Líneas de indexación postal
- Danisanz
- Mensajes: 29
- Registrado: 24 Sep 2009, 11:51
- Ubicación: St. Salvador - Tarragona
- Contactar:
Líneas de indexación postal
Hola !
La pregunta se refiere a las líneas o barras verticales de indexación postal (a veces, también números), de distintos colores dependiendo del país y la época, que suelen encontrarse en las cartas circuladas, impresas en los centros de tratamiento postal. Alguien sabe ¿ qué información contienen exactamente, y si es posible 'leerla' de algún modo ?
Muchas gracias !
La pregunta se refiere a las líneas o barras verticales de indexación postal (a veces, también números), de distintos colores dependiendo del país y la época, que suelen encontrarse en las cartas circuladas, impresas en los centros de tratamiento postal. Alguien sabe ¿ qué información contienen exactamente, y si es posible 'leerla' de algún modo ?
Muchas gracias !
- Juan Luis
- Mensajes: 2330
- Registrado: 29 Oct 2004, 14:43
- Ubicación: Portugal, mañana no sé
Re: Líneas de indexación postal
Bueno depende del sistema postal y por lo que sé lo van cambiando según el año, por lo que la lectura es más complicada.
En principio los sistemas de códigos empleados se basan en el sistema POSTNET (Postal Numeric Encoding Technique) creado por el servicio postal estadounidense
http://en.wikipedia.org/wiki/POSTNET" onclick="window.open(this.href);return false;
y sus derivados
FIM(Facing Identification Mark) http://en.wikipedia.org/wiki/Facing_Identification_Mark" onclick="window.open(this.href);return false;
Intelligent Mail Barcode (IM barcode) http://en.wikipedia.org/wiki/Intelligent_Mail_barcode" onclick="window.open(this.href);return false;
Según baumar en otro foro los números que aparecen son estos
-(2 primeros números del Código Postal de la Provincia)
-(nº de CTA ó de Dirección Zonal,aún con la duda).
-(el día del año,la fecha,del nº 1 hasta el 365 del año).
-(Hora de marcaje)
-(Minuto de esa Hora de marcaje).
En principio los sistemas de códigos empleados se basan en el sistema POSTNET (Postal Numeric Encoding Technique) creado por el servicio postal estadounidense
http://en.wikipedia.org/wiki/POSTNET" onclick="window.open(this.href);return false;
y sus derivados
FIM(Facing Identification Mark) http://en.wikipedia.org/wiki/Facing_Identification_Mark" onclick="window.open(this.href);return false;
Intelligent Mail Barcode (IM barcode) http://en.wikipedia.org/wiki/Intelligent_Mail_barcode" onclick="window.open(this.href);return false;
Según baumar en otro foro los números que aparecen son estos
-(2 primeros números del Código Postal de la Provincia)
-(nº de CTA ó de Dirección Zonal,aún con la duda).
-(el día del año,la fecha,del nº 1 hasta el 365 del año).
-(Hora de marcaje)
-(Minuto de esa Hora de marcaje).
socio de Afinet
https://juandelaciencia.wordpress.com
https://juandelaciencia.wordpress.com
- baumar
- Mensajes: 2297
- Registrado: 27 Jun 2008, 14:32
- Ubicación: Santiago de la Ribera(Murcia)
Re: Líneas de indexación postal
¡Hola a todos/as!:
Es correcta la cita que realiza el amigo Juan Luís.Lo mejor es que la podéis comprobar siguiendo hacia atrás la ruta de cualquier envío que nos llegue e aplicando esa disección a la numeración,de izquierda a derecha.¡Ojo!,los dos primeros números son los de la Provincia del lugar dónde está el CTA que los marca y no la Provincia en la que se halla la Oficina en la que se ha puesto el envío.Por ejemplo:los envíos que salen de Murcia(30)van al CTA de Alicante(03), de ahí que la numeración de inicio sea ésta siempre en éste caso.
Ayuda bastante para identificar cualquier fecha de puesta en Correos cuando el matasellos no exíste o está ilegible la fecha del mísmo.
Lo que no he conseguido es información clara del marcaje de las barras paralelas que suelen aparecer en los frontales.¡Ya llegará el día!.
Estuve buscando mi propia cita anterior...¡y no la localicé,je!.
Un cordial saludo.
Jose Mª(baumar)
Es correcta la cita que realiza el amigo Juan Luís.Lo mejor es que la podéis comprobar siguiendo hacia atrás la ruta de cualquier envío que nos llegue e aplicando esa disección a la numeración,de izquierda a derecha.¡Ojo!,los dos primeros números son los de la Provincia del lugar dónde está el CTA que los marca y no la Provincia en la que se halla la Oficina en la que se ha puesto el envío.Por ejemplo:los envíos que salen de Murcia(30)van al CTA de Alicante(03), de ahí que la numeración de inicio sea ésta siempre en éste caso.
Ayuda bastante para identificar cualquier fecha de puesta en Correos cuando el matasellos no exíste o está ilegible la fecha del mísmo.
Lo que no he conseguido es información clara del marcaje de las barras paralelas que suelen aparecer en los frontales.¡Ya llegará el día!.
Estuve buscando mi propia cita anterior...¡y no la localicé,je!.
Un cordial saludo.
Jose Mª(baumar)
Sellos de España y Cuba/Matasellos/Tarjetas Postales/Bibliografia Postal/Numismática/
"No es más feliz el que hace lo que quiere sino el que quiere lo que hace"
"No es más feliz el que hace lo que quiere sino el que quiere lo que hace"
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Líneas de indexación postal
Hola:
Es correcta la cita de "Juan Luis" en lo que se refiere al número naranja que suele aparecer al dorso de los envíos.
Sin embargo, yo precisaría lo siguiente:
- Los dos primeros dígitos indican el código provincial donde está enclavado el CTA que procesa la carta o el envío.
A modo de ejemplo. Un carta que es enviada desde Jaén (código provincial 23) y procesada por el CTA de Granada (código provincial 18) tendrá un código que comienza por 18.
Otro ejemplo. Un carta que es enviada desde Gerona (código provincial 17) y procesada por el CTA de Barcelona (código provincial 08) tendrá un código que comienza por 08.
- Los dos siguientes dígitos no hacen mención al número de CTA o de Dirección Zonal. A modo de ejemplo, tengo envíos que empiezan por 0811, 0812, 0814, 2811, 2812, 2814 y 5012. Dado que se repiten los dos segundos dos dígitos y han sido tratados por CTA o Direcciones Zonales distintas, deben significar otra cosa.
- Los siguientes tres dígitos estoy de acuerdo que indican el número del día del año, supuestamente del 1 al 366 (en años bisiestos).
- Los cuatro dígitos siguientes reflejan la hora y los minutos en los que se ha marcado la carta, en formato de 24 horas.
Algunos códigos llevan otras tres cifras posteriores (que desconozco lo que significan), por lo que en vez de 11 dígitos, tienen 14.
Los envíos de formato superior al de un sobre de formato americano o de tamaño similar, no llevan impreso el código número por el reverso. Lleva, en el anverso, tanto el código de barras como el numérico.
Los envíos de Unipost también llevan un código de barras por el reverso, similar a los envíos de Correos
Queda mucho por aprender en este tema.
Saludos.
Es correcta la cita de "Juan Luis" en lo que se refiere al número naranja que suele aparecer al dorso de los envíos.
Sin embargo, yo precisaría lo siguiente:
- Los dos primeros dígitos indican el código provincial donde está enclavado el CTA que procesa la carta o el envío.
A modo de ejemplo. Un carta que es enviada desde Jaén (código provincial 23) y procesada por el CTA de Granada (código provincial 18) tendrá un código que comienza por 18.
Otro ejemplo. Un carta que es enviada desde Gerona (código provincial 17) y procesada por el CTA de Barcelona (código provincial 08) tendrá un código que comienza por 08.
- Los dos siguientes dígitos no hacen mención al número de CTA o de Dirección Zonal. A modo de ejemplo, tengo envíos que empiezan por 0811, 0812, 0814, 2811, 2812, 2814 y 5012. Dado que se repiten los dos segundos dos dígitos y han sido tratados por CTA o Direcciones Zonales distintas, deben significar otra cosa.
- Los siguientes tres dígitos estoy de acuerdo que indican el número del día del año, supuestamente del 1 al 366 (en años bisiestos).
- Los cuatro dígitos siguientes reflejan la hora y los minutos en los que se ha marcado la carta, en formato de 24 horas.
Algunos códigos llevan otras tres cifras posteriores (que desconozco lo que significan), por lo que en vez de 11 dígitos, tienen 14.
Los envíos de formato superior al de un sobre de formato americano o de tamaño similar, no llevan impreso el código número por el reverso. Lleva, en el anverso, tanto el código de barras como el numérico.
Los envíos de Unipost también llevan un código de barras por el reverso, similar a los envíos de Correos
Queda mucho por aprender en este tema.
Saludos.
- Argus 2
- Mensajes: 4605
- Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: Líneas de indexación postal
Y yo me pregunto ...
¿Por qué no se pìde información directa a las Empresas ... o en su defecto a algún empleado de las mismas que conozca el truco?
Nos ahorraríamos tiempo y divagaciones cuyo resultado puede inducir a errores de calibre ...
Entre tantos que somos, alguno habrá que conozca este intríngulis ... digo yo ...
Francesc @ ------------
A quien interese la progresión del Plancheo del #6 ...
-a-t-a-j-o---> http://www.afinet.eu/forum/viewforum.php?f=36" onclick="window.open(this.href);return false;
¿Por qué no se pìde información directa a las Empresas ... o en su defecto a algún empleado de las mismas que conozca el truco?
Nos ahorraríamos tiempo y divagaciones cuyo resultado puede inducir a errores de calibre ...
Entre tantos que somos, alguno habrá que conozca este intríngulis ... digo yo ...
Francesc @ ------------

A quien interese la progresión del Plancheo del #6 ...
-a-t-a-j-o---> http://www.afinet.eu/forum/viewforum.php?f=36" onclick="window.open(this.href);return false;
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Re: Líneas de indexación postal
Lo que también sería muy interesante para el coleccionismo es concer si existe una especie de decodificador de los códigos de barras al alcance del público en general. Si así fuere, sería posible extender coleccionsimo de HP al estudio de esos códigos y coleccionarlos por provincias, CTA, localidades, fechas, etc..
En la memorable Convención de Tenerife, nuestro amigo Artemio nos llevó al CTA de la Isla y nos expliocaron el funcionamiento de los ordenadores siemens y el tratamiento de los envíos. Recuerdo que este tema de la indexación se comentó, y el representante de correos dijo que con esos códigos era posible incluso conocer la cartería de reparto e incluso el cartero que entregaría en destino el envío.
En la memorable Convención de Tenerife, nuestro amigo Artemio nos llevó al CTA de la Isla y nos expliocaron el funcionamiento de los ordenadores siemens y el tratamiento de los envíos. Recuerdo que este tema de la indexación se comentó, y el representante de correos dijo que con esos códigos era posible incluso conocer la cartería de reparto e incluso el cartero que entregaría en destino el envío.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
- Danisanz
- Mensajes: 29
- Registrado: 24 Sep 2009, 11:51
- Ubicación: St. Salvador - Tarragona
- Contactar:
Re: Líneas de indexación postal
Eso es exactamente a lo que me refería. Tal como están evolucionando los signos de franqueo en general, esa información será (y es ya) básica para el estudio de la historia postal reciente. Seguro que en Correos deben disponer de algún tipo de decodificador. Lo ideal sería poder contar con una aplicación informática que, por ejemplo a través de un escaneado del código, permitiera descifrar la información.
Como bien dice Argus, ¿ alguien que tenga 'buena mano' en Correos ?
Saludos.
Como bien dice Argus, ¿ alguien que tenga 'buena mano' en Correos ?

Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Líneas de indexación postal
Hola:
Me temo que el tema de la indexación postal, que en realidad se trata de un Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR) es más complejo de lo que parece.
Esta indexación postal la realizan máquinas automáticas existentes en los CTA que leen las dirección escritas a mano de los envíos y son capaces de procesar unas 30.000-40.000 cartas por hora.
Estas direcciones son las que se transforman en códigos de barras.
A este respecto, reproduzco debajo una Nota de Prensa de Correos, del año 2004 relacionada con este asunto.
[hr]CORREOS COMPLETA SU PLAN DE AUTOMATIZACIÓN CON LA ADQUISICIÓN DE SIETE EQUIPOS PARA CLASIFICAR ENVÍOS DE TAMAÑO FOLIO
Se instalarán en los CTA’s de Granada, Valladolid, Santiago de Compostela, Zaragoza, Oviedo, Mérida y Alicante.
La clasificación se realiza mediante el reconocimiento óptico de los caracteres que conforman la dirección de los envíos.
Su capacidad de producción es de 20.000 envíos, de diferentes pesos y tamaños, a la hora.
En los últimos tres años, Correos ha adquirido 83 equipos para el tratamiento automático de la correspondencia.
Madrid, 5 de agosto de 2004-. El Consejo de Administración de Correos ha aprobado la adjudicación de siete equipos para la clasificación automática de los envíos postales de tamaño folio o similar, que se instalarán en los nuevos Centros de Tratamiento Automatizado (CTA) de Granada, Valladolid, Santiago de Compostela, Zaragoza, Oviedo, Mérida y Alicante.
Con esta actuación, la empresa postal completa la automatización en los 17 modernos centros de tratamiento previstos en el Plan de Automatización 2001-2004, a cuyo término, el 80% del correo será tratado de forma automática. El objetivo de dicho Plan es mejorar notablemente la calidad en la distribución de los envíos. Para ello, Correos ha adquirido 69 equipos para el tratamiento de correspondencia normalizada y 14 para envíos de tamaño folio -incluyendo los siete recién adjudicados-, de los que ya se encuentran funcionando a pleno rendimiento 53 y 5, respectivamente, en los catorce CTA’s operativos: Madrid, Valencia, Oviedo, Santa Cruz de Tenerife, Vitoria, Bilbao, Barcelona, Sevilla, Valladolid, Santiago de Compostela, Zaragoza, Granada, Málaga y Palma de Mallorca, a los que se sumarán en los próximos meses los tres restantes, ubicados en Mérida (Badajoz), Las Palmas de Gran Canaria y Alicante.
Los siete equipos adquiridos por Correos supondrán una notable mejora para las condiciones de trabajo del personal de clasificación, al tratarse de forma automática un tipo de envío heterogéneo en sus dimensiones y peso.
SISTEMA DE LECTURA ÓPTICA
Cada equipo tiene una capacidad de clasificación de 20.000 envíos postales a la hora y está técnicamente dotado para tratar correo no normalizado de un kilogramo de peso y un grosor aproximado de hasta dos centímetros. Cada unidad está integrada por un sistema de lectura óptica de direcciones y una clasificadora, todo integrado en un mismo equipo, lo que permite que el correo no precise de manipulación intermedia. Dos carruseles enlazan los equipos lectores y las clasificadoras y descargan las bandejas cuando están llenas. Para la alimentación de los envíos postales, cada máquina cuenta con una línea de entrada y dos alimentadores que impulsan el correo al interior del equipo mediante un sistema de cintas transportadoras. La clasificación se realiza mediante el Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR) a través de las dos cabezas lectoras que incorpora cada equipo, capaces de identificar las direcciones de los envíos y transformarlas en códigos de barras que se imprimen en las cartas.
ADAPTADA A LA CONTENERIZACIÓN DE CORREOS
Una vez reconocida la dirección, la clasificadora deposita los envíos automáticamente en las bandejas que se suministran al sistema. Tiene una capacidad de 240 agrupaciones por programa, lo que permite agrupar las cartas por destinos, con detalle de código postal o localidad. Cuando un contenedor dispone de envíos suficientes, el propio equipo se encarga de adherirle la etiqueta y expulsarlo por su extremo opuesto. Esto es posible gracias al sistema automatizado de transporte de bandejas, que forma parte integral del diseño de la máquina y se encuentra adaptado a las características particulares de los contenedores utilizados por Correos. Cada equipo cuenta, además, con seis puestos de vídeo atendidos por personal de Correos (videoindexadores), que introducen los datos de destino a aquellos envíos que el lector óptico no ha sido capaz de reconocer, siendo así encaminados sin necesidad de abandonar el circuito.
ADJUDICACIÓN
Tras analizar las proposiciones ofertadas, Correos se decantó por la oferta presentada por la empresa de equipamiento postal SOLYSTIC, valorando positivamente aspectos como su capacidad de producción, su flexibilidad para adecuarse a las necesidades de Correos, su total compatibilidad con los equipos adjudicados en la primera fase y su solución logística totalmente automática, que mejora las condiciones de trabajo al no requerir la presencia de personal en las tareas de descarga.
FORMACIÓN
Para la puesta en marcha de los nuevos equipos de tratamiento automático, Correos impartirá formación a cerca de 350 personas en el momento de la implantación de las máquinas. Esta acción formativa se llevará a cabo mediante cinco tipos de cursos, abarcando la totalidad de los colectivos implicados en la explotación de los equipos: clasificador de máquinas, videocodificadores, gestores de configuración, técnicos y administrativos de sistemas.[hr]
Saludos.
Me temo que el tema de la indexación postal, que en realidad se trata de un Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR) es más complejo de lo que parece.
Esta indexación postal la realizan máquinas automáticas existentes en los CTA que leen las dirección escritas a mano de los envíos y son capaces de procesar unas 30.000-40.000 cartas por hora.
Estas direcciones son las que se transforman en códigos de barras.
A este respecto, reproduzco debajo una Nota de Prensa de Correos, del año 2004 relacionada con este asunto.
[hr]CORREOS COMPLETA SU PLAN DE AUTOMATIZACIÓN CON LA ADQUISICIÓN DE SIETE EQUIPOS PARA CLASIFICAR ENVÍOS DE TAMAÑO FOLIO
Se instalarán en los CTA’s de Granada, Valladolid, Santiago de Compostela, Zaragoza, Oviedo, Mérida y Alicante.
La clasificación se realiza mediante el reconocimiento óptico de los caracteres que conforman la dirección de los envíos.
Su capacidad de producción es de 20.000 envíos, de diferentes pesos y tamaños, a la hora.
En los últimos tres años, Correos ha adquirido 83 equipos para el tratamiento automático de la correspondencia.
Madrid, 5 de agosto de 2004-. El Consejo de Administración de Correos ha aprobado la adjudicación de siete equipos para la clasificación automática de los envíos postales de tamaño folio o similar, que se instalarán en los nuevos Centros de Tratamiento Automatizado (CTA) de Granada, Valladolid, Santiago de Compostela, Zaragoza, Oviedo, Mérida y Alicante.
Con esta actuación, la empresa postal completa la automatización en los 17 modernos centros de tratamiento previstos en el Plan de Automatización 2001-2004, a cuyo término, el 80% del correo será tratado de forma automática. El objetivo de dicho Plan es mejorar notablemente la calidad en la distribución de los envíos. Para ello, Correos ha adquirido 69 equipos para el tratamiento de correspondencia normalizada y 14 para envíos de tamaño folio -incluyendo los siete recién adjudicados-, de los que ya se encuentran funcionando a pleno rendimiento 53 y 5, respectivamente, en los catorce CTA’s operativos: Madrid, Valencia, Oviedo, Santa Cruz de Tenerife, Vitoria, Bilbao, Barcelona, Sevilla, Valladolid, Santiago de Compostela, Zaragoza, Granada, Málaga y Palma de Mallorca, a los que se sumarán en los próximos meses los tres restantes, ubicados en Mérida (Badajoz), Las Palmas de Gran Canaria y Alicante.
Los siete equipos adquiridos por Correos supondrán una notable mejora para las condiciones de trabajo del personal de clasificación, al tratarse de forma automática un tipo de envío heterogéneo en sus dimensiones y peso.
SISTEMA DE LECTURA ÓPTICA
Cada equipo tiene una capacidad de clasificación de 20.000 envíos postales a la hora y está técnicamente dotado para tratar correo no normalizado de un kilogramo de peso y un grosor aproximado de hasta dos centímetros. Cada unidad está integrada por un sistema de lectura óptica de direcciones y una clasificadora, todo integrado en un mismo equipo, lo que permite que el correo no precise de manipulación intermedia. Dos carruseles enlazan los equipos lectores y las clasificadoras y descargan las bandejas cuando están llenas. Para la alimentación de los envíos postales, cada máquina cuenta con una línea de entrada y dos alimentadores que impulsan el correo al interior del equipo mediante un sistema de cintas transportadoras. La clasificación se realiza mediante el Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR) a través de las dos cabezas lectoras que incorpora cada equipo, capaces de identificar las direcciones de los envíos y transformarlas en códigos de barras que se imprimen en las cartas.
ADAPTADA A LA CONTENERIZACIÓN DE CORREOS
Una vez reconocida la dirección, la clasificadora deposita los envíos automáticamente en las bandejas que se suministran al sistema. Tiene una capacidad de 240 agrupaciones por programa, lo que permite agrupar las cartas por destinos, con detalle de código postal o localidad. Cuando un contenedor dispone de envíos suficientes, el propio equipo se encarga de adherirle la etiqueta y expulsarlo por su extremo opuesto. Esto es posible gracias al sistema automatizado de transporte de bandejas, que forma parte integral del diseño de la máquina y se encuentra adaptado a las características particulares de los contenedores utilizados por Correos. Cada equipo cuenta, además, con seis puestos de vídeo atendidos por personal de Correos (videoindexadores), que introducen los datos de destino a aquellos envíos que el lector óptico no ha sido capaz de reconocer, siendo así encaminados sin necesidad de abandonar el circuito.
ADJUDICACIÓN
Tras analizar las proposiciones ofertadas, Correos se decantó por la oferta presentada por la empresa de equipamiento postal SOLYSTIC, valorando positivamente aspectos como su capacidad de producción, su flexibilidad para adecuarse a las necesidades de Correos, su total compatibilidad con los equipos adjudicados en la primera fase y su solución logística totalmente automática, que mejora las condiciones de trabajo al no requerir la presencia de personal en las tareas de descarga.
FORMACIÓN
Para la puesta en marcha de los nuevos equipos de tratamiento automático, Correos impartirá formación a cerca de 350 personas en el momento de la implantación de las máquinas. Esta acción formativa se llevará a cabo mediante cinco tipos de cursos, abarcando la totalidad de los colectivos implicados en la explotación de los equipos: clasificador de máquinas, videocodificadores, gestores de configuración, técnicos y administrativos de sistemas.[hr]
Saludos.
- ninguno_es
- Mensajes: 311
- Registrado: 11 Dic 2005, 18:25
Re: Líneas de indexación postal
Hola compañeros:
Ante la falta de tiempo , respondo casi telegraficamente a algunas intervenciones anteriores de algunos compañeros.
Alfareva:
- Los dos siguientes dígitos no hacen mención al número de CTA o de Dirección Zonal. A modo de ejemplo, tengo envíos que empiezan por 0811, 0812, 0814, 2811, 2812, 2814 y 5012. Dado que se repiten los dos segundos dos dígitos y han sido tratados por CTA o Direcciones Zonales distintas, deben significar otra cosa.
Correcto. yo tenia entendido que era el nº de pabellon postal , pero no esta claro.
Algunos códigos llevan otras tres cifras posteriores (que desconozco lo que significan), por lo que en vez de 11 dígitos, tienen 14.
Son el nº de operario. Algunos envios llevan siglas , IPC , etc.
Baumar
Lo que no he conseguido es información clara del marcaje de las barras paralelas que suelen aparecer en los frontales.¡Ya llegará el día!.
Las barras paralelas indican las misma información que ponen los dígitos en el anverso o reverso.
Torreana y Danisanz
Lo ideal sería poder contar con una aplicación informática que, por ejemplo a través de un escaneado del código, permitiera descifrar la información.
Existió o existe ( no lo encuentro) una aplicación informatica que permite leer la información de las barras. Eran en MSDOS lo tenia en un diskete y no lo encuentro, pero funcionaba , no lo escaneaba el codigo , habia que introducirlo a mano. Ya os explico mas despacio.
La indexación postal es un tema apasionante que me ha tenido durante muchos años investigando y que seguro nos dara buenos ratos de charla en el Agora.
Un saludo
Paco
Ante la falta de tiempo , respondo casi telegraficamente a algunas intervenciones anteriores de algunos compañeros.
Alfareva:
- Los dos siguientes dígitos no hacen mención al número de CTA o de Dirección Zonal. A modo de ejemplo, tengo envíos que empiezan por 0811, 0812, 0814, 2811, 2812, 2814 y 5012. Dado que se repiten los dos segundos dos dígitos y han sido tratados por CTA o Direcciones Zonales distintas, deben significar otra cosa.
Correcto. yo tenia entendido que era el nº de pabellon postal , pero no esta claro.
Algunos códigos llevan otras tres cifras posteriores (que desconozco lo que significan), por lo que en vez de 11 dígitos, tienen 14.
Son el nº de operario. Algunos envios llevan siglas , IPC , etc.
Baumar
Lo que no he conseguido es información clara del marcaje de las barras paralelas que suelen aparecer en los frontales.¡Ya llegará el día!.
Las barras paralelas indican las misma información que ponen los dígitos en el anverso o reverso.
Torreana y Danisanz
Lo ideal sería poder contar con una aplicación informática que, por ejemplo a través de un escaneado del código, permitiera descifrar la información.
Existió o existe ( no lo encuentro) una aplicación informatica que permite leer la información de las barras. Eran en MSDOS lo tenia en un diskete y no lo encuentro, pero funcionaba , no lo escaneaba el codigo , habia que introducirlo a mano. Ya os explico mas despacio.
La indexación postal es un tema apasionante que me ha tenido durante muchos años investigando y que seguro nos dara buenos ratos de charla en el Agora.
Un saludo
Paco
- Argus 2
- Mensajes: 4605
- Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: Líneas de indexación postal
¿Recuerdas al nombre de la aplicación en MSDOS a que aludes?
A lo mejor la tengo mezclada en medio de miles de ficheros ejecutables ... si así fuere su búsqueda no me llevará más allá de diez o quince segundos ...
Francesc @ ------------
A lo mejor la tengo mezclada en medio de miles de ficheros ejecutables ... si así fuere su búsqueda no me llevará más allá de diez o quince segundos ...
Francesc @ ------------

- Adjuntos
-
- ,.jpg (8.18 KiB) Visto 951 veces
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Líneas de indexación postal
Hola:
Las barras paralelas (código de barras) existen en el anverso y, dependiendo del envío, también en el reverso.
Es posible que las del reverso signifiquen lo mismo que los dígitos numéricos que también aparecen.
Ahora bien, las del anverso no lo tengo tan claro.
Según lo que he leído, deberían contener la dirección del destinatario (calle, número, piso y población con su código postal).
Saludos.
Las barras paralelas (código de barras) existen en el anverso y, dependiendo del envío, también en el reverso.
Es posible que las del reverso signifiquen lo mismo que los dígitos numéricos que también aparecen.
Ahora bien, las del anverso no lo tengo tan claro.
Según lo que he leído, deberían contener la dirección del destinatario (calle, número, piso y población con su código postal).
Saludos.
- ninguno_es
- Mensajes: 311
- Registrado: 11 Dic 2005, 18:25
Re: Líneas de indexación postal
Hola de nuevo compañeros:
Como siempre con prisas.
Admirado compañero Argus, el programa me lo paso un amigo mio que se lo paso un compañero que trabajaba en un CTA y lo hizo por su cuenta . Es largo de contar. A ver si esta tarde tengo tiempo.
Y estimado compañero Evaristo , hasta donde yo se las barras de delante indican población y codigo postal. Lo de la calle lo dudo por que continuan colocando los carteros la correspondencia por calles y numeros en las poblaciones pequeñas , en las grandes no se.
Esta tarde vamos concretando.
Un abrazo
paco
Como siempre con prisas.
Admirado compañero Argus, el programa me lo paso un amigo mio que se lo paso un compañero que trabajaba en un CTA y lo hizo por su cuenta . Es largo de contar. A ver si esta tarde tengo tiempo.
Y estimado compañero Evaristo , hasta donde yo se las barras de delante indican población y codigo postal. Lo de la calle lo dudo por que continuan colocando los carteros la correspondencia por calles y numeros en las poblaciones pequeñas , en las grandes no se.
Esta tarde vamos concretando.
Un abrazo
paco
- ninguno_es
- Mensajes: 311
- Registrado: 11 Dic 2005, 18:25
Re: Líneas de indexación postal
Vamos a extendernos un poco más.
Han existido en España dos grandes tipos de Indexación , la matricial ( la primera en orden de uso) y la Lineal ( la última en orden de utilización y la que se sigue hoy en día).
La matricial se empezó a utilizar en España por primera vez y a modo de demostración en la ESPAMER 80.Y a partir de 1981 en el CCP de Chamartín ya empezó a usarse normalmente con 13 Indexadoras manuales , el operario leía la dirección y mediante un teclado en el que teclea un código dependiendo de la dirección ( hay que recordar que a principios de los 80 no existían los Códigos postales) imprime en caliente en la carta una secuencia de barras verticales de una sustancia fosforescente color amarillo, en el ángulo inferior derecho de la carta. El código era conocido como "2 entre 5", 2 rayitas y 3 huecos en vertical en cada columna, que dependiendo de la posición indican un número del 0 al 9.Siempre se leía de izquierda a derecha.
En sus inicios solo llevaban 3 columnas, donde figuraban el código nemotécnico de la provincia de destino ( Madrid era el 01).
Después evolucionó a 5 columnas de indexación, diferenciándose 2 bloques , los dos más a la izquierda que indicaban el código de distrito y las tres más a la derecha indicaban el código de la provincia ( hay que tener en cuanta como dije anteriormente no existían los códigos postales).
Una vez que se implantaron estos, cambian los bloques , siendo los dos más a la izquierda el código de la provincia ( Badajoz 06) y las otras tres más a la derecha el nº de distrito o población (Calamonte 810) y en la carta se imprimiría así: 018 60.
También se imprimia un nº del 0 al 9 que indicaba el nº de indexadora a modo de control ( nº de cartas , posibles errores , etc) en distintas alturas ( arriba o abajo) más a la derecha de la última columna del nº de distrito.
Siguió evolucionando el sistema hasta el inicio del año 1987 que se empiezan a utilizar el sistema de indexado lineal.
A modo de resumen:
Todas las cartas eran indexadas a mano por el funcionario.
En teoría debían indexar 5000 cartas por hora ( ya previamente seleccionadas en el CCP y apartadas las mas grandes , gordas , que tuvieran algo metálico , vamos solo llegaban las normalizadas).Los funcionarios no estaban más de dos horas indexando , ya que era agotador por la velocidad a la que pasaban las cartas y las debían indexar.
la Indexación es por sustancia fosforescente con un sistema similar a las cintas de las maquinas de escribir (15000 cartas por cinta).
Quedo pendiente las imágenes de las máquinas indexadoras , algún sobre y el Sistema de Numeración.
A ver , alguna duda más y si no pasamos otro día a la lineal.
Un saludo
Paco
Han existido en España dos grandes tipos de Indexación , la matricial ( la primera en orden de uso) y la Lineal ( la última en orden de utilización y la que se sigue hoy en día).
La matricial se empezó a utilizar en España por primera vez y a modo de demostración en la ESPAMER 80.Y a partir de 1981 en el CCP de Chamartín ya empezó a usarse normalmente con 13 Indexadoras manuales , el operario leía la dirección y mediante un teclado en el que teclea un código dependiendo de la dirección ( hay que recordar que a principios de los 80 no existían los Códigos postales) imprime en caliente en la carta una secuencia de barras verticales de una sustancia fosforescente color amarillo, en el ángulo inferior derecho de la carta. El código era conocido como "2 entre 5", 2 rayitas y 3 huecos en vertical en cada columna, que dependiendo de la posición indican un número del 0 al 9.Siempre se leía de izquierda a derecha.
En sus inicios solo llevaban 3 columnas, donde figuraban el código nemotécnico de la provincia de destino ( Madrid era el 01).
Después evolucionó a 5 columnas de indexación, diferenciándose 2 bloques , los dos más a la izquierda que indicaban el código de distrito y las tres más a la derecha indicaban el código de la provincia ( hay que tener en cuanta como dije anteriormente no existían los códigos postales).
Una vez que se implantaron estos, cambian los bloques , siendo los dos más a la izquierda el código de la provincia ( Badajoz 06) y las otras tres más a la derecha el nº de distrito o población (Calamonte 810) y en la carta se imprimiría así: 018 60.
También se imprimia un nº del 0 al 9 que indicaba el nº de indexadora a modo de control ( nº de cartas , posibles errores , etc) en distintas alturas ( arriba o abajo) más a la derecha de la última columna del nº de distrito.
Siguió evolucionando el sistema hasta el inicio del año 1987 que se empiezan a utilizar el sistema de indexado lineal.
A modo de resumen:
Todas las cartas eran indexadas a mano por el funcionario.
En teoría debían indexar 5000 cartas por hora ( ya previamente seleccionadas en el CCP y apartadas las mas grandes , gordas , que tuvieran algo metálico , vamos solo llegaban las normalizadas).Los funcionarios no estaban más de dos horas indexando , ya que era agotador por la velocidad a la que pasaban las cartas y las debían indexar.
la Indexación es por sustancia fosforescente con un sistema similar a las cintas de las maquinas de escribir (15000 cartas por cinta).
Quedo pendiente las imágenes de las máquinas indexadoras , algún sobre y el Sistema de Numeración.
A ver , alguna duda más y si no pasamos otro día a la lineal.
Un saludo
Paco
- Argus 2
- Mensajes: 4605
- Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: Líneas de indexación postal
¿5.000 indexaciones manuales por hora? ...ninguno_es escribió:Vamos a extendernos un poco más.
..........................................................................................
A modo de resumen:
Todas las cartas eran indexadas a mano por el funcionario.
En teoría debían indexar 5000 cartas por hora ( ya previamente seleccionadas en el CCP y apartadas las mas grandes , gordas , que tuvieran algo metálico , vamos solo llegaban las normalizadas).Los funcionarios no estaban más de dos horas indexando , ya que era agotador por la velocidad a la que pasaban las cartas y las debían indexar.
la Indexación es por sustancia fosforescente con un sistema similar a las cintas de las maquinas de escribir (15000 cartas por cinta).
Quedo pendiente las imágenes de las máquinas indexadoras , algún sobre y el Sistema de Numeración.
A ver , alguna duda más y si no pasamos otro día a la lineal.
Un saludo
Paco
O sea ¿0,72 segundos por cada indexación? ...
Eso me parece trabajo de esclavos ...
Si les tenía simpatía a estos dignos servidores de la Posta, ésta se ha multiplicado en la misma proporción ... ¡ dios ! ...
Francesc @ ------------

A quien interese la progresión del Plancheo del #6 ...
-a-t-a-j-o---> http://www.afinet.eu/forum/viewforum.php?f=36" onclick="window.open(this.href);return false;
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..