franquearse con sellos de correos hasta finales de la década de 1850 con la entrada en vigor de los convenios para el franqueo previo de la correspondencia.
un saludo.
Dagonco.
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Hola,
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... E&start=75" onclick="window.open(this.href);return false;
Saludos.
David, yo también como tu creía que el fechador se estampaba en el puerto, o localidad, de entrada a Francia, pero nuestro experto conforero Jef nos sacó de dudas en este tema que te enlazo y que creo dejó este tema bastante despejado.Dagonco escribió:Yo, sin, embargo considero lo más probable que el fechador en cuestión no se estampara en París sino en la pequeña localodad de Boulogne-sur-Mer situada en el departamento del Paso de Calais y por tanto muy cerquita del puerto al que generalmente llegaban los barcos procedentes de Gran Bretaña.
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... E&start=75" onclick="window.open(this.href);return false;
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- Jose F. Gonzalez
- Mensajes: 501
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:47
- Ubicación: Nueva York
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Gracias a todos por vuestras aportaciones las cuales me han aclarado EL CAMINO de esta carta.
En cuanto a lo que yo, personalmente, considero PREFILATELIA es a toda correspondencia fechada antes del 1 de Enero de 1850. No se si voy acertado pero para mi las cartas posteriores a esta fecha no debieran ser PREFILATELICAS. Me gustaria un consenso sobre este tema para ver si se llega a un acuerdo.
Nuevamente gracias a todos.
Jose F. Gonzalez
En cuanto a lo que yo, personalmente, considero PREFILATELIA es a toda correspondencia fechada antes del 1 de Enero de 1850. No se si voy acertado pero para mi las cartas posteriores a esta fecha no debieran ser PREFILATELICAS. Me gustaria un consenso sobre este tema para ver si se llega a un acuerdo.
Nuevamente gracias a todos.
Jose F. Gonzalez
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Hola,
Jose plantea una cuestión interesante al poner la frontera entre la época prefi y filatelica el 1 de enero de 1850, cuestión debatida con cierta frecuencia en el foro. Mi opinión personal es que la época prefilatélica, como tal se entiende, se alarga hasta el 1 de julio de 1856, y es que hasta entonces todavía esta permitido el envío de cartas, solo las sencillas desde 31-10-1854, con cargo al destinatario continuando la tradicional manera empleada desde hacía siglos. No obstante, de 1-1-1850 hasta 1-7-1856 es la etapa que yo denomino Periodo de Convivencia por estar vigentes dos sistemas de envio de correspondencia.
Es una opinión personal.
Saludos.
Jose plantea una cuestión interesante al poner la frontera entre la época prefi y filatelica el 1 de enero de 1850, cuestión debatida con cierta frecuencia en el foro. Mi opinión personal es que la época prefilatélica, como tal se entiende, se alarga hasta el 1 de julio de 1856, y es que hasta entonces todavía esta permitido el envío de cartas, solo las sencillas desde 31-10-1854, con cargo al destinatario continuando la tradicional manera empleada desde hacía siglos. No obstante, de 1-1-1850 hasta 1-7-1856 es la etapa que yo denomino Periodo de Convivencia por estar vigentes dos sistemas de envio de correspondencia.
Es una opinión personal.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- Julian
- Mensajes: 14728
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
- Ubicación: Alicante
- Contactar:
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Hola
Pues yo coincido plenamente con la opinión de José Luis sobre la forma de acotar el periodo prefilatélico.
Saludos
Pues yo coincido plenamente con la opinión de José Luis sobre la forma de acotar el periodo prefilatélico.
Saludos
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Hola:
En relación con el debate sobre la consideración del período prefilatélico, ¿estamos hablando de España o de Inglaterra (ahora Gran Bretaña) de donde procede la carta anterior?
El prefijo "pre" significa anterior a lo "filatélico" o, lo que es lo mismo, prefilatelia debe significar anterior a la filatelia.
Si consideramos que la filatelia se ocupa del estudio de los sellos y nace con la primera emisión de los mismos, debemos concluir que la prefilatelia es el período existente anterior a la creación del sello. Por consiguiente, variará en función de la aparición del sello en cada país.
El que el franqueo, durante un período, pudiese hacerse con o sin sellos no afecta a esta definición. Se trataría de cartas franquedas con sellos en origen o porteadas en destino. Ahora tenemos cartas con sellos, con FPO, con Franqueo Pagado, con Franqueo en Destino, con Franqueo Digital o mecánico y seguro que alguna variante más de franqueo.
Pues bien, en los orígenes del sello en nuestro país teníamos cartas con sellos y cartas sin sellos.
Desde mi punto de vista, desde el momento en que existen sellos para franqueo ya podemos hablar de la existencia de un período filatélico.
Saludos
En relación con el debate sobre la consideración del período prefilatélico, ¿estamos hablando de España o de Inglaterra (ahora Gran Bretaña) de donde procede la carta anterior?
El prefijo "pre" significa anterior a lo "filatélico" o, lo que es lo mismo, prefilatelia debe significar anterior a la filatelia.
Si consideramos que la filatelia se ocupa del estudio de los sellos y nace con la primera emisión de los mismos, debemos concluir que la prefilatelia es el período existente anterior a la creación del sello. Por consiguiente, variará en función de la aparición del sello en cada país.
El que el franqueo, durante un período, pudiese hacerse con o sin sellos no afecta a esta definición. Se trataría de cartas franquedas con sellos en origen o porteadas en destino. Ahora tenemos cartas con sellos, con FPO, con Franqueo Pagado, con Franqueo en Destino, con Franqueo Digital o mecánico y seguro que alguna variante más de franqueo.
Pues bien, en los orígenes del sello en nuestro país teníamos cartas con sellos y cartas sin sellos.
Desde mi punto de vista, desde el momento en que existen sellos para franqueo ya podemos hablar de la existencia de un período filatélico.
Saludos
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Hola a todos:
Respecto a la procedencia parisina del fechado de "ANGL-3-Boulogne-sur-Mer", no me queda otra opción que quitarme el sombrero ante lo expuesto por el compañero Menaza citando a Jef.stel.
En cuanto al debate sobre cuando termina el periodo prefilatélico y cuando comienza el filatélico, estimo que es una cuestión semántica. Mi opinión la expuse en el hilo "MARCAS DE ORIGEN MAS ALLA DEL BAEZA" que puede resultar bastante esclarecedor, cuyo enlace (creo) que os adjunto a continuación:
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... za#p280641" onclick="window.open(this.href);return false;
Un saludo.
Respecto a la procedencia parisina del fechado de "ANGL-3-Boulogne-sur-Mer", no me queda otra opción que quitarme el sombrero ante lo expuesto por el compañero Menaza citando a Jef.stel.
En cuanto al debate sobre cuando termina el periodo prefilatélico y cuando comienza el filatélico, estimo que es una cuestión semántica. Mi opinión la expuse en el hilo "MARCAS DE ORIGEN MAS ALLA DEL BAEZA" que puede resultar bastante esclarecedor, cuyo enlace (creo) que os adjunto a continuación:
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... za#p280641" onclick="window.open(this.href);return false;
Un saludo.
Dagonco.
- Jose F. Gonzalez
- Mensajes: 501
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:47
- Ubicación: Nueva York
Re: Curiosidades Prefilatélicas
No me habia dado cuenta de este detalle. Esta envuelta, de acuerdo con mi forma de pensar, no se puede catalogar de PREFILATELICA (en Ingalterra) porque, como todos sabemos, ya existia el uso de sellos para el franqueo. En este caso, donde la pieza tambien muestra marcas espanyolas anteriores a 1850, para nosotros si que se puede considerar PREFILATELICA.alfareva escribió:Hola:
En relación con el debate sobre la consideración del período prefilatélico, ¿estamos hablando de España o de Inglaterra (ahora Gran Bretaña) de donde procede la carta anterior?
El prefijo "pre" significa anterior a lo "filatélico" o, lo que es lo mismo, prefilatelia debe significar anterior a la filatelia.
Si consideramos que la filatelia se ocupa del estudio de los sellos y nace con la primera emisión de los mismos, debemos concluir que la prefilatelia es el período existente anterior a la creación del sello. Por consiguiente, variará en función de la aparición del sello en cada país.
El que el franqueo, durante un período, pudiese hacerse con o sin sellos no afecta a esta definición. Se trataría de cartas franquedas con sellos en origen o porteadas en destino. Ahora tenemos cartas con sellos, con FPO, con Franqueo Pagado, con Franqueo en Destino, con Franqueo Digital o mecánico y seguro que alguna variante más de franqueo.
Pues bien, en los orígenes del sello en nuestro país teníamos cartas con sellos y cartas sin sellos.
Desde mi punto de vista, desde el momento en que existen sellos para franqueo ya podemos hablar de la existencia de un período filatélico.
Saludos
Jose F. Gonzalez
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Hola,
Si no fuera así se me plantearían una pregunta con la carta adjunta circulada el día de nochebuena de 1853: ¿ Esta carta, en que se diferencia a otra circulada con mismo origen, destino y peso si lo hiciera en 1847?
Para mi la única respuesta es que no existe ninguna diferencia, lo hace en un año en el cual se permite el franqueo previo mediante un sello adhesivo, eso sí, circula cumpliendo la normativa tarifaria dada en el período prefilatelico del 1 de septiembre de 1845 que se mantuvo en vigor hasta el 31 de octubre de 1854.
Yo al menos lo veo así.
Saludos.
Estoy de acuerdo con que a partir del 1 de enero de 1850 comienza lo que denominamos período filatélico, el cual se inicia con un sistema nuevo para el envío de la correspondencia, el franqueo en origen mediante el sello adhesivo, pero que no por ello acaba con el período denominado prefilatélico, el cual y es mi opinión se extiende hasta el 1 de julio de 1856, conviviendo ambos períodos hasta esta fecha.alfareva escribió:Pues bien, en los orígenes del sello en nuestro país teníamos cartas con sellos y cartas sin sellos.
Desde mi punto de vista, desde el momento en que existen sellos para franqueo ya podemos hablar de la existencia de un período filatélico.
Saludos
Si no fuera así se me plantearían una pregunta con la carta adjunta circulada el día de nochebuena de 1853: ¿ Esta carta, en que se diferencia a otra circulada con mismo origen, destino y peso si lo hiciera en 1847?
Para mi la única respuesta es que no existe ninguna diferencia, lo hace en un año en el cual se permite el franqueo previo mediante un sello adhesivo, eso sí, circula cumpliendo la normativa tarifaria dada en el período prefilatelico del 1 de septiembre de 1845 que se mantuvo en vigor hasta el 31 de octubre de 1854.
Yo al menos lo veo así.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Hola a todos:
(Modo Pedante ON): Desde el punto de vista de la historiografía, en 1453 con la toma de Constantinopla por lo turcos se pone fin a la Edad Media y da comienzo la Edad Moderna. ¿Significa esto que en 1454 se había abolido el feudalismo, que ya se habían constituido los estados-nación, que el hombre pasó a ser la medida de todas las cosas? Pues no, las cosas durante décadas e incluso siglos siguieron igual que en la Edad Media. (Modo Pedante OFF)
Con esto quiero decir que poner la fecha del 1 de enero de 1850 como fin del periodo prefilatélico tiene un carácter meramente simbólico, de cara a simplificar un poco el periodo cronológico postal de cara al gran público.
Los que nos dedicamos al estudio de la historia postal no podemos decir que las cosas sean negras o blancas, sino que somos conocedores de una gran escala de grises.
- El 1 de enero de 1850 se puso fin (stricto sensu) al correo certificado prefilatélico y al franqueo previo prefilatélico (sustituyendo a las estampaciones en tinta de la palabra FRANCO por unos papelitos engomados y para propiciar su mayor uso bajar las tarifas de este tipo de envó).
- El 1 de Julio de 1856 se puso fin definitivamente al envío de cartas a portes debidos.
- Hasta finales de de la década de los 50 del siglo XIX no se empezó a poner fin a los envíos postales internacionales prefilatélicos.
- Aspectos como las franquicias "A" de abono, etc, siguieron regulándose en 1870 exactamente igual que como se regulaban en 1820.
En fin, todos estos argumentos los exponía en el enlace que os incluía en mi anterior intervención y no deseo repetirme. Solo deseo recalcar que en 1850 lo único que ocurrió es que apareció el sello de correos, fue el principio del fin del periodo prefilatélico pero no el fin del mismo. Creo que debemos huir de los trazos gordos y no ser esclavos de las fronteras que a menudo se fijan para simplificar las cosas con el fin de hacerlas entendibles a los profanos en la materia. Estas fronteras se imponen aprovechando hitos y acontecimientos relevantes, pero decidle a un historiador que la Edad Antigua terminó en el 476 con la Caida del Imperio Romano de Occidente y se reirá en nuestra cara. La historia sigue un proceso lineal y es una constante evolución En 1855 más del 80 % de la legislación postal del periodo anterior aun seguía vigente.
Esto es lo que honestamente pienso sobre el tema, no obstante me encantaría seguir debatiendo al respecto, aunque quizás este no sea el hilo adecuado.
Recibid un cordial saludo.
(Modo Pedante ON): Desde el punto de vista de la historiografía, en 1453 con la toma de Constantinopla por lo turcos se pone fin a la Edad Media y da comienzo la Edad Moderna. ¿Significa esto que en 1454 se había abolido el feudalismo, que ya se habían constituido los estados-nación, que el hombre pasó a ser la medida de todas las cosas? Pues no, las cosas durante décadas e incluso siglos siguieron igual que en la Edad Media. (Modo Pedante OFF)
Con esto quiero decir que poner la fecha del 1 de enero de 1850 como fin del periodo prefilatélico tiene un carácter meramente simbólico, de cara a simplificar un poco el periodo cronológico postal de cara al gran público.
Los que nos dedicamos al estudio de la historia postal no podemos decir que las cosas sean negras o blancas, sino que somos conocedores de una gran escala de grises.
- El 1 de enero de 1850 se puso fin (stricto sensu) al correo certificado prefilatélico y al franqueo previo prefilatélico (sustituyendo a las estampaciones en tinta de la palabra FRANCO por unos papelitos engomados y para propiciar su mayor uso bajar las tarifas de este tipo de envó).
- El 1 de Julio de 1856 se puso fin definitivamente al envío de cartas a portes debidos.
- Hasta finales de de la década de los 50 del siglo XIX no se empezó a poner fin a los envíos postales internacionales prefilatélicos.
- Aspectos como las franquicias "A" de abono, etc, siguieron regulándose en 1870 exactamente igual que como se regulaban en 1820.
En fin, todos estos argumentos los exponía en el enlace que os incluía en mi anterior intervención y no deseo repetirme. Solo deseo recalcar que en 1850 lo único que ocurrió es que apareció el sello de correos, fue el principio del fin del periodo prefilatélico pero no el fin del mismo. Creo que debemos huir de los trazos gordos y no ser esclavos de las fronteras que a menudo se fijan para simplificar las cosas con el fin de hacerlas entendibles a los profanos en la materia. Estas fronteras se imponen aprovechando hitos y acontecimientos relevantes, pero decidle a un historiador que la Edad Antigua terminó en el 476 con la Caida del Imperio Romano de Occidente y se reirá en nuestra cara. La historia sigue un proceso lineal y es una constante evolución En 1855 más del 80 % de la legislación postal del periodo anterior aun seguía vigente.
Esto es lo que honestamente pienso sobre el tema, no obstante me encantaría seguir debatiendo al respecto, aunque quizás este no sea el hilo adecuado.
Recibid un cordial saludo.
Dagonco.
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Hola a todos:
Os muestro la presente carta para ver si los aficionados a la prefilatelia me podéis ayudar con vuestras hipótesis; además así nos entretenemos un poquito que parece que en el foro últimamente no abundan temas con esta temática:
Sobrescrito fechado en Zarza Capilla (Badajoz) el 16 de diciembre de 1833 y circulado a Trujillo. Las marcas que contiene la carta son las siguientes:
- Marca de franqueo previo “FRANQUEADO” de Siruela (PE 5R), la cual se anticipa en 7 años a la fecha contemplada en el Tizón (1840)
- Signo de porteo “7” manuscrito al dorso de la carta, ajustándose a las tarifas postales de 1815 para envío de una carta sencilla dentro del Sello de Extremadura Baja. - Anotación manuscrita “Franco” en el ángulo inferior izquierdo y aspa de tinta cruzando el frontal.
Es esta última marca la que me tiene intrigado, ya que señalaría el punto en que la carta fue depositada en manos de la Administración de Correos, y por lo tanto indicaría el origen postal de la misma.
Para empezar, la ruta postal seguida por esta carta no es la convencional que sería expresada en azul en el mapa que aparece a continuación, ya que la villa de Zarza Capilla sacaba su correo por Cabeza del Buey, la cual a su vez hacía el recorrido por Castuera y Villanueva de la Serena hasta Trujillo. Es decir, en ningún momento pasaría por Siruela. Por todo ello esta ruta es del todo imposible.
Una vez descartada esta posibilidad tendríamos que contemplar otras tres opciones:
Opción 1: La carta fue depositada en manos del valijero en la propia Zarza Capilla.
Opción 2: La carta fue depositada en Siruela.
Opción 3: La carta fue entregada al correo en cualquiera de las poblaciones que dependían de la estafeta de Siruela
La primera de las opciones queda descartada por la sencilla razón de que si esta misiva hubiera sido entregada al valijero de Zarza Capilla, ésta hubiera seguido la ruta convencional, es decir, a través de Cabeza del Buey, lo cual habría hecho imposible su tránsito por Siruela.
En mi opinión, esta opción también la desecho por otro motivo (ya en el plano de la especulación) y es el propio contenido de la carta en la cual se acusa ante el subdelegado de l Policía de Trujillo al teniente de la policía de la villa y al juez de la misma, en relación con ciertas negligencias en el momento de armar a los vecinos en el contexto de la Primera Guerra Carlista, que como es sabido, llegó a extenderse hasta Extremadura. Parece lógico pensar que el “chivato” autor de la misiva no se arriesgaría a depositar un mensaje dirigido al Subdelegado de la Policía de Trujillo en el propio pueblo a riesgo de que pudiera llegar a oídos de los acusados, que probablemente eran los que más influencia podrían llegar a ejercer en el pueblo.
Os adjunto el texto y su transcripción:
Sr. Subdelegado de la Policía de Trujillo =
Señor =
Los sabios e indispensables decretos y disposiciones de la Reyna Nuestra Señora Doña Ysabel 2ª y sabios decretos de S. M. la Reyna Gobernadora se hallan abandonados por el teniente de policía de esta villa; este que a pesar de las sabias disposiciones habiendo hecho entrega de las escopetas a los vecinos, ni les ha encargado el deber de las licencias para usarlas ni tampoco a varios que obtenían las usan sin el correspondiente seguro; esta usurpación tan clara a la policía son inculpable los vecinos y solo la ocasiona este juez apático digno de toda reprensión y responsable de todos los derechos que a la policía corresponde.
Dios guarde a V.S. muchos años. Zarza Capilla Diciembre 16 de 1833. Damián Marqués.
La segunda opción tampoco es razonable dado que si los portes fueron satisfechos en Siruela no habría sido necesaria la anotación manuscrita “Franco”, ya que directamente se habría estampado la marca de franqueo previo de cuño de Siruela, además de haberse incorporado la marca postal de origen, cosa que no ocurre. La marca estampada en Siruela tendría, por lo tanto la misión de corroborar la marca manuscrita y no la de señalar el origen, ya que se realizó en tránsito.
Queda, por tanto solamente la tercera de las opciones posibles y es que la carta fuera entregada al valijero de alguno de los pueblos agregados postalmente al de Siruela; los cuales son Baterno, Capilla, Fuenlabrada de los Montes, Garlitos, Garvayuela, Herrera del Duque, Peñalsordo, Puebla de Alcocer, Santi Spíritu, Talarrubias, Tamurejo y Villarta de los Montes. Por proximidad, y pura lógica (ver mapa), lo más lógico es que la carta fuese entregada en el pueblo más próximo a Zarza al valijero que llevara la correspondencia a Siruela, el cual sería Peñalsordo que realizaba la ruta 3 días a la semana (domingo, martes, y viernes) desde esta última villa y atravesando Capilla y Garlitos hasta Siruela. Esta teoría encajaría también dado que la fecha en que fue escrita la carta (16 de diciembre de 1833) cayó en lunes, por lo que al día siguiente saldría el correo hacia Siruela que sería aprovechado por el remitente.
La ruta hacia Trujillo a través de Siruela era también mucho más corta que la que se haría por Cabeza del Buey ya que mientras la primera necesitaría un total de tres cambios de valija (Cabeza del Buey, Castuera y Villanueva), la segunda ruta solo precisaría 1 (Siruela).
Aunque la opción del origen postal de la carta en Peñalsordo sería la más probable, según mi criterio, no se descartaría que hubiera podido ser depositada en el correo en Capilla o en Garlitos, que son los siguientes pueblos más próximos a Zarza en la ruta seguida hacia Siruela.
Espero vuestras opiniones ya sean para respaldar esta tesis o presentar objeciones a la misma.
Un saludo.
Os muestro la presente carta para ver si los aficionados a la prefilatelia me podéis ayudar con vuestras hipótesis; además así nos entretenemos un poquito que parece que en el foro últimamente no abundan temas con esta temática:
Sobrescrito fechado en Zarza Capilla (Badajoz) el 16 de diciembre de 1833 y circulado a Trujillo. Las marcas que contiene la carta son las siguientes:
- Marca de franqueo previo “FRANQUEADO” de Siruela (PE 5R), la cual se anticipa en 7 años a la fecha contemplada en el Tizón (1840)
- Signo de porteo “7” manuscrito al dorso de la carta, ajustándose a las tarifas postales de 1815 para envío de una carta sencilla dentro del Sello de Extremadura Baja. - Anotación manuscrita “Franco” en el ángulo inferior izquierdo y aspa de tinta cruzando el frontal.
Es esta última marca la que me tiene intrigado, ya que señalaría el punto en que la carta fue depositada en manos de la Administración de Correos, y por lo tanto indicaría el origen postal de la misma.
Para empezar, la ruta postal seguida por esta carta no es la convencional que sería expresada en azul en el mapa que aparece a continuación, ya que la villa de Zarza Capilla sacaba su correo por Cabeza del Buey, la cual a su vez hacía el recorrido por Castuera y Villanueva de la Serena hasta Trujillo. Es decir, en ningún momento pasaría por Siruela. Por todo ello esta ruta es del todo imposible.
Una vez descartada esta posibilidad tendríamos que contemplar otras tres opciones:
Opción 1: La carta fue depositada en manos del valijero en la propia Zarza Capilla.
Opción 2: La carta fue depositada en Siruela.
Opción 3: La carta fue entregada al correo en cualquiera de las poblaciones que dependían de la estafeta de Siruela
La primera de las opciones queda descartada por la sencilla razón de que si esta misiva hubiera sido entregada al valijero de Zarza Capilla, ésta hubiera seguido la ruta convencional, es decir, a través de Cabeza del Buey, lo cual habría hecho imposible su tránsito por Siruela.
En mi opinión, esta opción también la desecho por otro motivo (ya en el plano de la especulación) y es el propio contenido de la carta en la cual se acusa ante el subdelegado de l Policía de Trujillo al teniente de la policía de la villa y al juez de la misma, en relación con ciertas negligencias en el momento de armar a los vecinos en el contexto de la Primera Guerra Carlista, que como es sabido, llegó a extenderse hasta Extremadura. Parece lógico pensar que el “chivato” autor de la misiva no se arriesgaría a depositar un mensaje dirigido al Subdelegado de la Policía de Trujillo en el propio pueblo a riesgo de que pudiera llegar a oídos de los acusados, que probablemente eran los que más influencia podrían llegar a ejercer en el pueblo.
Os adjunto el texto y su transcripción:
Sr. Subdelegado de la Policía de Trujillo =
Señor =
Los sabios e indispensables decretos y disposiciones de la Reyna Nuestra Señora Doña Ysabel 2ª y sabios decretos de S. M. la Reyna Gobernadora se hallan abandonados por el teniente de policía de esta villa; este que a pesar de las sabias disposiciones habiendo hecho entrega de las escopetas a los vecinos, ni les ha encargado el deber de las licencias para usarlas ni tampoco a varios que obtenían las usan sin el correspondiente seguro; esta usurpación tan clara a la policía son inculpable los vecinos y solo la ocasiona este juez apático digno de toda reprensión y responsable de todos los derechos que a la policía corresponde.
Dios guarde a V.S. muchos años. Zarza Capilla Diciembre 16 de 1833. Damián Marqués.
La segunda opción tampoco es razonable dado que si los portes fueron satisfechos en Siruela no habría sido necesaria la anotación manuscrita “Franco”, ya que directamente se habría estampado la marca de franqueo previo de cuño de Siruela, además de haberse incorporado la marca postal de origen, cosa que no ocurre. La marca estampada en Siruela tendría, por lo tanto la misión de corroborar la marca manuscrita y no la de señalar el origen, ya que se realizó en tránsito.
Queda, por tanto solamente la tercera de las opciones posibles y es que la carta fuera entregada al valijero de alguno de los pueblos agregados postalmente al de Siruela; los cuales son Baterno, Capilla, Fuenlabrada de los Montes, Garlitos, Garvayuela, Herrera del Duque, Peñalsordo, Puebla de Alcocer, Santi Spíritu, Talarrubias, Tamurejo y Villarta de los Montes. Por proximidad, y pura lógica (ver mapa), lo más lógico es que la carta fuese entregada en el pueblo más próximo a Zarza al valijero que llevara la correspondencia a Siruela, el cual sería Peñalsordo que realizaba la ruta 3 días a la semana (domingo, martes, y viernes) desde esta última villa y atravesando Capilla y Garlitos hasta Siruela. Esta teoría encajaría también dado que la fecha en que fue escrita la carta (16 de diciembre de 1833) cayó en lunes, por lo que al día siguiente saldría el correo hacia Siruela que sería aprovechado por el remitente.
La ruta hacia Trujillo a través de Siruela era también mucho más corta que la que se haría por Cabeza del Buey ya que mientras la primera necesitaría un total de tres cambios de valija (Cabeza del Buey, Castuera y Villanueva), la segunda ruta solo precisaría 1 (Siruela).
Aunque la opción del origen postal de la carta en Peñalsordo sería la más probable, según mi criterio, no se descartaría que hubiera podido ser depositada en el correo en Capilla o en Garlitos, que son los siguientes pueblos más próximos a Zarza en la ruta seguida hacia Siruela.
Espero vuestras opiniones ya sean para respaldar esta tesis o presentar objeciones a la misma.
Un saludo.
Dagonco.
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Hola,
Muy bonita e interesante la carta subida por mi amigo David sobre la cual realiza un amplio desarrollo de hipótesis para tratar de buscar respuestas a las múltiples cuestiones planteadas. Siguiendo el orden por el descrito por él paso a exponer las conclusiones a las que yo llegaría:
Primero he de decir que el porte de 7 cuartos no obedece a la tasa por la carta sencilla circulada dentro de la demarcación postal ESTREMADURA BAXA acorde a la tarifa en vigor de 1 de noviembre de 1815, sino que el porte de la carta sencilla son 5 cuartos a los cuales se han incrementado 2 cuartos en concepto de sobreporte. No hay que olvidar que una cosa es el porteo por el concepto del transporte y otra diferente son aquellos pequeños importes que se sumaban al porte y se cobraban al destinatario cuando este recogía sus cartas en concepto de sobreportes.
A su vez, la marca FRANQUEADO descrita como la nº5 en la catalogación de D. Manuel Tizón sobre la administración de Siruela, no incluye en dicha catalogación una marca manuscrita de franqueo previo, FRANCO VERDE, recientemente dada a conocer en un libro que trata en exclusiva sobre la Historia Postal de Extremadura, lo que gracias a ello amplía en una las marcas conocidas de Siruela y ordenadas éstas de forma cronológica la marca FRANQUEADO pasaría a ser la nº 6 de las actualmente catalogadas de Siruela.
Coincido con mi amigo David en la intrigante marca manuscrita “Franco” que es la que da origen a todas las hipótesis sobre esta carta, marca puesta por algún empleado de la Renta en alguna pequeña estafetilla, a la vez que el aspa manuscrita, única forma de que dispone este empleado para evidenciar la naturaleza de ser carta franca por no tener cuños postales para ello, para indicar que se ha pagado su porte en origen y por la que no hay que percibir absolutamente nada al ser entregada. Esta condición queda refrendada por el Administrador de Siruela al estampar su cuño FRANQUEADO, puesto en tránsito a su paso por dicho oficio de correo.
Personalmente pienso que esta carta debía circular franca sí o sí, por la naturaleza de la misma, dirigida al Subdelegado de Policía de Trujillo, ya que no podía arriesgarse a que su “chivatazo” no llegase a su destinatario, ya que no hemos de olvidar que el destinatario podía decidir si recibir las cartas si estas iban a porte debido, debiendo pagar entonces su importe a su entrega, o rechazarlas si así lo quería. El que la carta circulase franca aseguraba al remitente de que el destinatario no rechazaría una carta por la cual no debía abonar nada. Coincido con David en que dicha carta no podía salir desde Zarza Capilla por la propia naturaleza de la misma, optando el remitente por otra población que despachara sus correspondencias por una vía, o ruta, diferente.
Me parece muy interesante que para exponer las hipótesis se muestre de forma gráfica un mapa postal, una imagen vale más que mil palabras, sin embargo considero que ese mapa debiera ser más cercano a la fecha de circulación de la carta, 1833, porque pasan 40 años entre el mapa expuesto y la fecha de la carta, 40 años en los cuales los caminos postales españoles han sufrido un avance muy considerable. El mejor mapa para ello hubiera sido el realizado por D. Francisco Xabier de Cabanes en 1829, del cual subo la parte de Extremadura que refleja los itinerarios postales de la época por los cuales circuló esta carta.
Coincido totalmente con David en su hipótesis final sin que podamos descubrir con exactitud donde se pusieron las marcas manuscritas, Franco y aspa, cuando expone:
No obstante existían las alternativas según se desprende del mapa de D. Francisco Xabier de Cabanes y del estudio de las administraciones postales de Extremadura en aquellos años, en mi opinión más factibles por la importancia de las Administraciones de paso, desde Puebla de Alcocer pasando por Orellana, Villanueva de la Serena, Villar de Rena a salir por Miajadas a la Carrera de Extremadura. También desde Villanueva de la Serena a Don Benito, para pasar a Medellín y de ahí a la posta de San Pedro donde enlaza ya con la Carrera de Extremadura para subir a la Administración Principal de Trujillo.
Así que coincido con mi amigo David en sus conclusiones aunque para ello me baso en diferente bibliografía.
Saludos.
Muy bonita e interesante la carta subida por mi amigo David sobre la cual realiza un amplio desarrollo de hipótesis para tratar de buscar respuestas a las múltiples cuestiones planteadas. Siguiendo el orden por el descrito por él paso a exponer las conclusiones a las que yo llegaría:
Primero he de decir que el porte de 7 cuartos no obedece a la tasa por la carta sencilla circulada dentro de la demarcación postal ESTREMADURA BAXA acorde a la tarifa en vigor de 1 de noviembre de 1815, sino que el porte de la carta sencilla son 5 cuartos a los cuales se han incrementado 2 cuartos en concepto de sobreporte. No hay que olvidar que una cosa es el porteo por el concepto del transporte y otra diferente son aquellos pequeños importes que se sumaban al porte y se cobraban al destinatario cuando este recogía sus cartas en concepto de sobreportes.
A su vez, la marca FRANQUEADO descrita como la nº5 en la catalogación de D. Manuel Tizón sobre la administración de Siruela, no incluye en dicha catalogación una marca manuscrita de franqueo previo, FRANCO VERDE, recientemente dada a conocer en un libro que trata en exclusiva sobre la Historia Postal de Extremadura, lo que gracias a ello amplía en una las marcas conocidas de Siruela y ordenadas éstas de forma cronológica la marca FRANQUEADO pasaría a ser la nº 6 de las actualmente catalogadas de Siruela.
Coincido con mi amigo David en la intrigante marca manuscrita “Franco” que es la que da origen a todas las hipótesis sobre esta carta, marca puesta por algún empleado de la Renta en alguna pequeña estafetilla, a la vez que el aspa manuscrita, única forma de que dispone este empleado para evidenciar la naturaleza de ser carta franca por no tener cuños postales para ello, para indicar que se ha pagado su porte en origen y por la que no hay que percibir absolutamente nada al ser entregada. Esta condición queda refrendada por el Administrador de Siruela al estampar su cuño FRANQUEADO, puesto en tránsito a su paso por dicho oficio de correo.
Personalmente pienso que esta carta debía circular franca sí o sí, por la naturaleza de la misma, dirigida al Subdelegado de Policía de Trujillo, ya que no podía arriesgarse a que su “chivatazo” no llegase a su destinatario, ya que no hemos de olvidar que el destinatario podía decidir si recibir las cartas si estas iban a porte debido, debiendo pagar entonces su importe a su entrega, o rechazarlas si así lo quería. El que la carta circulase franca aseguraba al remitente de que el destinatario no rechazaría una carta por la cual no debía abonar nada. Coincido con David en que dicha carta no podía salir desde Zarza Capilla por la propia naturaleza de la misma, optando el remitente por otra población que despachara sus correspondencias por una vía, o ruta, diferente.
Me parece muy interesante que para exponer las hipótesis se muestre de forma gráfica un mapa postal, una imagen vale más que mil palabras, sin embargo considero que ese mapa debiera ser más cercano a la fecha de circulación de la carta, 1833, porque pasan 40 años entre el mapa expuesto y la fecha de la carta, 40 años en los cuales los caminos postales españoles han sufrido un avance muy considerable. El mejor mapa para ello hubiera sido el realizado por D. Francisco Xabier de Cabanes en 1829, del cual subo la parte de Extremadura que refleja los itinerarios postales de la época por los cuales circuló esta carta.
Coincido totalmente con David en su hipótesis final sin que podamos descubrir con exactitud donde se pusieron las marcas manuscritas, Franco y aspa, cuando expone:
Según la obra de Cabanes la ruta que seguía la comunicación entre Puebla de Alcocer y Trujillo era la que desde Puebla de Alcocer pasaba por Madrigalejo y Zorita a salir a la Principal extremeña en un total de 14 leguas:Dagonco escribió:Queda, por tanto solamente la tercera de las opciones posibles y es que la carta fuera entregada al valijero de alguno de los pueblos agregados postalmente al de Siruela; los cuales son Baterno, Capilla, Fuenlabrada de los Montes, Garlitos, Garvayuela, Herrera del Duque, Peñalsordo, Puebla de Alcocer, Santi Spíritu, Talarrubias, Tamurejo y Villarta de los Montes. Por proximidad, y pura lógica (ver mapa), lo más lógico es que la carta fuese entregada en el pueblo más próximo a Zarza al valijero que llevara la correspondencia a Siruela, el cual sería Peñalsordo que realizaba la ruta 3 días a la semana (domingo, martes, y viernes) desde esta última villa y atravesando Capilla y Garlitos hasta Siruela. Esta teoría encajaría también dado que la fecha en que fue escrita la carta (16 de diciembre de 1833) cayó en lunes, por lo que al día siguiente saldría el correo hacia Siruela que sería aprovechado por el remitente.
La ruta hacia Trujillo a través de Siruela era también mucho más corta que la que se haría por Cabeza del Buey ya que mientras la primera necesitaría un total de tres cambios de valija (Cabeza del Buey, Castuera y Villanueva), la segunda ruta solo precisaría 1 (Siruela).
No obstante existían las alternativas según se desprende del mapa de D. Francisco Xabier de Cabanes y del estudio de las administraciones postales de Extremadura en aquellos años, en mi opinión más factibles por la importancia de las Administraciones de paso, desde Puebla de Alcocer pasando por Orellana, Villanueva de la Serena, Villar de Rena a salir por Miajadas a la Carrera de Extremadura. También desde Villanueva de la Serena a Don Benito, para pasar a Medellín y de ahí a la posta de San Pedro donde enlaza ya con la Carrera de Extremadura para subir a la Administración Principal de Trujillo.
Así que coincido con mi amigo David en sus conclusiones aunque para ello me baso en diferente bibliografía.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Hola de nuevo:
Muchas gracias por tu aportación José Luis. Hay que confesar que fuiste tú quien me puso en su día sobre la pista de que el lugar de orien de la marca manuscrita "Franco" podría ser una población agregada a la de Siruela (Garlitos era tu apuesta).
A pesar de la distancia en el tiempo, preferí utilizar el mapa de 1792 porque incorporaba todas las poblaciones a las que nos referíamos. En el Cabanes, sin embargo, no aparecían ni las aldeas dependientes de Siruela ni tampoco el puente sobre el río Zújar. Puesto que la ruta más o menos la dibujé con las flechitas no veía tan necesario utilizar el mapa más moderno como referencia.
Completamente de acuerdo con el hallazgo de la primera marca de porteo manuscrito de Siruela "Franco Verde" que localizaste en el famoso certificado de Garlitos. Utilizo la numeración del Tizón de 2004, aunque se encuentre sin actualizar, dado que es la mejor manera de que la gente la ubique. En la próxima edición habrá que incorporar la cantidad ingente de marcas que has localizado en los últimos años.
Me parece curiosísimo el asunto del sobreporte de 2 cuartos sobre un porteo de 5 cuartos. Además debemos tener en cuenta que dicha tasa fue impuesta en origen y no en destino ya que hablamos de un franqueo previo. ¿Podría tratarse de la retribución del valijero? ¿quizás de una tasa para la reparación de caminos en el partido de Siruela? ¿Si la carta hubiera transitado por Cabeza del Buey también habría tenido que asumir ese sobreporte?. En cuestión de porteos la década de los años 30 del siglo XIX nos trae absolutamente de cabeza. Aún no se ha encontrado ningún patrón que resuelva el enigma de estas sobretasas.
Un saludo.
Muchas gracias por tu aportación José Luis. Hay que confesar que fuiste tú quien me puso en su día sobre la pista de que el lugar de orien de la marca manuscrita "Franco" podría ser una población agregada a la de Siruela (Garlitos era tu apuesta).
A pesar de la distancia en el tiempo, preferí utilizar el mapa de 1792 porque incorporaba todas las poblaciones a las que nos referíamos. En el Cabanes, sin embargo, no aparecían ni las aldeas dependientes de Siruela ni tampoco el puente sobre el río Zújar. Puesto que la ruta más o menos la dibujé con las flechitas no veía tan necesario utilizar el mapa más moderno como referencia.
Completamente de acuerdo con el hallazgo de la primera marca de porteo manuscrito de Siruela "Franco Verde" que localizaste en el famoso certificado de Garlitos. Utilizo la numeración del Tizón de 2004, aunque se encuentre sin actualizar, dado que es la mejor manera de que la gente la ubique. En la próxima edición habrá que incorporar la cantidad ingente de marcas que has localizado en los últimos años.
Me parece curiosísimo el asunto del sobreporte de 2 cuartos sobre un porteo de 5 cuartos. Además debemos tener en cuenta que dicha tasa fue impuesta en origen y no en destino ya que hablamos de un franqueo previo. ¿Podría tratarse de la retribución del valijero? ¿quizás de una tasa para la reparación de caminos en el partido de Siruela? ¿Si la carta hubiera transitado por Cabeza del Buey también habría tenido que asumir ese sobreporte?. En cuestión de porteos la década de los años 30 del siglo XIX nos trae absolutamente de cabeza. Aún no se ha encontrado ningún patrón que resuelva el enigma de estas sobretasas.
Un saludo.
Dagonco.
-
- Mensajes: 879
- Registrado: 02 Dic 2013, 20:13
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Hola.
Tengo una duda respecto a esta carta, de verdad saliendo desde Málaga a Canarias tuvo que pasar por La Coruña?
Supongo que por eso, tardó más de 2 meses, salió el 10 de febrero y no la recibió hasta el 16 de abril...
Un saludo.
Alberto.
Tengo una duda respecto a esta carta, de verdad saliendo desde Málaga a Canarias tuvo que pasar por La Coruña?
Supongo que por eso, tardó más de 2 meses, salió el 10 de febrero y no la recibió hasta el 16 de abril...
Un saludo.
Alberto.
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
Re: Curiosidades Prefilatélicas
Habría que conocer la fecha de la carta. Pero sí, es posible que subieran hasta Coruña para luego viajar a Canarias. La correspondencia a Canarias venía mayormente desde Cádiz o desde la Coruña. Yo tengo incluso alguna carta que, salida de Cádiz, llevan la misma indicación de "Por la Coruña". Me imagino que sería para ganar tiempo, si es que el barco de Cádiz estuviera recién salido de puerto. No me sé ahora mismo la frecuencia de salida de los barcos, pero lo cierto es que el puerto "oficial" para la correspondencia con las Indias (América) era La Coruña. Y en su viaje podían pasar por Canarias y dejar correspondencia.
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.