Imagen

1832. De Gibraltar a Marsella, por San Roque

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

1832. De Gibraltar a Marsella, por San Roque

Mensaje por Eduardo »

Os traigo una pieza que me pide un buen amigo que os exponga:

Se trata de una carta fechada en Gibraltar el 30 de abril de 1832 y dirigida a Marsella, a los Intendentes de la Sanidad Pública de dicho puerto, escrita por el Agente Consular de Francia en el Peñón. Fue recibida en Marsella el 16 de mayo de ese año y contestada el 24 de ese mismo mes.

Como puede observarse en el anverso, tiene marca de salida de Gibraltar (de la Estafeta de San Roque), numerada como la nº 10 en Prefilatelia Española, DE GIBRª / S. ROQUE / ANDa. BAXA. Al mismo tiempo tiene la marca nº 7, SAN ROQUE / FRANCA y el porteo manuscrito 12. Cuenta con la entrada en Francia ESPAGNE PAR / St. JEAN DE LUZ y un porteo de tampón 3. Tiene además una línea a tinta que cruza de derecha a izquierda la cubierta y un corte de desinfección (que no se aprecia en el escaneado) a la altura de la palabra francesa Santé.

En el reverso lleva una marca de la Agencia Consular de Francia en Gibraltar y un fechador circular en tinta negra con la mención 16 / MAI / 1832 de llegada a Marsella. Además, hay una cifra manuscrita que parece un 15.

Las marcas sanroqueñas están dentro de las fechas que da Tizón en su Prefilatelia Española (ed. 1983).

La carta no tiene desperdicio porque precisamente comunica los datos que tiene el agente consular francés del Peñón sobre las medidas de la cuarentena y otros cuidados sanitarios que se hacen en Gibraltar y que había sido solicitados por los Intendentes de la Sanidad Pública marsellesa en carta anterior del 5 de abril de ese mismo año.

Por favor, mi amigo me pide una completa descripción de la misiva. Gracias.

Anverso:
Imagen

Reverso:
Imagen

Marcas españolas:
DE GIBRª / S. ROQUE / ANDa. BAXA
Imagen
SAN ROQUE / FRANCA
Imagen
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

hola Eduardo,

no sé si te interessa la parte francesa, pero se podria describir asi :

Entrada en Francia por la estafeta de cambio de San Juan de Luz, marca lineal negra referencia Noël n°106 (a partir de 1831), tasa fronteriza de tampón 3 anadida a la tasa territorial francesa de 9 decimos para una distancia en linea derecha entre SJDL y Marsella de 501 a 600 kilometros y un peso de menos de 7,5 gramos (tarifa de 1828), para hacer un porteo debido total de 12 decimos. Al reverso, marca muda negra de llegada de Marsella tipo a.

La marca del consul al dorso no es postal, y la linea (de porte pagado ?) al anverso no me parece francesa (misma tinta que la tasa de porte pagado del reverso).

Saludos.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Gracias, Jef, por la explicación de la parte francesa. Anotado todo.
Vamos a ver si álguien nos cuenta algo sobre el trayecto español.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola, explicación del trayecto español:

Carta circulada de Gibraltar a Marsella (Francia) el 30 de abril de 1832. Marca de origen DE GIBRª / S. ROQUE / ANDa. BAXA puesta en la Administración de origen; marca SAN ROQUE / FRANCA estampada por la Administración de origen corroborando el pago del porte en origen, porte pagado por el remitente 15 cuartos, manuscritos al dorso, para cartas de menos de 6 adarmes circuladas al extranjero hasta la frontera española, vía Irun, con origen en la Demarcación Postal ANDALUCIA BAXA, segun tarifa de 1 de noviembre de 1815.

Una línea de tinta que cruza la cubierta de la carta indica que se ha pagado parte del porte de la carta pero no completo hasta destino.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Buenos días foreros.
Simplemente para completar un poquito más la acertada intervención de José Luis, comentar que ambas marcas españolas efectivamente fueron estampadas en San Roque, en la denominada Estafeta del Campo de Gibraltar. De la cual por cierto tenemos un interesante hilo en el foro. Parece ser que esta Estafeta se creó prácticamente a la vez que el Correo paso a ser una Renta más de la Corona. La razón de su creación fue la de dar cobertura a los núcleos de población que se fueron creando entorno a Gibraltar. Por ello en el siglo XIX encontramos en ocasiones en la cubiertas de algunas cartas la anotación de encaminamiento "Por Estafeta" o por la "Estafeta del Campo", en alusión a esta estafeta de San Roque. En un artículo de Andrés Román Lozano se trata esta cuestión.
Un saludo.
Jesús
jmormen
Mensajes: 610
Registrado: 17 Abr 2007, 13:12

Mensaje por jmormen »

Hola amigos,
El correo de Gibraltar siempre es interesante. A modo de felicitacion pascual a todo el Agora, os envío unas muestras gibraltareñas de correo por tierra hacia Europa "via Madrid-Paris". La 1ª del período en que se cerró la administración de S.Roque por el cólera y la reemplazó su Principal de Ecija.
Cordiales saludos.
Imagen
Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
montsant
Mensajes: 877
Registrado: 29 Nov 2006, 23:53

1832. De Gibraltar a Marsella, por San Roque -

Mensaje por montsant »

Hola:

Aprovecho este hilo en el que se trata del correo desde Gibraltar y dando por sentado mi total desconocimiento en todo lo que se refiere tanto al correo de Gibraltar y máxime en período prefilatélico, subir una sencilla carta con origen en Gibraltar y destino Lisboa y tratar de entender esa misiva.

Hela aquí
Gibraltar a Lisboa - 1813.jpg
Vemos la marca en tránsito por San Roque y la cifra 90 de porteo (estampada en Gibraltar/España ó Portugal :?: )
Parece claro que esa misiva tardó 13 dias en llegar a su destino, me parecen muchos días ...... eso era lo habitual. :?:
veamos la anotación de recepción que hizo el destinatario que demuestra el tiempo transcurrido.
Gibraltar a Lisboa--1813 - detalle recepción.jpg
Muy curioso es el contenido en el que parece hubo un primer mensaje con fecha 25 de Marzo de 1813 y parecería que por el motivo que fuere no se dió curso a la misiva ya que más abajo hay una segunda comunicación esta ya con fecha del 1 de Abril de 1813.
Gibraltar a Lisboa--1813 - texto.jpg


Quizás sea del todo habitual pero agradeceré algun comentario explicatorio/aclaratorio.

Un saludo

Jord[/b]
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: 1832. De Gibraltar a Marsella, por San Roque

Mensaje por alfareva »

Hola:

¿Y no tendrá algo que ver la Guerra de la Independencia en el curso de la misiva?

Puede que transitase por Cádiz, vía marítima.

¿No recuerdas algo de la charla que nos dio "Eduardo" en Pozo Alcón?

Sería interesante conocer su opinión al respecto.

Saludos.
Avatar de Usuario
prefiaereo
Mensajes: 443
Registrado: 05 Dic 2007, 12:18

Re: 1832. De Gibraltar a Marsella, por San Roque

Mensaje por prefiaereo »

alfareva escribió:Hola:

¿Y no tendrá algo que ver la Guerra de la Independencia en el curso de la misiva?

Puede que transitase por Cádiz, vía marítima.

¿No recuerdas algo de la charla que nos dio "Eduardo" en Pozo Alcón?

Sería interesante conocer su opinión al respecto.

Saludos.
Personalmente creo que por esas fechas,en que los ejércitos franceses hacía meses que habían abandonado Andalucía y se encontraban en franca retirada,a punto de ser expulsados de España,las rutas postales terrestres de la zona, en teoría, debían funcionar con relativa normalidad, si pensamos que los caminos y las postas, se encontraban un tanto "perjudicados" por la guerra y estábamos en plena recuperación de las rutas postales tradicionales.
Puede que por ésto,como dice Evaristo, todavía fuera mas seguro y rápido encaminar la misiva vía marítima, por Cádiz.

No es más que una conjetura. Esperemos al Postmaster Sir Edward :wink: , a ver que nos dice.

Saludos,

Pp
Me gustan la tortilla de patatas,el gazpacho y los filetes empanaos de mi madre
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
montsant
Mensajes: 877
Registrado: 29 Nov 2006, 23:53

Re: 1832. De Gibraltar a Marsella, por San Roque

Mensaje por montsant »

Hola:

Ya lo creo que la recuerdo :!: y para bien. Ese es precisamente el motivo de tratar de ver si esos 13 días en hacer ese recorrido es algo común ó por contra es una demora excesiva para lo habitual y que bien pudiera ser causada por motivos del conflicto, el no disponer de material de esa época/trayecto me impide el usar el método comparativo y de ahí mis dudas.

Buenas conferencias .......... y muy buenos recuerdos de Pozo Alcón.
Saludos

Jordi
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Re: 1832. De Gibraltar a Marsella, por San Roque

Mensaje por Menaza »

Hola,

A pesar de que en 1813 las tropas francesas se encuentran en retirada la situación que dejaban a sus espaldas era de total destrucción y desolación. Esta carta pienso que iría por la via terrestre debido a la estampación de marca de origen de San Roque, y considero el período de tránsito normal ya que la línea de postas que sube vía Sevilla-Aracena-Llerena-Zafra-Badajoz en 1811 se encuentra prácticamente destruida, y además en Extremadura la guerra vivió enormes batallas lo que dejo esta tierra completamente destruida.

En este tipo de cartas, las enviadas o recibidas del extranjero, era práctica habitual escribir o al menos hacer referencia a la carta anterior, por ello vemos el contenido de un primer mensaje de 25 de marzo, y ello se debía a que igual la carta anterior no había llegado a su destinatario, de esta forma el remitente se aseguraba, por decirlo de alguna manera, de que el destinatario supiera a qué hacía referencia la carta anterior en relación al motivo de la carta que recibía en ese momento. Este hecho era muy habitual sobre todo con correspondencia marítima llegada a la metropoli de las colonias española, cartas que en su ruta marítima eran numerosos los peligros que afrontaban (Ingleses, Franceses, huracanes, tormentas, ect.) y por los cuales no llegaban a destino.

En otro tema se habló sobre estas rutas y donde podeis ver 4 páginas de un magnífico documento de como estaban en 1811 las rutas postales extremeñas camino de Andalucía y los planes franceses para poner dichas rutas operativas, evidentemente bajo protección del Ejercito Francés:

http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... A&start=15" onclick="window.open(this.href);return false;

En mi opinión la marca HESPANIA se estampa a su llegada a Lisboa junto al porte a pagar por el destinatario 90 Reis, moneda portuguesa de la época.

Saludos.
Última edición por Menaza el 13 Jul 2012, 17:04, editado 1 vez en total.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
montsant
Mensajes: 877
Registrado: 29 Nov 2006, 23:53

Re: 1832. De Gibraltar a Marsella, por San Roque

Mensaje por montsant »

Hola:

Pues tras la intervención de José Luis y el resto de compañeros voy a dar como digamos "normal" esos 13 dias de tardanza en realizar el recorrido de Gibraltar a Lisboa (a causa del conflicto) y esa duplicidad del texto (realmente interesante).
Ese tópic que menciona José L. muy, muy interesante e ilustrativo que enlaza a la perfección con la conferencia/estudio de Eduardo respecto del correo en Ceuta en esas fechas.

Un saludo y gracias.

Jordi
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Re: 1832. De Gibraltar a Marsella, por San Roque

Mensaje por Eduardo »

Estimados amigos:

Estoy liado con otros temas y con bastante falta de tiempo pero considero que si Admin o algún Moderador puede copiar las intervenciones habidas desde el mensaje de Jordi Montsant con la pieza de 1813 hasta aquí y hacerlo al hilo ya mencionado e intitulado RUTAS POSTALES EN LA GUERRA DE INDEPENDENCIA
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... A&start=30

Digo que, hecho esto, podríamos seguir allí (en su terreno natural) con este interesante tema. Os adelanto que sale en nuestra revista 6 CUARTOS una reseña mía sobre lai charla en Pozo-Alcón sobre las Carreras Marítimas durante la Guerra de Independencia.

Prometo dar allí mis impresiones sobre esta interesante pieza.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”