¿Quien pone el precio en los catalogos'
- malamute67
- Mensajes: 1304
- Registrado: 07 Nov 2010, 16:54
¿Quien pone el precio en los catalogos'
Estaba repasando antiguos catalogos,y me he encontrado con que hay sellos que se han revalorizao un monton,y otros que solo la mitad-Hay sellos que usados casi no se encuentran,y valen la mitad que nuevos,de los que SI que hay.En el edifil 1978,no concuerdan numeraciones(SOBRETODO EN COLONIAS COMO fILIPINAS|El 6 no es el de 1855]).Treinta años despues,sellos que valian menos,ahora tienen mas valor,y así un monton de incongruencias.
Yo que sobretodo hago Filipinas,como puede valer mas el 6cvs de Marianas(50 ej),que el 1 peso de Zamboanga (4 ej),y como puede valer mas en nuevo(3) que en usado(1)......
Yo que sobretodo hago Filipinas,como puede valer mas el 6cvs de Marianas(50 ej),que el 1 peso de Zamboanga (4 ej),y como puede valer mas en nuevo(3) que en usado(1)......
FILATELIA .... PASION!!
- briviesca1
- Mensajes: 4383
- Registrado: 07 Jul 2004, 21:26
- Ubicación: castilla y leon
Re: ¿Quien pone el precio en los catalogos'
Hola:
De las catalogaciones y de los precios de catalogo se ha hablado mucho ya en el foro. Los catálogos hay que tomarlos como lo que son, la lista de precios de un comerciante. Se puede usar de referencia pero el precio real lo fija el mercado. Yo en el tema de colonias no puedo decir por que es un tema que nunca he tocado. Pero en lo que yo colecciono cuando sale una pieza de esas que nunca se ven el precio en subastas se dispara y otras que tienen un precio inferior o muy inferior a ese "catalogo" se estan ofreciendo constantemente sin que haya compradores. El mercado regula siempre el precio en función de la demanda que tenga.
Suerte.
Jose Ignacio.
De las catalogaciones y de los precios de catalogo se ha hablado mucho ya en el foro. Los catálogos hay que tomarlos como lo que son, la lista de precios de un comerciante. Se puede usar de referencia pero el precio real lo fija el mercado. Yo en el tema de colonias no puedo decir por que es un tema que nunca he tocado. Pero en lo que yo colecciono cuando sale una pieza de esas que nunca se ven el precio en subastas se dispara y otras que tienen un precio inferior o muy inferior a ese "catalogo" se estan ofreciendo constantemente sin que haya compradores. El mercado regula siempre el precio en función de la demanda que tenga.
Suerte.
Jose Ignacio.

- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: ¿Quien pone el precio en los catalogos'
Hola:
En principio, lo lógico es suponer que si el catálogo procede de un comerciante los precios indicados en el mismo son aquellos a los que el comerciante vende sus existencias.
Si el catálogo lo edita una asociación de comerciantes, es de suponer que los precios indicados en el mismo serían los precios de venta media de dichos comerciantes o aquellos a los que se hubiesen comprometido a vender los comerciantes adheridos al mismo.
En el caso de que el catálogo lo editase algún grupo o persona independiente, debería reflejar los precios de mercado medios en función de su estado de conservación, centrado y demás.
No obstante todo lo anterior, es sabido que el comentario general de que los comerciantes editores de catálogos ponen, o ponían, precios bajos a los sellos que no tienen en existencia y quieren comprar (aunque me parece que ahora se compra poco) y ponen precios altos a los sellos que sí que tienen en existencia y quieren vender.
En resumen. El editor del catálogo pone los precios que estima oportuno. Luego, la realidad será la que marque realmente el precio de cada sello.
Y no olvidemos que el verdadero valor de algo es lo que alguien esté dispuesto a pagar por ello.
Saludos.
En principio, lo lógico es suponer que si el catálogo procede de un comerciante los precios indicados en el mismo son aquellos a los que el comerciante vende sus existencias.
Si el catálogo lo edita una asociación de comerciantes, es de suponer que los precios indicados en el mismo serían los precios de venta media de dichos comerciantes o aquellos a los que se hubiesen comprometido a vender los comerciantes adheridos al mismo.
En el caso de que el catálogo lo editase algún grupo o persona independiente, debería reflejar los precios de mercado medios en función de su estado de conservación, centrado y demás.
No obstante todo lo anterior, es sabido que el comentario general de que los comerciantes editores de catálogos ponen, o ponían, precios bajos a los sellos que no tienen en existencia y quieren comprar (aunque me parece que ahora se compra poco) y ponen precios altos a los sellos que sí que tienen en existencia y quieren vender.
En resumen. El editor del catálogo pone los precios que estima oportuno. Luego, la realidad será la que marque realmente el precio de cada sello.
Y no olvidemos que el verdadero valor de algo es lo que alguien esté dispuesto a pagar por ello.
Saludos.
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Re: ¿Quien pone el precio en los catalogos'
Como te han dicho los compañeros, se trata de un tema que en este foro ya ha tenido mucha reflexión, pero como tampoco viene mal de vez en cuando, volver sobre asuntos ya trillados, y teniendo en cuenta que hay muchos nuevos foreros, podemos seguir tratando y desarrollando este tema.
La filatelia en España es una afición minoritaria, si bien yo creo que apesar de ello, sigue siendo la "Reina" del Coleccionismo de toda clase, y al rededor de esta afición hay todo un mundo muy peculiar, cuyo aspecto fundamental es el de ser muy minoritario. Lo cual da lugar, entre otros aspectos a que haya muy pocos comerciantes en España, quizá no más de 10 (y creo que me he pasado), que entre todos ellos dominan la inmensa mayoría del mercado generado por nuestra afición.
De esos no más de 10 comerciantes (y puede que algunos menos) un grupito de ellos mantiene una especie de "trust", práctica prohibida en muchos paises que consiste en pactar precios, imponer tendencias y sacar al mercado sus stoks de un modo que ellos consideran "ordenado", pero que va dirigido a impedir que el precio de mercado de determiandos productos filatélicos no se hunda, en perjuicio del comercio.
Esos precios los pactan mediante la edición anual de un inefable listado que tanto el comercio editor, como el resto de comerciantes y coleccionstas denominan "catálogo", el cual, tras una convención de esa élite de principios de los años 60' vió la luz en 1964, dejándose de editar una serie de listados de precios que con anterioridad a esa fecha publicaban algunos comerciantes de aquella época, como Critikian, Lamas, Galvez, Helvia, etc..
En líneas generales, los amos del actual listado único (o unificado, de ahí su nombre comercial) se publicitan en las primeras páginas del mismo, aunque hay comerciantes a quien se les invita a poner su publicidad y que no tienen parte en el pastel, aunque se benefician en alguna medida de la situación.
Se trata, por tanto, de un mercado reducido y opaco, con muy poco margen a la libre competencia y nulo margen a la transparencia.
La parte compradora de ese mercado, es decir, los coleccionistas, es muy variada y está muy desorganizada. Algunos de ellos, muy pocos, intentan defenderse del oligopolio de las ventas atacando sus puntos flacos, que los hay.
Por ejemplo, ese oligopolio está formado por comerciantes que, en general carecen de estudios, y por tanto, aunque muchos de ellos tienen buenos conocimientos filatélicos, no conocen determinados entresijos, como pueden ser la Historia en general, o el anecdotario particular de una emisón antigua o moderna, las propiedades de la impresión, el conocimiento de la composición de papeles, tintas o colores, y es posible especializarse en algunos temas de modo que el coleccionista supere en conocimientos concretos al comerciante en ese campo o emisión concreta, y pueda adquirir productos filatélicos, con pleno conocimiento de su rareza o importancia, que tal vez el comerciante no conozca y por tanto , no los aplique al precio de la venta o no lo haga en toda su potencialidad.
Por esta razón, todo coleccionistia que intente mejorar en su afición, necesita estudiar, para lo que existe bibliografía, la cual, aunque hace unos años era también dosificada por el comercio, en los últimos tiempos muchos coleccionsitas y sociedaddes de coleccionistas han publicado sus conocimientos sobre variados aspectos, poniendo al alcance del aficionado estos saberes.
Hay varios intentos de catalogar la emisiones de sellos españoles de una manera independiante al listado unificado. Sin ir más lejos, en este ágora hay un ejemplo. Pero no es fácil, ya que, por ejemplo, hay derechos de propiedad intelectual que pueden impedir coincidencias de catalogación, o aun cuando se puedan conocer las fechas de emisión y tiradas oficiales (en algunos casos, ni siquiera esos datos son conocidos o se encuentran equivocados o intencionadamente manipulados), no se conocen ni las existencias actuales, ni la demanda real, que influyen en el precio.
Hay estudios y hallazgos que influyen en esas cotizaciones, tanto por alterar la demanda, como la oferta. El listado unificado español, no los suele recoger y en general, se limita a subir linealmente los precios según el IPC u otros criterios más o menos caprichosos y siempre convenientes al trust.
Lo ideal es que hubiera varios catálogos cuyos editores fueran independientes, es decir, ajenos al comercio, que fijaran unos precios acordes con la realidad del mercado, lo que permitiría al coleccionista comparar y establecer su propio criterio a la hora de adquirir un efecto filatélico, pero como esto no es así, lo mejor es, antes de comprar, estudiar, leer con atención este foro, que concentra muchos conocimientos de todo tipo, informarse en subastas por internet del valor en que los vendedores ofertan y el que los pujadores adquieren, solicitar a las empresas de subastas filatélicas sus catálogos que periódicamente editan y de esa manera conocer el valor de mercado de los artículos. También se puede consultar a amigos o especialistas.
De todos los medios posibles para conocer el precio de un sello, bloque, carta, variedad, matasello, o producto filatélico en general, el menos recomendable es precisamente lo que el coleccionismo denomina "catalógo unificado".
La filatelia en España es una afición minoritaria, si bien yo creo que apesar de ello, sigue siendo la "Reina" del Coleccionismo de toda clase, y al rededor de esta afición hay todo un mundo muy peculiar, cuyo aspecto fundamental es el de ser muy minoritario. Lo cual da lugar, entre otros aspectos a que haya muy pocos comerciantes en España, quizá no más de 10 (y creo que me he pasado), que entre todos ellos dominan la inmensa mayoría del mercado generado por nuestra afición.
De esos no más de 10 comerciantes (y puede que algunos menos) un grupito de ellos mantiene una especie de "trust", práctica prohibida en muchos paises que consiste en pactar precios, imponer tendencias y sacar al mercado sus stoks de un modo que ellos consideran "ordenado", pero que va dirigido a impedir que el precio de mercado de determiandos productos filatélicos no se hunda, en perjuicio del comercio.
Esos precios los pactan mediante la edición anual de un inefable listado que tanto el comercio editor, como el resto de comerciantes y coleccionstas denominan "catálogo", el cual, tras una convención de esa élite de principios de los años 60' vió la luz en 1964, dejándose de editar una serie de listados de precios que con anterioridad a esa fecha publicaban algunos comerciantes de aquella época, como Critikian, Lamas, Galvez, Helvia, etc..
En líneas generales, los amos del actual listado único (o unificado, de ahí su nombre comercial) se publicitan en las primeras páginas del mismo, aunque hay comerciantes a quien se les invita a poner su publicidad y que no tienen parte en el pastel, aunque se benefician en alguna medida de la situación.
Se trata, por tanto, de un mercado reducido y opaco, con muy poco margen a la libre competencia y nulo margen a la transparencia.
La parte compradora de ese mercado, es decir, los coleccionistas, es muy variada y está muy desorganizada. Algunos de ellos, muy pocos, intentan defenderse del oligopolio de las ventas atacando sus puntos flacos, que los hay.
Por ejemplo, ese oligopolio está formado por comerciantes que, en general carecen de estudios, y por tanto, aunque muchos de ellos tienen buenos conocimientos filatélicos, no conocen determinados entresijos, como pueden ser la Historia en general, o el anecdotario particular de una emisón antigua o moderna, las propiedades de la impresión, el conocimiento de la composición de papeles, tintas o colores, y es posible especializarse en algunos temas de modo que el coleccionista supere en conocimientos concretos al comerciante en ese campo o emisión concreta, y pueda adquirir productos filatélicos, con pleno conocimiento de su rareza o importancia, que tal vez el comerciante no conozca y por tanto , no los aplique al precio de la venta o no lo haga en toda su potencialidad.
Por esta razón, todo coleccionistia que intente mejorar en su afición, necesita estudiar, para lo que existe bibliografía, la cual, aunque hace unos años era también dosificada por el comercio, en los últimos tiempos muchos coleccionsitas y sociedaddes de coleccionistas han publicado sus conocimientos sobre variados aspectos, poniendo al alcance del aficionado estos saberes.
Hay varios intentos de catalogar la emisiones de sellos españoles de una manera independiante al listado unificado. Sin ir más lejos, en este ágora hay un ejemplo. Pero no es fácil, ya que, por ejemplo, hay derechos de propiedad intelectual que pueden impedir coincidencias de catalogación, o aun cuando se puedan conocer las fechas de emisión y tiradas oficiales (en algunos casos, ni siquiera esos datos son conocidos o se encuentran equivocados o intencionadamente manipulados), no se conocen ni las existencias actuales, ni la demanda real, que influyen en el precio.
Hay estudios y hallazgos que influyen en esas cotizaciones, tanto por alterar la demanda, como la oferta. El listado unificado español, no los suele recoger y en general, se limita a subir linealmente los precios según el IPC u otros criterios más o menos caprichosos y siempre convenientes al trust.
Lo ideal es que hubiera varios catálogos cuyos editores fueran independientes, es decir, ajenos al comercio, que fijaran unos precios acordes con la realidad del mercado, lo que permitiría al coleccionista comparar y establecer su propio criterio a la hora de adquirir un efecto filatélico, pero como esto no es así, lo mejor es, antes de comprar, estudiar, leer con atención este foro, que concentra muchos conocimientos de todo tipo, informarse en subastas por internet del valor en que los vendedores ofertan y el que los pujadores adquieren, solicitar a las empresas de subastas filatélicas sus catálogos que periódicamente editan y de esa manera conocer el valor de mercado de los artículos. También se puede consultar a amigos o especialistas.
De todos los medios posibles para conocer el precio de un sello, bloque, carta, variedad, matasello, o producto filatélico en general, el menos recomendable es precisamente lo que el coleccionismo denomina "catalógo unificado".
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
-
- Mensajes: 2402
- Registrado: 08 Abr 2003, 16:38
Re: ¿Quien pone el precio en los catalogos'
Hola a todos
Depues de la intervención del amigo Serafín, poco puedo añadir aparte de darle la razón y elogiarle por su buen hacer explicando lo que muchos pensamos pero que posiblemente no sepamos plasmar en letra con tanta precisión.
Por mi parte incluiria quizas un matiz al mencionado listado de precios y que para mi es causa primordial de la crítica sobre su "bondad"
LO QUE NO ESTE AQUI ......... NO EXISTE
Muchos de los coleccionistas que nos leen y cuyo corazoncito esta especializado en algún área concreta, llámese Prefilatelia, Alfonso XII, Colonias, etc. ...... despues de pasarse años, encuentran variedades no conocidas o descubren algo que pueda contradecir algún dato escrito en lo que para muchos es por desgracia como si fuera una biblia sacrosanta del como sacar el dinero al coleccionista
y que es lo que pasa ....... pues nada, que cualquier alteración en el santasantorúm que pueda afectar económicamente a los propios que lo realizan es considerado anatema porque ¿quien se va a tirar piedras a su propio tejado?
si tengo cien series sin dentar de algo, y de pronto alguien demuestra (un coleccionista especializado) que es una tirada posterior, inventada por alguien para sacar cuartos a los coleccionistas ¿como voy a alterar su precio en el catalogo bajando de 500€ a 50€?
¿no será mejor olvidarse del asunto o bien incluso criticar al portavoz? total, muchas veces se dicen ¿y ese tio quien es? ¿cuantos oros, medallas o diplomas tiene? pues nada, a ningunear la información que aqui no ha pasado nada.
En este mismo Ágora hay muchisimos compañeros infinitamente mas preparados filatélicamente que yo, disfruto mucho leyendo temas de los cuales tengo vagos conocimientos porque no son de mi interes filatélico, pero da gusto aprender de ellos y difrutar con sus logros. Gracias a Afinet, la comunidad filatélica empieza a disponer de una amplia bibliografía que de forma ECONOMICA Y TOTALMENTE DIDACTICA se esta distribuyendo y que sirve para que muchos empiecen a ver la luz
y salir de un tunel oscurantista de mucha información sesgada, porque ¿no es mejor mantener al redil coleccionista en la ignorancia para asi sangrarlo mejor?

Mis disculpas por el ladrillo, pero es que ando con fiebre y me ha salido la vena marginal
, y antes que me banee el administrador por publicidad de Afinet, un cordial saludo a todos.
Pedro Javier
PD:Acepto donaciones pro-fondo Convención en El Bonillo 2019
Depues de la intervención del amigo Serafín, poco puedo añadir aparte de darle la razón y elogiarle por su buen hacer explicando lo que muchos pensamos pero que posiblemente no sepamos plasmar en letra con tanta precisión.
Por mi parte incluiria quizas un matiz al mencionado listado de precios y que para mi es causa primordial de la crítica sobre su "bondad"

LO QUE NO ESTE AQUI ......... NO EXISTE



Muchos de los coleccionistas que nos leen y cuyo corazoncito esta especializado en algún área concreta, llámese Prefilatelia, Alfonso XII, Colonias, etc. ...... despues de pasarse años, encuentran variedades no conocidas o descubren algo que pueda contradecir algún dato escrito en lo que para muchos es por desgracia como si fuera una biblia sacrosanta del como sacar el dinero al coleccionista







En este mismo Ágora hay muchisimos compañeros infinitamente mas preparados filatélicamente que yo, disfruto mucho leyendo temas de los cuales tengo vagos conocimientos porque no son de mi interes filatélico, pero da gusto aprender de ellos y difrutar con sus logros. Gracias a Afinet, la comunidad filatélica empieza a disponer de una amplia bibliografía que de forma ECONOMICA Y TOTALMENTE DIDACTICA se esta distribuyendo y que sirve para que muchos empiecen a ver la luz



Mis disculpas por el ladrillo, pero es que ando con fiebre y me ha salido la vena marginal


Pedro Javier
PD:Acepto donaciones pro-fondo Convención en El Bonillo 2019

Última edición por PJ el 04 Ene 2012, 16:53, editado 1 vez en total.
- Little censor
- Mensajes: 1024
- Registrado: 02 Abr 2011, 13:47
- Ubicación: Vigo
Re: ¿Quien pone el precio en los catalogos'
Hola a tod@s.
Cuando me inicié en esto de la filatelia, casi todos los años me gastaba mis buenas pesetas en comprar el catálogo de turno (¡cómo no!, el "inefable"). Era apenas un crio y ya me llamaba la atención la rapidez con la que subía el precio de los sellos más recientes, doblando y en ocasiones triplicando su valor facial en apenas unos años, mientras que sellos clásicos que yo nunca había visto en directo, prácticamente mantenían su valor. Me sonaba un poco a manipulación. Cuando años después empezaron las ventas por internet, vi que había sellos que prácticamente la gente regalaba, apenas al valor facial o incluso por debajo. Décadas enteras de sellos de España (los años 60, 70, 80......) podían adquirirse a precios de risa, mientras que el catálogo unificado seguía, erre que erre, manteniendo unos precios totalmente dislocados de la realidad.
Afortunadamente, un día de casualidad, topé con el ÁGORA. He aprendido más de sellos en estos meses leyendo los infinitos hilos de esta trama filatélica que en mis 35 años anteriores como coleccionista. Y este año 2012, pues en vez de comprarme un catálogo, he mandado mi solicitud para ser socio de AFINET, que me sale infinitamente más barato y ha hecho más por mi como coleccionista que los 20 kilos de catálogos que tengo por algún rincón del sótano.
Ánimaos los que todavía no lo hayáis hecho.
Un saludo
José M.
Cuando me inicié en esto de la filatelia, casi todos los años me gastaba mis buenas pesetas en comprar el catálogo de turno (¡cómo no!, el "inefable"). Era apenas un crio y ya me llamaba la atención la rapidez con la que subía el precio de los sellos más recientes, doblando y en ocasiones triplicando su valor facial en apenas unos años, mientras que sellos clásicos que yo nunca había visto en directo, prácticamente mantenían su valor. Me sonaba un poco a manipulación. Cuando años después empezaron las ventas por internet, vi que había sellos que prácticamente la gente regalaba, apenas al valor facial o incluso por debajo. Décadas enteras de sellos de España (los años 60, 70, 80......) podían adquirirse a precios de risa, mientras que el catálogo unificado seguía, erre que erre, manteniendo unos precios totalmente dislocados de la realidad.
Afortunadamente, un día de casualidad, topé con el ÁGORA. He aprendido más de sellos en estos meses leyendo los infinitos hilos de esta trama filatélica que en mis 35 años anteriores como coleccionista. Y este año 2012, pues en vez de comprarme un catálogo, he mandado mi solicitud para ser socio de AFINET, que me sale infinitamente más barato y ha hecho más por mi como coleccionista que los 20 kilos de catálogos que tengo por algún rincón del sótano.
Ánimaos los que todavía no lo hayáis hecho.
Un saludo
José M.
Post tenebras spero lucem
Socio de AFINET
Socio de AFINET
- unodetantos
- Mensajes: 1250
- Registrado: 14 Nov 2008, 22:16
- Ubicación: Barcelona
Re: ¿Quien pone el precio en los catalogos'
Como ya tienes respuesta a tu pregunta te voy a contestar desde otro punto de vista adelantándote que la respuesta a la pregunta que has hecho es que me da igual quien los ponga.
Lo primero, deberíamos hacernos unas preguntas aunque sería difícil responderlas.
Cuantos coleccionistas hay en España? Con coleccionistas no me refiero a los que únicamente estan abonados al servicio filatélico y se dedican a poner los sellos que reciben en las hojas sino los que hacen algo más o a los que no hacen eso pero hacen otras cosas.
De esos cuantos hay? Unos 10000? Pues de estos yo creo que hay de dos tipos, los tapa agujeros buscando los sellos que le faltan donde hacer desaparecer el fondo blanco o negro del filoestuche es lo más importante y otro grupo que colecciona lo que le da la gana. Yo creo que el coleccionismo está cambiando y cada vez hay menos tapaagujeros y más coleccionistas del segundo tipo. Solo hace falta ver las tendencias con el especializado o las ventas de colecciones de sello tipo.
Al coleccionista especializado, si queremos llamar así al segundo grupo no le hacen falta listas de precios puestos por otros ni que le digan el orden de su colección ni la rareza porque a poco que se meta lo sabe ni lo que tiene que estar y lo que no. El mismo se hace o se debería hacer su catálogo tras leer, ver y comparar como te han dicho. Así que un buen excel y el que ponga los precios serás tu.
Lo primero, deberíamos hacernos unas preguntas aunque sería difícil responderlas.
Cuantos coleccionistas hay en España? Con coleccionistas no me refiero a los que únicamente estan abonados al servicio filatélico y se dedican a poner los sellos que reciben en las hojas sino los que hacen algo más o a los que no hacen eso pero hacen otras cosas.
De esos cuantos hay? Unos 10000? Pues de estos yo creo que hay de dos tipos, los tapa agujeros buscando los sellos que le faltan donde hacer desaparecer el fondo blanco o negro del filoestuche es lo más importante y otro grupo que colecciona lo que le da la gana. Yo creo que el coleccionismo está cambiando y cada vez hay menos tapaagujeros y más coleccionistas del segundo tipo. Solo hace falta ver las tendencias con el especializado o las ventas de colecciones de sello tipo.
Al coleccionista especializado, si queremos llamar así al segundo grupo no le hacen falta listas de precios puestos por otros ni que le digan el orden de su colección ni la rareza porque a poco que se meta lo sabe ni lo que tiene que estar y lo que no. El mismo se hace o se debería hacer su catálogo tras leer, ver y comparar como te han dicho. Así que un buen excel y el que ponga los precios serás tu.
Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
-
- Mensajes: 62
- Registrado: 16 Mar 2011, 00:01
Re: ¿Quien pone el precio en los catalogos'
Me resulta curioso que se diferencie entre tapagujeros, además de un modo bastante despectivo, y los que coleccionan lo que les da la gana, cuando precisamente el primer caso también está coleccionando lo que le da la gana, y además siendo criticado por alguien que aboga por la libertad de colección. Totalmente contradictorio. Si cada uno puede coleccionar lo que le da la gana, pues que eso haga. Sin coleccionistas de primera o de segunda. Luego ya será momento de valorar las colecciones según los diversos puntos de vista. Como principiante, novato, o como se le quiera llamar, creo que los catálogos pueden llegar a ser muy útiles si no se toman como dogma de fe. Y además, aunque puedan constar errores o puntos de vista no compartidos, también son una buena fuente de información, diversión y distracción. La de vueltas que le habré dado a mi catálogo edifil del 96... eso cuando apenas ni siquiera tenía sellos. Catálogos, experiencia, lecturas. Todo suma y todo es compatible. Y quizás buena parte de la gente que escribe en este foro pueda tener un negocio asociado a la filatelia o el coleccionismo en general, o lo tuvo en su momento, o su única pasión sean los sellos, pero hay otro muchos, entre los que me incluyo, que tenemos otras ocupaciones o inquietudes que nos impiden investigar tanto como quisiéramos (ni siquiera podemos tener tanto contacto con los dichosos papelitos) y a los que a veces las guías, entendiendo que sólo son eso, nos ahorran esfuerzos y tiempo. En el fondo, casi todo en la vida está catálogado, ya que las clasificaciones suelen serle útiles al ser humano. A partir de ahí podríamos diferenciar entre buenas y malas clasificaciones, esto es buenos o malos catálogos, también valorando qué es lo que cada uno busca en ellos.
Última edición por selluz el 04 Ene 2012, 19:42, editado 1 vez en total.
-
- Mensajes: 2402
- Registrado: 08 Abr 2003, 16:38
Re: ¿Quien pone el precio en los catalogos'
Hola a todos
Sin querer entrar en polémicas estériles, ¿no os parece que estais matando al mensajero? por supuesto que no solo es respetable el taparagujeros y coleccionar todo lo que a uno le guste, apetezca o pueda, lo que creo que se criticaba es el como, el abuso de direccionar a los coleccionistas hacia algo concreto y ademas decirles lo que esta bien o mal, eso es sobre lo que yo entendi que se debatia.
Os recuerdo que AFINET NO EXISTIA EN 1996 y estoy seguro de que para algunos de los que nos leen (y callan), hubiera sido cojonudo que siguiera así
¿o es que nos nos quisieron tapar la boca en el anterior foro publiafinsa? ............... el ánimo no es discutir que Filatélia es mejor, mas bonita o respetable, al contrario, no va por ahi el tema, la cuestión es que no todo el mundo tiene acceso al Ágora, lo conoce o lo necesita, realmente si en algo para mi tiene de bonito la Filatélia es lo anarquica que puede ser, lo relajante, liberadora y a su vez, si uno quiere te creas habitos, conoces gente, participas o no, el límite se lo marca uno mismo y punto.
En este Ágora nuestra, hay multitud de amigos que se estan molestando en clasificar cosas que les apetece coleccionar, algunos ayudan por altruismo, otros por amistad, etc. a la larga alguno de esos proyectos han acabado en estupendos libros o catálogos (no cito ninguno porque creo que no hace falta) casi todo ello en AFINET, me pregunto ¿algúna otra asociacion les habria publicado? ¿a que precio?
........... mi aplauso para todos ellos por su esfuerzo y dedicación, por sus logros y por su forma de compartir, mientras esto siga así no solo podremos pensar en ir difundiendo todo ello, sino que ademas hoy por hoy en el siglo XXI internet y foros como este ya se encargan de ir difundiendo el "otro lado"
(aunque suene a pelicula de terror)
Un cordial y februlento saludo desde mi marginal teclado
sin banear aún
Pedro Javier
PD:Acepto donaciones pro-fondo Convención en El Bonillo 2019
Sin querer entrar en polémicas estériles, ¿no os parece que estais matando al mensajero? por supuesto que no solo es respetable el taparagujeros y coleccionar todo lo que a uno le guste, apetezca o pueda, lo que creo que se criticaba es el como, el abuso de direccionar a los coleccionistas hacia algo concreto y ademas decirles lo que esta bien o mal, eso es sobre lo que yo entendi que se debatia.
Os recuerdo que AFINET NO EXISTIA EN 1996 y estoy seguro de que para algunos de los que nos leen (y callan), hubiera sido cojonudo que siguiera así

En este Ágora nuestra, hay multitud de amigos que se estan molestando en clasificar cosas que les apetece coleccionar, algunos ayudan por altruismo, otros por amistad, etc. a la larga alguno de esos proyectos han acabado en estupendos libros o catálogos (no cito ninguno porque creo que no hace falta) casi todo ello en AFINET, me pregunto ¿algúna otra asociacion les habria publicado? ¿a que precio?



Un cordial y februlento saludo desde mi marginal teclado


Pedro Javier
PD:Acepto donaciones pro-fondo Convención en El Bonillo 2019
- unodetantos
- Mensajes: 1250
- Registrado: 14 Nov 2008, 22:16
- Ubicación: Barcelona
Re: ¿Quien pone el precio en los catalogos'
Selluz o el que se sienta como él yo no he querido ser despectivo con lo de llamar tapaagujeros a los que siguen el catálogo solo digo que creo que esa tendencia está desapareciendo a favor de los coleccionismos específicos donde cada uno pone lo que quiere sin seguir un catálogo y tener que poner el sello 1521 después del 1520 sin pensar que puede haber o puede meter algo entre el 1520 y el 1521.
Y menos califico a unos coleccionistas de primera o de segunda, nunca lo haría porque no se quien pertenece a cada clase y soy contrario a las clases, solo digo que el coleccionismo cambia y en ese cambio el catálogo se deja más de banda. Una colección de CTA con sellos de mariposas me parece tan respetable como una colección de matasellos sobre el 6 cuartos de 1850.
Es que si descalificara con esos términos me estaría descalificando a mi mismo porque yo colecciono lo que pone en mi firma y lo que hay en mi firma son colecciones especializadas, paises siguiendo el yvert aunque a mi modo y colecciones de básicas.
En resumen que cada vez somos más libres y que los catálogos nos los hacemos nosotros mismos.
Y menos califico a unos coleccionistas de primera o de segunda, nunca lo haría porque no se quien pertenece a cada clase y soy contrario a las clases, solo digo que el coleccionismo cambia y en ese cambio el catálogo se deja más de banda. Una colección de CTA con sellos de mariposas me parece tan respetable como una colección de matasellos sobre el 6 cuartos de 1850.
Es que si descalificara con esos términos me estaría descalificando a mi mismo porque yo colecciono lo que pone en mi firma y lo que hay en mi firma son colecciones especializadas, paises siguiendo el yvert aunque a mi modo y colecciones de básicas.
En resumen que cada vez somos más libres y que los catálogos nos los hacemos nosotros mismos.
Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: ¿Quien pone el precio en los catalogos'
Hola:
Un catálogo siempre es necesario para conocer lo que existe sobre tal o cual tema.
Con esta base se pueden hacer colecciones, incluso ampliando la información del catálogo e incorporando cosas que no estén catalogadas, por ejemplo.
La cuestión de los pecios es humana al fin y al cabo ¿quién no quiere conocer el valor de su colección o de lo que posee? Hay muchos motivos para ello. Aunque de una forma aproximada.
Otro tema es que la valoración que reflejan los catálogos no sea la real. En esto al no existir un mercado regulado (como el de las acciones, por ejemplo) se está a la veleidad de la oferta y la demanda y a la incertidumbre de encontrar comprador y del precio que quiera pagar.
Y con respecto a los "tapa agujeros", alguna vez he oído decir la expresión "arrejuntasellos" o "juntasellos" que queda como mucho más rústica y castellana. Lo cierto es que muchos, y me incluyo, juntamos cosas (sellos y demás) con un relativo orden o, incluso, la tuntún. No es despectivo. Es una realidad como un templo.
Saludos.
Un catálogo siempre es necesario para conocer lo que existe sobre tal o cual tema.
Con esta base se pueden hacer colecciones, incluso ampliando la información del catálogo e incorporando cosas que no estén catalogadas, por ejemplo.
La cuestión de los pecios es humana al fin y al cabo ¿quién no quiere conocer el valor de su colección o de lo que posee? Hay muchos motivos para ello. Aunque de una forma aproximada.
Otro tema es que la valoración que reflejan los catálogos no sea la real. En esto al no existir un mercado regulado (como el de las acciones, por ejemplo) se está a la veleidad de la oferta y la demanda y a la incertidumbre de encontrar comprador y del precio que quiera pagar.
Y con respecto a los "tapa agujeros", alguna vez he oído decir la expresión "arrejuntasellos" o "juntasellos" que queda como mucho más rústica y castellana. Lo cierto es que muchos, y me incluyo, juntamos cosas (sellos y demás) con un relativo orden o, incluso, la tuntún. No es despectivo. Es una realidad como un templo.
Saludos.
- briviesca1
- Mensajes: 4383
- Registrado: 07 Jul 2004, 21:26
- Ubicación: castilla y leon
Re: ¿Quien pone el precio en los catalogos'
Hola a todos:
Interesante como se está poniendo el debate. Para mi el tapa agujeros es ese coleccionista que va una vez al año a su tienda, recoge todos los sellos de novedades del año, las hojas y el album y los guarda en un estante, olvidandose de ellos una vez colocados y guardados, y eso si luego mira el catalogo para ver cuanto valen ya.
El rejuntasellos es el que coge todo aquello que le gusta, sin pararse a pensar si es una buena inversión sino con el único animo de hacer algo que le gusta.
Ya veis mas madera para el debate.
Otras cosas que se han comentado y muy interesantes sobre Catálogos y Catalogaciones, me quedo con lo explicado por Torreana, se puede decir mas alto pero mas claro no. Como siempre es algo tabu para muchos foreros pero la realidad es la realidad y la verdad os hara libres.
Alfareva y selluz, me quedo con que un catálogo es necesario para saber que sellos hay pero sin precios, ya que pasa a ser una lista de precios, y si ese catalogo sale de un foro de aficionados a la filatelia sera mucho mas puro su contenido que si sale de una asociacion de comerciantes o de un "lobby".
Interesante debate, a y para PJ ¿Pero todavia no estas baneado?

Interesante como se está poniendo el debate. Para mi el tapa agujeros es ese coleccionista que va una vez al año a su tienda, recoge todos los sellos de novedades del año, las hojas y el album y los guarda en un estante, olvidandose de ellos una vez colocados y guardados, y eso si luego mira el catalogo para ver cuanto valen ya.
El rejuntasellos es el que coge todo aquello que le gusta, sin pararse a pensar si es una buena inversión sino con el único animo de hacer algo que le gusta.
Ya veis mas madera para el debate.
Otras cosas que se han comentado y muy interesantes sobre Catálogos y Catalogaciones, me quedo con lo explicado por Torreana, se puede decir mas alto pero mas claro no. Como siempre es algo tabu para muchos foreros pero la realidad es la realidad y la verdad os hara libres.
Alfareva y selluz, me quedo con que un catálogo es necesario para saber que sellos hay pero sin precios, ya que pasa a ser una lista de precios, y si ese catalogo sale de un foro de aficionados a la filatelia sera mucho mas puro su contenido que si sale de una asociacion de comerciantes o de un "lobby".
Interesante debate, a y para PJ ¿Pero todavia no estas baneado?




- montsant
- Mensajes: 877
- Registrado: 29 Nov 2006, 23:53
Re: ¿Quien pone el precio en los catalogos'
Hola a todos y buen año:
Creo que en hilos anteriores ya se ha debatido sobre esta cuestión pero no estará de mas volver a ello.
Me basaré en mi propia experiencia que por lo dilatado en el tiempo puede servir de base.
En mis inicios fuí uno de los llamados "tapagujeros" o sea coleccionista de comprar novedades, bloques de 4, SPD etc y a llenar hojas de album prefabricados un par de veces al año, llenando de albums dos hileras de armario, con el paso de algunos años y adquiriendo series más antiguas alcancé una colección completa desde 1950, con esfuerzo económico y destinando muy poco tiempo a esta afición, no hacía falta nada más y a mucha honra, simplemente ya me estaba bién.
Fué en esa época (hace ya 30 años) que conocí a dos tipos que eran tan "extravagantes" para mí, filatelicamente hablando, que coleccionaban cartas antiguas y sellos "viejos, usados y feos" y encima caros, al menos para mis muy depauperados bolsillos, ese era mi concepción de la filatelia clásica.
Pero con su ayuda, impagable, ante mí se abrió un nueva ventana y forma de coleccionar, al poco tiempo tenía ya lo primordial, una pequeña biblioteca básica, conocí a coleccionistas varios y expertos como Graus, Tizón, S.Portella, Soro y un largo etc asistí a subastas, compré lotes y así durante años hasta la fecha........... debo decir como ya en otras ocasiones he dicho que esos dos personajes que ejercieron una positiva influencia en mi forma de ver esta afición fueron FECABO (Ferrán Cabello) y RUC VERMELL (Xavier Andreu) ambos intervinientes en este foro como bien sabeis.
Yo entiendo que cada cual debe coleccionar lo que le apetezca, le divierta y se halle dentro de sus posibilidades y en esa línea creo entender la intervención de UNODETANTOS y resto de intervinientes, otra cuestión es la evolución en el tiempo de cada uno de nosotros y la línea a seguir, que pueden ser muchísimas. En mi caso colecciono solo el período de 1850-1900 pero con especial dedicación a FP. HP de Catalunya, matasellos numerales, I.G. etc ese es el resultado de una evolución en mi forma de coleccionar y que para mí resulta muy satisfactorio, pero sin despreciar pieza alguna de otro período y sin dejarme influenciar por los precios de catálogo alguno, solo como orientación/guía y no precisamente ajustado a la realidad del mercado en muchos casos, pero es lo que hay...........de momento, si bien no deja de ser cierto que la existencia de un catálogo especializado fué una ayuda importante en su dia.
Nunca puede ni debe despreciarse pieza ni colección alguna, eso lo tengo claro, otra cuestión es el ampliar conocimientos en base a literatura como hice yo en su día,
lo que hubiera dado yo por disponer de una herramienta como este foro
para de esta forma poder ampliar el espectro de posibilidades y/ó especialización a coleccionar, nunca bajo el condicionamiento de precios de catálogo alguno, sea el que fuere, solo como orientación básica, el precio en definitiva lo marca la escasez/rareza de la pieza y la cantidad de interesados en adquirirla. O.K. como ya se ha dicho los precios a veces son manipulados de forma arbitraria y poco ética, pero eso es ya una cuestión de honestidad y ese es otro tema.
Saludos
Jordi
Creo que en hilos anteriores ya se ha debatido sobre esta cuestión pero no estará de mas volver a ello.
Me basaré en mi propia experiencia que por lo dilatado en el tiempo puede servir de base.
En mis inicios fuí uno de los llamados "tapagujeros" o sea coleccionista de comprar novedades, bloques de 4, SPD etc y a llenar hojas de album prefabricados un par de veces al año, llenando de albums dos hileras de armario, con el paso de algunos años y adquiriendo series más antiguas alcancé una colección completa desde 1950, con esfuerzo económico y destinando muy poco tiempo a esta afición, no hacía falta nada más y a mucha honra, simplemente ya me estaba bién.
Fué en esa época (hace ya 30 años) que conocí a dos tipos que eran tan "extravagantes" para mí, filatelicamente hablando, que coleccionaban cartas antiguas y sellos "viejos, usados y feos" y encima caros, al menos para mis muy depauperados bolsillos, ese era mi concepción de la filatelia clásica.
Pero con su ayuda, impagable, ante mí se abrió un nueva ventana y forma de coleccionar, al poco tiempo tenía ya lo primordial, una pequeña biblioteca básica, conocí a coleccionistas varios y expertos como Graus, Tizón, S.Portella, Soro y un largo etc asistí a subastas, compré lotes y así durante años hasta la fecha........... debo decir como ya en otras ocasiones he dicho que esos dos personajes que ejercieron una positiva influencia en mi forma de ver esta afición fueron FECABO (Ferrán Cabello) y RUC VERMELL (Xavier Andreu) ambos intervinientes en este foro como bien sabeis.
Yo entiendo que cada cual debe coleccionar lo que le apetezca, le divierta y se halle dentro de sus posibilidades y en esa línea creo entender la intervención de UNODETANTOS y resto de intervinientes, otra cuestión es la evolución en el tiempo de cada uno de nosotros y la línea a seguir, que pueden ser muchísimas. En mi caso colecciono solo el período de 1850-1900 pero con especial dedicación a FP. HP de Catalunya, matasellos numerales, I.G. etc ese es el resultado de una evolución en mi forma de coleccionar y que para mí resulta muy satisfactorio, pero sin despreciar pieza alguna de otro período y sin dejarme influenciar por los precios de catálogo alguno, solo como orientación/guía y no precisamente ajustado a la realidad del mercado en muchos casos, pero es lo que hay...........de momento, si bien no deja de ser cierto que la existencia de un catálogo especializado fué una ayuda importante en su dia.
Nunca puede ni debe despreciarse pieza ni colección alguna, eso lo tengo claro, otra cuestión es el ampliar conocimientos en base a literatura como hice yo en su día,





Saludos
Jordi
- Alejov
- Mensajes: 2800
- Registrado: 27 Feb 2006, 18:15
- Ubicación: Madrid
Re: ¿Quien pone el precio en los catalogos'
Mucho se ha dicho, y ahora viene la reflexión personal que cada uno debemos hacer, en mi caso se aúnan el tapaagujeros, el arrejuntasellos y el inicio de especialista.
Empecé a coleccionar cuando acudí a la Plaza Mayor a los 14 años, hace mas de cuarenta años y quedé fascinado por la belleza de los papelitos, el sello extranjero me atrajo desde el principio porque para empezar España ya tendría tiempo.
Así empecé mi colección al modo clásico desde Adén hasta Zululandia, eso si al poco tiempo tenía un Yvert mundial de quinta mano y empecé a darme cuenta que había muchas cosas que no me casaban, a la vez me decanté por Alemania a efectos de profundizar y por supuesto me percate que necesitaba un Michel y tras tenerlo seguía teniendo lagunas que rellenaba como podía preguntando, consiguiendo alguna información especial en algún boletín etc. la carencia de información especializada de los llamados catálogos es impresionante a estas alturas ya tenia un Gibbons, un Ceres y publicaciones francesas, e inglesas fundamentalmente revistas.
Y entonces comienzo mi colección de España adquiero un inefable especializado año 1972 y el impacto es brutal aun tiene menos información que los catálogos que ya tenía, ¿como era posible? en la plaza pregunto y comerciantes de los buenos me van aconsejando el Tort, Guezala, etc., por otra parte comienzo a leer revistas españolas, las que había y de nuevo me horrorizo entre sus páginas apenas un artículo que ocupa un diez por ciento hablando de estudios, marcas etc. el resto anuncios, novedades, y crónica social de exposiciones y eventos sin profundidad alguna.
Por supuesto el precio al que yo compraba no tenía nada que ver con los listados de los catálogos ni españoles ni extranjeros, de hecho si alguien adquiriera mis colecciones a dichos precios habría dejado de trabajar hace muchos años, y cuando digo nada que ver digo nada que ver la discrepancia era inmensa, todo esto me reafirmó no ya en desconfiar sino simplemente en pasar de algo que no era real, que no me daba la información que necesitaba, y que mentía a sabiendas que lo hacía.
Y en esto llega España 75 colas inmensas para comprar dos entradas por persona que te daban derecho a dos series, y una impresionante exposición en la que aparte de mí no había nadie mirando unas colecciones de caerse de espaldas, ahí me desilusioné de los coleccionistas.
Un domingo me invitaron a subir a las conferencias de Sofima, y conocí por fina gente como los que ahora formamos el Ágora y descubrí una biblioteca que me ayuda un montón en mi "vicio".
Llegó Internet y de casualidad total, descubrí esta página, no me lo creía leí todas y cada una de las páginas de la primera a la última fueron tres o cuatro días de gozo total.
Como conclusión los catálogos los hay mejores y peores, pero no dejan de ser lo mismo que el día que nacieron una lista de precios de los sellos que el comerciante tiene o puede conseguir.
El que quiera tener un catalogo de España que arrime el hombro y participe en el proyecto de Afinet
Perdonar el rollo y que los Reyes nos traigan lo que más deseemos.
Empecé a coleccionar cuando acudí a la Plaza Mayor a los 14 años, hace mas de cuarenta años y quedé fascinado por la belleza de los papelitos, el sello extranjero me atrajo desde el principio porque para empezar España ya tendría tiempo.
Así empecé mi colección al modo clásico desde Adén hasta Zululandia, eso si al poco tiempo tenía un Yvert mundial de quinta mano y empecé a darme cuenta que había muchas cosas que no me casaban, a la vez me decanté por Alemania a efectos de profundizar y por supuesto me percate que necesitaba un Michel y tras tenerlo seguía teniendo lagunas que rellenaba como podía preguntando, consiguiendo alguna información especial en algún boletín etc. la carencia de información especializada de los llamados catálogos es impresionante a estas alturas ya tenia un Gibbons, un Ceres y publicaciones francesas, e inglesas fundamentalmente revistas.
Y entonces comienzo mi colección de España adquiero un inefable especializado año 1972 y el impacto es brutal aun tiene menos información que los catálogos que ya tenía, ¿como era posible? en la plaza pregunto y comerciantes de los buenos me van aconsejando el Tort, Guezala, etc., por otra parte comienzo a leer revistas españolas, las que había y de nuevo me horrorizo entre sus páginas apenas un artículo que ocupa un diez por ciento hablando de estudios, marcas etc. el resto anuncios, novedades, y crónica social de exposiciones y eventos sin profundidad alguna.
Por supuesto el precio al que yo compraba no tenía nada que ver con los listados de los catálogos ni españoles ni extranjeros, de hecho si alguien adquiriera mis colecciones a dichos precios habría dejado de trabajar hace muchos años, y cuando digo nada que ver digo nada que ver la discrepancia era inmensa, todo esto me reafirmó no ya en desconfiar sino simplemente en pasar de algo que no era real, que no me daba la información que necesitaba, y que mentía a sabiendas que lo hacía.
Y en esto llega España 75 colas inmensas para comprar dos entradas por persona que te daban derecho a dos series, y una impresionante exposición en la que aparte de mí no había nadie mirando unas colecciones de caerse de espaldas, ahí me desilusioné de los coleccionistas.
Un domingo me invitaron a subir a las conferencias de Sofima, y conocí por fina gente como los que ahora formamos el Ágora y descubrí una biblioteca que me ayuda un montón en mi "vicio".
Llegó Internet y de casualidad total, descubrí esta página, no me lo creía leí todas y cada una de las páginas de la primera a la última fueron tres o cuatro días de gozo total.
Como conclusión los catálogos los hay mejores y peores, pero no dejan de ser lo mismo que el día que nacieron una lista de precios de los sellos que el comerciante tiene o puede conseguir.
El que quiera tener un catalogo de España que arrime el hombro y participe en el proyecto de Afinet
Perdonar el rollo y que los Reyes nos traigan lo que más deseemos.
- ramko
- Mensajes: 4663
- Registrado: 28 May 2010, 14:45
- Ubicación: Bilbao
Re: ¿Quien pone el precio en los catalogos'
Ayer escribí algo, pero parece que no debía gustar al foro que no se publico jajajaja Yo soy novatísimo, aunque de mis 25 añitos, 10 o alguno más ya llevaré 'jugando' con sellos. Mi experiencia y veo que la de muchos otros pasa por:
1º Tapaagujeros
2º Arrejuntasellos
3º Especialista
Yo creo que la primera y segunda van de la mano, yo empecé cogiendo todo lo que pillaba, me tiraba un mes (cuando aún llegaban cartas con sellos) recortando y guardando, un Sábado o Domingo, me ponía en la cocina con agua caliente y a separar los sellos del sobre (es lo que tiene ser un criajo), secado entre peso y después como un loco al clasificador que tengo de hace 40 años.
Todos estos sellos que tenía eran de mi tio, que los encontré en la casa del pueblo y como yo soy de rebuscar por toda la casa, los encontré y me encantaron. Al de unos años, mi tio me empezó a regalar cada año, las series del año anterior, y así tengo unos cuantos años y empecé a ser tapaagujeros, cosa, que sigo siendo por cierto, casi por inercia y lo seguiré siendo años, estoy seguro.
Ahora bien, ya miro por alguna temática o viñetas, algo que no es una especialidad de estudio como tal, pero si que dejo a un lado el ser exclusivamente tapaagujeros por serlo, pero a la vez, ser 'otra cosa'.
Que decir que tener un catálogo ayuda y mucho, pero como mera guía y no como dogma de fe. Mentiria si dijera que yo no miraba lo que cuesta o deja de costar un sello, es más, con mi primer sueldo con 18 años no me fui de fiesta o me hice un viaje, me compré la pareja Legazpi y Sorolla y cuando el vendedor me dijo lo que me cobraba, pensé que no tenía ni idea y que eso era un chollo, porque sobre el precio de catálogo, no se si me los vendió un 60% más barato o más (no se en cuanto está ahora) y después de años, me he dado cuenta de que ese señor me lo vendió a precio de mercado y no a precio fictício.
P.d: Me encanta leer que muchos empezamos jóvenes en esto, lo que pasa que algunos luego hacen la cuenta de lo que llevan y jo... menua panta viejos que sois
Un saludo
1º Tapaagujeros
2º Arrejuntasellos
3º Especialista
Yo creo que la primera y segunda van de la mano, yo empecé cogiendo todo lo que pillaba, me tiraba un mes (cuando aún llegaban cartas con sellos) recortando y guardando, un Sábado o Domingo, me ponía en la cocina con agua caliente y a separar los sellos del sobre (es lo que tiene ser un criajo), secado entre peso y después como un loco al clasificador que tengo de hace 40 años.
Todos estos sellos que tenía eran de mi tio, que los encontré en la casa del pueblo y como yo soy de rebuscar por toda la casa, los encontré y me encantaron. Al de unos años, mi tio me empezó a regalar cada año, las series del año anterior, y así tengo unos cuantos años y empecé a ser tapaagujeros, cosa, que sigo siendo por cierto, casi por inercia y lo seguiré siendo años, estoy seguro.
Ahora bien, ya miro por alguna temática o viñetas, algo que no es una especialidad de estudio como tal, pero si que dejo a un lado el ser exclusivamente tapaagujeros por serlo, pero a la vez, ser 'otra cosa'.
Que decir que tener un catálogo ayuda y mucho, pero como mera guía y no como dogma de fe. Mentiria si dijera que yo no miraba lo que cuesta o deja de costar un sello, es más, con mi primer sueldo con 18 años no me fui de fiesta o me hice un viaje, me compré la pareja Legazpi y Sorolla y cuando el vendedor me dijo lo que me cobraba, pensé que no tenía ni idea y que eso era un chollo, porque sobre el precio de catálogo, no se si me los vendió un 60% más barato o más (no se en cuanto está ahora) y después de años, me he dado cuenta de que ese señor me lo vendió a precio de mercado y no a precio fictício.
P.d: Me encanta leer que muchos empezamos jóvenes en esto, lo que pasa que algunos luego hacen la cuenta de lo que llevan y jo... menua panta viejos que sois















Un saludo
^***Ayuntamiento de Barcelona^**
- osbru
- Mensajes: 638
- Registrado: 09 Feb 2005, 00:25
Re: ¿Quien pone el precio en los catalogos'
De precios... de mercados...
Para refrescar...y para los más novatos en el Agora, por si sirve de algo y aún las ideas de hace ya unos años no han envejecido irremediablemente...
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... f=2&t=4901
Hasya pronto,
Para refrescar...y para los más novatos en el Agora, por si sirve de algo y aún las ideas de hace ya unos años no han envejecido irremediablemente...
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... f=2&t=4901
Hasya pronto,
- unodetantos
- Mensajes: 1250
- Registrado: 14 Nov 2008, 22:16
- Ubicación: Barcelona
Re: ¿Quien pone el precio en los catalogos'
Claro que cada cual coleccione lo que le divierta pero el cambio natural es el que habeis dicho de seguir el catálogo a hacer colecciones propias hechas cada uno a su modo y ese cambio hoy en dia es más rápido gracias a la información que disponemos que nos hace ver el catálogo de otra forma y que hace que nos hagamos nuestras colecciones y haciendo eso el catálogo sirve para más bien poco, cobrando más importancia los autocatálogos o los que hagan los compañeros que compartan clase de colección.montsant escribió: Yo entiendo que cada cual debe coleccionar lo que le apetezca, le divierta y se halle dentro de sus posibilidades y en esa línea creo entender la intervención de UNODETANTOS y resto de intervinientes, otra cuestión es la evolución en el tiempo de cada uno de nosotros y la línea a seguir, que pueden ser muchísimas. Saludos
Además, seguro que se ha debatido más de una vez pero a más información que recibes descubres que que los precios no esten de acuerdo a la realidad y que incluso que se ponga un precio menor a sellos más difíciles es casi minucia comparándolo con sellos que han catalogado y no tienen pies ni cabeza sin hablar de la historia de algunos sellos y series y todo esto te hace alejarte de lo establecido y acaba por darte igual que hay catalogado y quien ponga o haya puesto los precios.
Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
- Rey Arturo
- Mensajes: 217
- Registrado: 26 Abr 2008, 13:21
- Ubicación: Sevilla (España)
Re: ¿Quien pone el precio en los catalogos'
Hola amigos.
Estoy siguiendo de cerca este estupendo tema, que de verdad es preocupante para los coleccionistas: ¿Cuanto vale este sello, este matasellos, esta carta, etc.etc?. Para responder, tendremos que poner en marcha toda nuestra "artillería" bibliográfica en movimiento de catálogos, referencias, opiniones.... para intentar fijar tan ansiado índice.
Casi seguro, que habrá un precio para cada referencia utilizada y nos moveremos en un abanico de un máximo y un mínimo económico, dependiendo de la calidad y cantidad de las fuentes consultadas.
Siempre se ha dicho que en momentos de crisis como el actual, es bueno para comprar y malo para vender. Es decir, es una referencia generalizada, pero que serviría para encontrar una serie buena a buen precio y este buen precio nos lo dará irremediablemente en función del último listado de precios que nos ofrezca más confianza.
Quiero decir con todo esto, que queramos ó no estamos enganchados a un "catálogo" y será más ó menos creíble en función de la honradez de sus realizadores y su acercamiento al mercado real.
El mercado real, mide el volumen de coleccionismo. A mayor volumen, mayor negocio, mayor transparencia, mejores precios. A menor volumen,menos coleccionistas, su crecimiento es negativo y los intermediarios intentarán sacar más renta de sus bolsillos, para compensar su escasez , por lo que seguirá bajando el consumo de coleccionisma postal y dependiendo cada vez más de los intermediarios que disponen de sus stocks y publicarán sus catálogos y listados de precios, a medida de sus necesidades y según las coyunturas económicas.
Concluyo. Mercado, stocks, crecimiento y precios, producen nuestros catálogos y listados de precios y nosotros pobrecitos mortales coleccionistas poco más que defendernos de estas "MACROMAGNITUDES" podremos hacer.
Saludos cordiales a todos.
Estoy siguiendo de cerca este estupendo tema, que de verdad es preocupante para los coleccionistas: ¿Cuanto vale este sello, este matasellos, esta carta, etc.etc?. Para responder, tendremos que poner en marcha toda nuestra "artillería" bibliográfica en movimiento de catálogos, referencias, opiniones.... para intentar fijar tan ansiado índice.
Casi seguro, que habrá un precio para cada referencia utilizada y nos moveremos en un abanico de un máximo y un mínimo económico, dependiendo de la calidad y cantidad de las fuentes consultadas.
Siempre se ha dicho que en momentos de crisis como el actual, es bueno para comprar y malo para vender. Es decir, es una referencia generalizada, pero que serviría para encontrar una serie buena a buen precio y este buen precio nos lo dará irremediablemente en función del último listado de precios que nos ofrezca más confianza.
Quiero decir con todo esto, que queramos ó no estamos enganchados a un "catálogo" y será más ó menos creíble en función de la honradez de sus realizadores y su acercamiento al mercado real.
El mercado real, mide el volumen de coleccionismo. A mayor volumen, mayor negocio, mayor transparencia, mejores precios. A menor volumen,menos coleccionistas, su crecimiento es negativo y los intermediarios intentarán sacar más renta de sus bolsillos, para compensar su escasez , por lo que seguirá bajando el consumo de coleccionisma postal y dependiendo cada vez más de los intermediarios que disponen de sus stocks y publicarán sus catálogos y listados de precios, a medida de sus necesidades y según las coyunturas económicas.
Concluyo. Mercado, stocks, crecimiento y precios, producen nuestros catálogos y listados de precios y nosotros pobrecitos mortales coleccionistas poco más que defendernos de estas "MACROMAGNITUDES" podremos hacer.
Saludos cordiales a todos.
Colecciono República 1.931-1.939.
- Paco
- Mensajes: 967
- Registrado: 11 Abr 2003, 15:29
Re: ¿Quien pone el precio en los catalogos'
Los comerciantes me corregiran si me equivoco ...
El coleccionista tipo es aquel que colecciona un pais, aunque sea una epoca concreta basandose en los sellos tipo que le marcan los albumes y los catalogos. Eso es mucho mas que novedades. De ahi la gran importancia que tiene el que un sello sea considerado variedad o sello tipo. Solo en el segundo caso sera incluido en los albumes y sera perseguido por casi todos los coleccionistas. Si se considera variedad tan solo un porcentaje muy pequeño ira tras el.
¿Quien pone el precio en los catalogos? Un grupo de comerciantes que se beneficia directamente del mismo.
El coleccionista tipo es aquel que colecciona un pais, aunque sea una epoca concreta basandose en los sellos tipo que le marcan los albumes y los catalogos. Eso es mucho mas que novedades. De ahi la gran importancia que tiene el que un sello sea considerado variedad o sello tipo. Solo en el segundo caso sera incluido en los albumes y sera perseguido por casi todos los coleccionistas. Si se considera variedad tan solo un porcentaje muy pequeño ira tras el.
¿Quien pone el precio en los catalogos? Un grupo de comerciantes que se beneficia directamente del mismo.
Busco Franco de perfil: matasellos (carterias, lineales, mudos...) variedades, hª posta (franqueos, destinos, ilustrados, usados en colonias, carceles, campos de concentracion, refugiados en Francia..) perforados, sobrecargas de colonias...CUALQUIER COSA
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Re: ¿Quien pone el precio en los catalogos'
Sigo reflexionando. Obviamente el precio es el concurso entre la oferta y la demanda. Pero hay que observar que, en realidad el precio de las cosas lo pone el vendedor. Ese es el hecho, común a todos los ámbitos, incluídos los sellos. Ahora bien, el vendedor sabe que si el precio que impone a los los sellos que vende es muy alto, no venderá y si es muy bajo, no ganará dinero. Si es comerciante, dejará de serlo en ambos casos. Hay un equilibrio a la hora de establecer una oferta de venta en el que el que vende se modera, tanto a la baja, como al alza.
¿pero qué es un precio alto o bajo por un sello?. Es muy dificil de explicar, pero fácil de intuir. La respuesta te la da la experiencia, del mercado y el conocimiento de la pieza. El Catálogo (suponinedo que en España exista alguno, más allá de los listados al uso) podría dar una remota pista, en los precios, pero no es así, ni siquiera multiplicando por 0,20, 0,30 ó 0,5 los precios de referencia, ya que en algún caso habrá que aplicar un coheficiente y en otros, otro distinto, por ejemplo, hasta el 2,5, ó más, según qué piezas.
Y volvemos a lo mismo, la ciencia y la experiencia es lo que permite al comprador, o al cliente del comeciante, o al coleccionista, defenderse frente al precio fijado por el comerciante por el sello o pieza. Es una cuestión de tiempo, esfuerzo y, sobre todo, drogadicción.
He observado que coleccionstas muy experimentados gastan poco dinero en sellos, como norma general. Los muy experimentados, compran poco, pero son capaces de gastar en una pieza mucho más de lo que gastaría un coleccionsita no tan experimetnado ¿porqué?, por lo dicho.
Estoy de acuerdo con las tres o cuatro categorías de coleccionistas que se han barajado en este hilo, pero creo que todos somos tapa-agujeros, rejuntasellos y expertos, aunque los tres aspectos del coleccionista, no se de en cada aficionado del mismo modo. Por ejemplo, el filatélico experto tapará agujeros, pero esos agujeros no se los da el catálogo, sino la propia dinámica de su colección especializada. El tapaagujeros tambien se especializa. La elección de una época, o si decide coleccionar en nuevo o en usado, supone por sí una remota especialización, pero especialización al fin y al cabo.
Hay una cuarta categoría, que es el especulador, y es posible que haya más categorías, pero creo que todas ellas confluyen desde el principio en cada aficionado, en mayor o menor grado.
No es infrecuete que un coleccionista experto en un campo, en el momento que comienza a agotarse su interés por el mismo, o se sienta cansado, o considere que su colección ha llegado a su cénit, decida venderla, y, dentro de ese fin, como un medio de sacarle más rendimiento a la venta, publique un libro dedicado al objeto de estudio de su colección, no tanto para ganar dinero por la venta del mismo, sino para subir el interés de otros coleccionistas por el ámbito de su colección, e influir en la demanda de la misma.
Hay por tanto, un especulador dentro de ese experto. El instinto especulador se encuentra también en el tapaagujeros.
Y diría que también un coleccionista experto, es rejuntasellos, pues muchos de ellos, no se contentan con tener una sola pieza ejemplificadora de un aspecto de su colección especializada, sino que busca piezas similares o, incluso, idénticas a otras que forman ya parte de su colección, con el fin de tener varios ejemplos que refuercen una teoría, daten una variedad o el uso de un tampón, o de una práctica postal.
En resumen, en todo coleccionista hay aspectos de tapaagujeros, rejuntasellos, experto y especulador, aunque la evolución en la afición empieza en los tapaagujeros que se compran un catálogo y termina en el experto que intenta vender lo mejor posible su colección antes de morir, que quizá, como el mito de la rueda y del eterno retorno, vuelva a comprar, después de muchos años, la última edición del listado de precios.
No hay desdén hacia los coleccionistas que por llevar poco tiempo en ésto, o poderle dedicar poco tiempo a su afición, no hayan pasado del estado embrionario del tapaagujeros o rejuntasellos, pero sí cierta impaciencia par que superen ese estado, dejen de gastar dinero en compras supérfluas, superen la adolescencia y pasen a la Tercera Fase, cuya satisfacción sexual es muy superior.
Saludos, y perdón por mis ladrillos y palabras gruesas.
¿pero qué es un precio alto o bajo por un sello?. Es muy dificil de explicar, pero fácil de intuir. La respuesta te la da la experiencia, del mercado y el conocimiento de la pieza. El Catálogo (suponinedo que en España exista alguno, más allá de los listados al uso) podría dar una remota pista, en los precios, pero no es así, ni siquiera multiplicando por 0,20, 0,30 ó 0,5 los precios de referencia, ya que en algún caso habrá que aplicar un coheficiente y en otros, otro distinto, por ejemplo, hasta el 2,5, ó más, según qué piezas.
Y volvemos a lo mismo, la ciencia y la experiencia es lo que permite al comprador, o al cliente del comeciante, o al coleccionista, defenderse frente al precio fijado por el comerciante por el sello o pieza. Es una cuestión de tiempo, esfuerzo y, sobre todo, drogadicción.
He observado que coleccionstas muy experimentados gastan poco dinero en sellos, como norma general. Los muy experimentados, compran poco, pero son capaces de gastar en una pieza mucho más de lo que gastaría un coleccionsita no tan experimetnado ¿porqué?, por lo dicho.
Estoy de acuerdo con las tres o cuatro categorías de coleccionistas que se han barajado en este hilo, pero creo que todos somos tapa-agujeros, rejuntasellos y expertos, aunque los tres aspectos del coleccionista, no se de en cada aficionado del mismo modo. Por ejemplo, el filatélico experto tapará agujeros, pero esos agujeros no se los da el catálogo, sino la propia dinámica de su colección especializada. El tapaagujeros tambien se especializa. La elección de una época, o si decide coleccionar en nuevo o en usado, supone por sí una remota especialización, pero especialización al fin y al cabo.
Hay una cuarta categoría, que es el especulador, y es posible que haya más categorías, pero creo que todas ellas confluyen desde el principio en cada aficionado, en mayor o menor grado.
No es infrecuete que un coleccionista experto en un campo, en el momento que comienza a agotarse su interés por el mismo, o se sienta cansado, o considere que su colección ha llegado a su cénit, decida venderla, y, dentro de ese fin, como un medio de sacarle más rendimiento a la venta, publique un libro dedicado al objeto de estudio de su colección, no tanto para ganar dinero por la venta del mismo, sino para subir el interés de otros coleccionistas por el ámbito de su colección, e influir en la demanda de la misma.
Hay por tanto, un especulador dentro de ese experto. El instinto especulador se encuentra también en el tapaagujeros.
Y diría que también un coleccionista experto, es rejuntasellos, pues muchos de ellos, no se contentan con tener una sola pieza ejemplificadora de un aspecto de su colección especializada, sino que busca piezas similares o, incluso, idénticas a otras que forman ya parte de su colección, con el fin de tener varios ejemplos que refuercen una teoría, daten una variedad o el uso de un tampón, o de una práctica postal.
En resumen, en todo coleccionista hay aspectos de tapaagujeros, rejuntasellos, experto y especulador, aunque la evolución en la afición empieza en los tapaagujeros que se compran un catálogo y termina en el experto que intenta vender lo mejor posible su colección antes de morir, que quizá, como el mito de la rueda y del eterno retorno, vuelva a comprar, después de muchos años, la última edición del listado de precios.
No hay desdén hacia los coleccionistas que por llevar poco tiempo en ésto, o poderle dedicar poco tiempo a su afición, no hayan pasado del estado embrionario del tapaagujeros o rejuntasellos, pero sí cierta impaciencia par que superen ese estado, dejen de gastar dinero en compras supérfluas, superen la adolescencia y pasen a la Tercera Fase, cuya satisfacción sexual es muy superior.
Saludos, y perdón por mis ladrillos y palabras gruesas.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.