Imagen

¿Quien pone el precio en los catalogos'

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
PJ
Mensajes: 2402
Registrado: 08 Abr 2003, 16:38

Re: ¿Quien pone el precio en los catalogos'

Mensaje por PJ »

Buenos dias a todos

Torreana dijo:
"No hay desdén hacia los coleccionistas que por llevar poco tiempo en ésto, o poderle dedicar poco tiempo a su afición, no hayan pasado del estado embrionario del tapaagujeros o rejuntasellos, pero sí cierta impaciencia para que superen ese estado, dejen de gastar dinero en compras supérfluas, superen la adolescencia y pasen a la Tercera Fase, cuya satisfacción sexual es muy superior."


Con todo el dolor de mi corazón, tengo que darle la razón a Serafín :oops: :shock: :mrgreen: :mrgreen: , pero matizando .........

Básicamente, el tema comenzo con la pregunta sobre los precios del catálogo, derivando al tipo de coleccionista, aunque a fín de cuentas, lo importante es el nivel de información asimilada por cada uno y que le lleva a cuestionarse esos precios, esa forma de catalogación e incluso la veracidad de la información expuesta

Un simple ejemplo que se me ocurre con el 2º centenario ..........

En circunstancias normales, en que subasta, oferta o venta directa ha faltado alguna vez al menos, una serie del Centenario, Legazpi y Sorolla, Caudillo con o sin cifra :?: :?: ... creo que pocas o ninguna y eso que se supone que son las series estrella y escasas del mismo.

Cuando por el motivo X se vende una colección del 2º centenario desde el 1950 a hoy, ¿que es lo primero y a veces único que hace el comprador?, sea o no comerciante profesional, abre el primer tomo, busca estas series y si no estan, ni se molesta en ofertar por el lote, o el precio es RIDICULO en comparación al que marca el CATALOGO AL USO ........... si el vendendor aduce que el valor es altísimo de catalogo o que el material (albumes, hojas, etc) le costo bastante, tan solo recibe a veces explicaciones sobre que "falta lo bueno" "de eso hay mucho" "vale menos que el facial" "el material nunca se tiene en cuenta" etc.. :shock: :oops:
En las subastas, en los apartados "lotes de conjunto" se suelen ver colecciones de este tipo (y no solo de España) y que de comprarlas suelen resultar cantidades muy económicas respecto a los precios pagados "poco a poco" y por supuesto, el material no viene cobrado en la puja. :?

Lo que hay que valorar, y creo que hacemos todos, es las horas de infinita diversión (orgásmica como ha querido decir serafín :twisted: que suena mas formal :mrgreen: ) que conlleva buscar las piezas, estudiarlas y catalogarlas personalmente, montartelas tu en tu albúm (A4 con ordenata) y luego mostrarsela a los amigos el domingo en la plaza todo orgulloso, para que a alguno se le acabe cayendo el cafe o la cerveza sobre la hoja y lo tengas que matar clavándole las pinzas en la yugular :lol: :lol: :twisted: :mrgreen:

Creo que al final no se trata de hablar de el QUE colecciona cada uno sino del COMO, ya que la Filatélia es tan maravillosa que no necesita puertas ni ataduras de catálogos y precios (usarlos si, endiosarlos nunca), sino que necesita de CONOCIMIENTOS para poder decidir que queremos hacer con ella o a donde aspiramos :wink:

Mis saludos cordiales a todos y mis disculpas por el plomototal/anarcomarginofilatélico :wink:
PJ
selluz
Mensajes: 62
Registrado: 16 Mar 2011, 00:01

Re: ¿Quien pone el precio en los catalogos'

Mensaje por selluz »

Aclarados algunos puntos de mi primera intervención, y pidiendo disculpas por poder haber caído en malinterpretaciones, hay tendencias en este hilo que me siguen sorprendiendo. La principal y que más llama la atención, es que parece valorarse más la colección de cada coleccionista que los conocimientos que los mismos pueda tener. O para ser más exactos, a un coleccionista que tiene una colección más especializada se le presuponen conocimientos filatélicos superiores a otro coleccionista que simplemente decidió coleccionar los sellos tipos del primer o segundo centenario, por citar un par de ejemplos. O simplemente del año de nacimiento del colecionista en adelante, por comentar un tipo de coleccionismo evidente o que pueda venir fácilmente a la cabeza.

Es decir, da la sensación que, y es posible que sea cierto, que un profundo conocimiento de la filatelia pueda ser incompatible con ese tipo de colecciones menos especializadas. ¿Es eso siempre una norma? ¿Puede alguien tener un amplio conocimiento de las emisiones clásicas, esto es matasellos empleados, primeros y últimos días de emisión, gran conocimiento de falsos postales y filatélicos, y de los diferentes tipos, historia postal... y no coleccionarlas? Visto desde la lejanía y la poca experiencia, da la sensación que ambas cosas son compatibles, aunque por los comentarios leídos en este y otros hilos, parece que no lo son, o al menos, es un perfil de coleccionista muy escaso. Se considera la especialización como un paso adelante en la formación filatélica, pero, ¿esa especialización radica en la colección en sí o en los conocimientos asociados? Me gustaría pensar que es lo segundo.

Y remarco que estas palabras surgen desde el desconociemnto y, sobre todo, la inexperiencia. Es un hecho que la imagen que tenemos de un determinado sello, emisión o período varía a medida que ahondamos en los mismos (algo que puedo corroborar ya desde mi posición), pero tengo dudas que ello deba conllevar siempre una especialización.
Última edición por selluz el 07 Ene 2012, 20:06, editado 2 veces en total.
Avatar de Usuario
ramko
Mensajes: 4663
Registrado: 28 May 2010, 14:45
Ubicación: Bilbao

Re: ¿Quien pone el precio en los catalogos'

Mensaje por ramko »

En parte son compatibles, pero el caso es que yo puedo ser bueno en el primer centenario y no coleccionarlo, ahora bien, alguien que lleva coleccionándolo, sabrá infinitamente más que yo, claro está, si le dedica tiempo y estudio. El coleccionar sellos, o temas filatelicos, al ser tan extenso siempre terminas especializandote en algo y a conocer más sobre ello, puedes tener nociones de todo, pero de lo que cada uno colecciona sabrá más. Y hablo exclusivamente de quien colecciona a conciencia y no el que tapa agujeros.
^***Ayuntamiento de Barcelona^**
selluz
Mensajes: 62
Registrado: 16 Mar 2011, 00:01

Re: ¿Quien pone el precio en los catalogos'

Mensaje por selluz »

error, perdón.
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Re: ¿Quien pone el precio en los catalogos'

Mensaje por Torreana »

Selluz, te agradezco tu última reflexión, porque me has puesto la carambola "a huevos". Cuando mi buen amigo a-narco-filatélico Alicanbaceteño, PJ y yo usamos palabras "un tanto salidas de tono", no es solo por dar marcha al tocho, ni siquiera por sacarte una sonrisa complaciente o cómplice, ni para mostar que se puede ser serio y jocundioso (que también), sino para ejemplificar lo que decimos. En el sexo, como en los demás climax que te da la vida, lo mejor es practicarlos, mejor que teorizar sobre ellos, desde luego. En la filatelia es lo mismo. Podrás tener profundos conocimientos sobre HP, o sobre emisiones clásicas en general o en particular, pero no hay nada como pasar a la acción. Este Agora ha sido un punto de inflexión para muchos sabios teóricos que hasta entonces solo tapaban agujeros o acumulaban maravillas sin orden. Pero pasaron a la acción, y, te aseguro, que entonces entraron en otra dimensión.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Re: ¿Quien pone el precio en los catalogos'

Mensaje por mariomirman »

Mu weno lo de..

"a-narco-filatélico Alicanbaceteño"

Como anillo al dedo al PJ, jejejjjee :twisted:

Abrazotessss a ambosss
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
franqueos mecanicos
Mensajes: 6055
Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!

Re: ¿Quien pone el precio en los catalogos'

Mensaje por franqueos mecanicos »

Hola

Para mí, esta respuesta de Paco, directa y contundente, es la buena:
Paco escribió: ¿Quien pone el precio en los catalogos? Un grupo de comerciantes que se beneficia directamente del mismo.
Ni más, ni menos.

saludos
Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
Avatar de Usuario
sellospain
Mensajes: 291
Registrado: 28 Nov 2009, 18:33
Ubicación: Madrid

Re: ¿Quien pone el precio en los catalogos'

Mensaje por sellospain »

Buenas , no me lo he leído todo, pero esta es mi solución-opinión:
Hacer un catalogo mundial sin precio, solo numerando los sellos, por ejemplo por fechas e indicando el motivo del sello, es decir, mas que un catálogo sería una guía, una guía muy interesante tanto para coleccionar como para saber algo de historia, ¿Qué os parece? Mas que catálogo lo podemos llamar guía. Saludos.
Avatar de Usuario
OPORTO
Mensajes: 1069
Registrado: 26 May 2006, 18:50
Ubicación: Córdoba

Re: ¿Quien pone el precio en los catalogos'

Mensaje por OPORTO »

Estimados amigos:

Un filatelista veterano amigo mío me contaba que existió un catálogo de un comerciante en el que establecía a cuánto compraba y a cuánto vendía sellos y series determinadas.
No se si la anécdota es cierta, pero quizás no estaría mal algo así.

Saludos.
https://cordobacolecciona.wordpress.com
http://filcordoba.arredemo.org
issuu.com/filcordoba
http://easteuropephil.arredemo.org

¿Está descontento con la política filatélica de Correos? Sólo hay una respuesta, darse de baja.
Avatar de Usuario
sellospain
Mensajes: 291
Registrado: 28 Nov 2009, 18:33
Ubicación: Madrid

Re: ¿Quien pone el precio en los catalogos'

Mensaje por sellospain »

OPORTO escribió:Estimados amigos:

Un filatelista veterano amigo mío me contaba que existió un catálogo de un comerciante en el que establecía a cuánto compraba y a cuánto vendía sellos y series determinadas.
No se si la anécdota es cierta, pero quizás no estaría mal algo así.

Saludos.
Pensando en los que no vamos a comprar, ni vender mas sellos, que esto va a ser mas que nada para el intercambio. Esta solución del mensaje anterior que cito, a mi parecer no nos sirve. Ya que queremos saber la dficultad de un sello y no un precio inventado por alguien.
Ej:
España Nº1 (Información - Explicación: 1850 - Isabel II..) + Dificultad: III
Nº6 Explicación + Dificultad: I
Nº10 Explicación + Dificiltad VIII
La dificultad se podría ir cambiando dependiendo de distintos factores, pero creo que el precio para esta guía no vale, para eso ya hay muchos catálogos.
Avatar de Usuario
OPORTO
Mensajes: 1069
Registrado: 26 May 2006, 18:50
Ubicación: Córdoba

Re: ¿Quien pone el precio en los catalogos'

Mensaje por OPORTO »

Estimados amigos:

Cuando uno cambia, compra. Cuando de niño cambiaba cromos, generalmene la base del cambio era 1x1, aunque se sabía que ciertos cromos eran raros y al ratio se elevaba a 2 x1 o incluso 4 x1. El comprar con dinero es una fase avanzada del trueque. Y opino que los índices de rareza son menos comprensibles que los precios, y que además no son ni más ni menos subjetivos ni manipulables.

Saludos.
https://cordobacolecciona.wordpress.com
http://filcordoba.arredemo.org
issuu.com/filcordoba
http://easteuropephil.arredemo.org

¿Está descontento con la política filatélica de Correos? Sólo hay una respuesta, darse de baja.
Avatar de Usuario
malamute67
Mensajes: 1304
Registrado: 07 Nov 2010, 16:54

Re: ¿Quien pone el precio en los catalogos'

Mensaje por malamute67 »

José Mª. Sempere
(Association Internationaledes Experts en Philatelie) En un escrito,resume mucho de lo que aqui hemos expuesto....

Todos los catálogos editados en España en el siglo XIX lo fueron por comerciantesque buscaban un objetivo comercial: dar a conocer los precios a los que vendían los sellos.De ahí el nombre utilizado por algunos que expresa con meridiana claridad esa finalidad:“CATÁLOGO PRECIO CORRIENTE” o simplemente “PRECIO CORRIENTE”, es decir elprecio habitual de venta.
El catálogo de sellos como instrumento de manipulación del mercado
Ya a finales del siglo XIX y principios del XX se producen agrias disputas sobre laobjetividad de los precios que relacionan los catálogos. Los catálogos marcan un precio y enel mercado los sellos se venden a otro.Lógicamente si los autores de los catálogos eran comerciantes que en un principiose limitaban a relacionar, sin más, sus precios, poco después observaron que esaspublicaciones podían ser un instrumento a utilizar con otros fines comerciales distintos alsimple hecho de dar a conocer las tarifas de venta propias.En la medida que los catálogos, en cuanto a precios reales de venta, reflejaban larealidad del mercado, un incremento del precio de los sellos que un comerciante tenía enmayor cantidad, resultaba beneficioso. Al mismo tiempo, reducir la valoración de aquellosde los que carecía o escaseaban en su stock, suponía una favorable ventaja para su compracuando alguien los pudiera ofrecer.Todo ello forma parte de la picaresca comercial y se trata de estrategias que nopueden juzgarse con excesivo rigor excepto cuando adquieren proporciones injustificables,de la que pondremos dos ejemplos.1.- No es ningún secreto que los sellos, como cualquier otro coleccionable ycualquier objeto en general está sometido a las leyes del mercado; leyes que a través de laoferta y la demanda general subidas y bajadas de los precios según las circunstancias delmomento. ¿Por qué sólo se reflejan las alzas y no las bajas? Sucede que cuando elmercado experimenta bajas reiteradas llega a producirse un desequilibrio entre los preciosde los catálogos y los que realmente se utilizan en la compra y venta que, en ocasiones,llegan a ser enormes.Argumentan los que pretenden seguir una política artificial de precios en lugar de ir ajustando el catálogo a la realidad del mercado que ello perjudica a la inversión que haefectuado el coleccionista. Eso es falso. En primer lugar el coleccionista que quiera vender lotendrá que hacer al valor de mercado con independencia de lo que puedan decir loscatálogos. Además, el coleccionista se desmotiva por todo lo contrario, porque se sienteengañado con unas valoraciones falsas, porque se le dice que los sellos tienen un precio ycuando acude a vender le dicen que esos precios no eran reales. A los únicos que perjudicaque el catálogo sea un reflejo fiel del mercado, es a quienes quieren especular con él. Aquienes pretenden dirigir el mercado a través de los precios de los catálogos mintiendo alcoleccionista al decirle que siempre suben y nunca bajan.2.- Que puedan encontrarse diferencias en las apreciaciones de valor que unoscatálogos estiman para los diversos sellos es razonable. Y no sólo razonable y lógico. Es nopuede ser de otra forma porque no estamos ante datos exactamente cuantificables. Perootra cosa diferente es cuando las diferencias son tan enormes que no parecen tener la másmínima justificación lógica.Frente a otros catálogos que nos ofrece la filatelia mundial, en España tenemos lasuerte de disponer de un catálogo (el que publica la misma editora de esta revista) que es,sin duda alguna, el utilizado por la inmensa mayoría del coleccionismo nacional y que, contodos sus defectos, sigue en su conjunto una línea moderada. Todos somos conscientes desus defectos; pero lo cierto es que su evolución ha ido de menos a más, aunque le quedemucho por recorrer.

Pero fíjense en un ejemplo (podríamos extendernos con muchos más). Del sello 8+5pesetas conmemorativo de la Exposición Universal de Sevilla (Edifil nº 2990) existencatalogadas tres variedades. Obsérvense las diferentes cotizaciones entre los catálogosEdifil y Filabo (curiosamente y a pesar de la gran cantidad de sellos de catalogacióndiscutible a lo largo de siglo y medio de Filatelia en España su número en el catálogo Filabotambién es el 2990).Veamos la cotización de las variedades. Sello sin algún color: el catálogo EdifilEspecializado último (2002) lo valora en 35€, así mismo valora también en 35€ los quetienen algún color desplazado. Por su parte Filabo 2004 no da precios entre los 315€ y los2.505€ (casi nueve veces más en el caso más igualado setenta y una veces más en elextremo más exagerado). La verdad es que semejantes diferencias no puede entenderse sino es pensando en que se quiere manipular o engañar. Cuando uno ve a qué precios se hanestado vendiendo en subastas públicas, rápidamente puede sacar conclusiones ciertassobre quien manipula y en que medida lo hace.
ASCAT entre “el quiero y no puedo”
Los editores de catálogos están asociados en ASCAT, que se creó para la defensade sus intereses y para elaborar políticas comunes. La disparidad de criterios entre susmiembros no siempre ha permitido obtener los frutos esperados.En la actualidad las finalidades que se persiguen a la hora de editar catálogos noson las mismas que las que se vivían en los momentos iniciales de la Filatelia. Creo quepodemos resumir en cuatro los objetivos de los editores de catálogos y no todos persiguenlos cuatro en la misma medida:1.- Llevar a cabo una actividad lucrativa con su edición y venta.2.- Reflejar los precios reales de venta de los sellos al detalle.3.- Fijar los precios de venta del propio editor comerciante.4.- Actuar sobre el mercado fijando niveles de precios aún con independencia de laevolución real del mercado.Es evidente que las tensiones entre las diversas tendencias en el seno de ASCATson fruto de los intereses dispares de cada uno de los editores.Parece que el nombramiento de Carlos de Figueiredo como presidente de ASCATsuponga dar prioridad al cuarto objetivo, que es el que persigue su empresa (es lógicopensar que una empresa que garantiza beneficios sobre la inversión de sellos sea cual seala marcha del mercado, busque el apoyo al alza de los catálogos).No obstante, en mi opinión, que también la comparten muchos coleccionistas, elobjetivo prioritario debería ser el segundo: reflejar la realidad del mercado.El tiempo nos desvelará qué nos depara el futuro y quién tiene razón.
FILATELIA .... PASION!!
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”