Sobretasa pro tuberculosos entre empleados de Correos
- Paco
- Mensajes: 967
- Registrado: 11 Abr 2003, 15:29
Rosa Mari,
Tras examinar la pieza con mas detenimiento empiezas a convencerme. El R esta sobre el numero de certificado, lo que lo convierte en mas dificil todavia. Ademas, su estampacion no coincide con otras que tengo de esa misma marca.
Es curioso, pero esta parece hecha con un cuño metalico, no con uno de goma. ¿como era el cuño autentico?
La hipotesis actual es que la carta era buena, circulada certificada sin sello, y alguien añadio el sello a posteriori, por cierto, acertando la plancha de la epoca.
Tras examinar la pieza con mas detenimiento empiezas a convencerme. El R esta sobre el numero de certificado, lo que lo convierte en mas dificil todavia. Ademas, su estampacion no coincide con otras que tengo de esa misma marca.
Es curioso, pero esta parece hecha con un cuño metalico, no con uno de goma. ¿como era el cuño autentico?
La hipotesis actual es que la carta era buena, circulada certificada sin sello, y alguien añadio el sello a posteriori, por cierto, acertando la plancha de la epoca.
Busco Franco de perfil: matasellos (carterias, lineales, mudos...) variedades, hª posta (franqueos, destinos, ilustrados, usados en colonias, carceles, campos de concentracion, refugiados en Francia..) perforados, sobrecargas de colonias...CUALQUIER COSA
-
- Mensajes: 212
- Registrado: 26 Oct 2007, 17:37
- Ubicación: Ubicada
Estimado Paco.
Estos cuños eran todos metálicos y salvo algunas excepciones que fueron realizadas en acero, el material para su confección era el bronce.
Puedes verlos en la foto que te he pegado anteriormente.
Respondiendo a tu pregunta, te diré que el que la pieza se haya realizado con un cuño metálico, no le confiere autenticidad, porque como ves, en el mercado hay cuños suficientes para realizar los montajes que quieras.
Lo que hace que esta pieza sea falsa es la propia legislación y el sentido comun. Si en los años amargos de la posguerra, un cartero podía enviar una carta certificada sin pagar, me pregunto que es lo que trataba de hacer, el cartero de este pueblo, pagandolo. ¿Le sobraba el dinero?.
De todas formas, no te enfades por ello. Tienes una bonita pieza para poderla enseñar a los amigos como marca póstuma. Así es como algunos comerciantes llaman a las reimpresiones Carlistas y se quedan tan tranquilos.
Besos
Estos cuños eran todos metálicos y salvo algunas excepciones que fueron realizadas en acero, el material para su confección era el bronce.
Puedes verlos en la foto que te he pegado anteriormente.
Respondiendo a tu pregunta, te diré que el que la pieza se haya realizado con un cuño metálico, no le confiere autenticidad, porque como ves, en el mercado hay cuños suficientes para realizar los montajes que quieras.
Lo que hace que esta pieza sea falsa es la propia legislación y el sentido comun. Si en los años amargos de la posguerra, un cartero podía enviar una carta certificada sin pagar, me pregunto que es lo que trataba de hacer, el cartero de este pueblo, pagandolo. ¿Le sobraba el dinero?.
De todas formas, no te enfades por ello. Tienes una bonita pieza para poderla enseñar a los amigos como marca póstuma. Así es como algunos comerciantes llaman a las reimpresiones Carlistas y se quedan tan tranquilos.
Besos
Rosmari
- Paco
- Mensajes: 967
- Registrado: 11 Abr 2003, 15:29
Lo del metal lo digo porque es mas facil falsificar en materiales mas blandos, aunque en este caso no debe ser dificil poder usar uno autentico encontrado por ahi.Rosa Mari escribió:Estimado Paco.
Estos cuños eran todos metálicos y salvo algunas excepciones que fueron realizadas en acero, el material para su confección era el bronce.
Puedes verlos en la foto que te he pegado anteriormente.
Respondiendo a tu pregunta, te diré que el que la pieza se haya realizado con un cuño metálico, no le confiere autenticidad, porque como ves, en el mercado hay cuños suficientes para realizar los montajes que quieras.
Lo que hace que esta pieza sea falsa es la propia legislación y el sentido comun. Si en los años amargos de la posguerra, un cartero podía enviar una carta certificada sin pagar, me pregunto que es lo que trataba de hacer, el cartero de este pueblo, pagandolo. ¿Le sobraba el dinero?.
De todas formas, no te enfades por ello. Tienes una bonita pieza para poderla enseñar a los amigos como marca póstuma. Así es como algunos comerciantes llaman a las reimpresiones Carlistas y se quedan tan tranquilos.
Besos
No me enfado ni mucho menos, como mucho conmigo mismo, y solo un poco por no haberlo visto en el momento de comprarla. En su dia sospeche que era filatelica, pero buena ... en fin, de estas cosas se aprende. No es la primera vez que me pasa y seguro que no sera la ultima.
Por si sirve como aviso a navegantes, esta pieza la compre en una casa de reconocidisimo prestigio, asi que la procedencia facilita las cosas pero no garantiza nada.
Busco Franco de perfil: matasellos (carterias, lineales, mudos...) variedades, hª posta (franqueos, destinos, ilustrados, usados en colonias, carceles, campos de concentracion, refugiados en Francia..) perforados, sobrecargas de colonias...CUALQUIER COSA
- montsant
- Mensajes: 877
- Registrado: 29 Nov 2006, 23:53
Re: Sobretasa pro tuberculosos entre empleados de Correos
Hola:
Subo este viejo hilo para subir una cartita sencilla pero que confirma el último párrafo del artículo publicado en el Eco Filatélico y que Reigminor generosamente subía en su intervención en la pag. 2 de este hilo así como algunas intervenciones e imágenes subidas en el hilo por otros compañeros. Lo cierto es que aunque yo no coleccione el siglo XX si que me interesa de forma global todo lo relacionado con las franquicias y este es un buen ejemplo.
creo interesante el hecho de "franquear" con ese sello de beneficiencia habilitado y con el añadido de la firma del remitente, el cartero, que con su firma parece "justificar" ese franqueo.
En fin, una carta simple quizás pero con "contenido".
Un saludo
Jordi[/b]
Subo este viejo hilo para subir una cartita sencilla pero que confirma el último párrafo del artículo publicado en el Eco Filatélico y que Reigminor generosamente subía en su intervención en la pag. 2 de este hilo así como algunas intervenciones e imágenes subidas en el hilo por otros compañeros. Lo cierto es que aunque yo no coleccione el siglo XX si que me interesa de forma global todo lo relacionado con las franquicias y este es un buen ejemplo.
creo interesante el hecho de "franquear" con ese sello de beneficiencia habilitado y con el añadido de la firma del remitente, el cartero, que con su firma parece "justificar" ese franqueo.
En fin, una carta simple quizás pero con "contenido".

Un saludo
Jordi[/b]
- DZUL
- Mensajes: 1486
- Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
- Ubicación: Baza (Granada)
Re: Sobretasa pro tuberculosos entre empleados de Correos
Buenos días,
Pues como dice Montsant yo también estoy de acuerdo con el artículo del Eco Filatélico referido por Reigminor y como prueba de ello subo una carta prima hermana de la mostrada por Montsant. Y por lo tanto considero igualmente que tendría cabido dentro de una colección de Hisotoria Postal.
Un saludo,
Pues como dice Montsant yo también estoy de acuerdo con el artículo del Eco Filatélico referido por Reigminor y como prueba de ello subo una carta prima hermana de la mostrada por Montsant. Y por lo tanto considero igualmente que tendría cabido dentro de una colección de Hisotoria Postal.
Un saludo,