Imagen

Origen de la prefilatelia fuera de España

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Origen de la prefilatelia fuera de España

Mensaje por Dagonco »

Hola a todos:

Creo que la mayoría de nosotros tenemos una idea bastante aproximada de la historia del correo en España desde sus orígenes. Ya no solo por las publicaciones existentes que tocan de manera más o menos extensa esta cuestión, sino por variados hilos abiertos en el Ágora donde hemos llegado a profundizar de manera extraordinaria. Hoy por hoy tenemos constancia de que fue la familia Tassis quienes a principios del siglo XVI ejercieron de correos mayores de los reyes de España, que a lo largo de la segunda mitad de ese siglo dicho servicio se fue haciendo extensivo al resto de la sociedad creando además el famoso servicio de estafetas. Que con la llegada de los Borbones al poder a comienzos del siglo XVIII la renta de Correos pasó a depender de la Corona, su posterior evolución con la división de las demarcaciones postales, las marcas postales de origen, las especificidades, los porteos, etc. Hasta la aparición del sello de franqueo y el llamado período de la coexistencia.

Sin embargo ¿Qué sabemos de la evolución del correo en otros países? ¿Siguieron una evolución similar a la de España? ¿cuando crearon sus primeras marcas de origen? ¿Se estructuraba de la misma manera?. Algunos foreros han abordado cuestiones relacionadas con correspondencia extranjera, especialmente con el correo francés, pero yo ignoro como se organizaba el correo en dicho país, así como en otras naciones tan cercanas como Portugal, Italia (con sus diferentes reinos), Alemania (donde creo que el monopolio de los Tassis llegó a perdurar hasta pasada la introducción del sello), Reino Unido y así con el resto de países que componían Europa, aunque sin excluir otros aún más lejanos y que consiguieron mantenerse independientes a lo largo de los siglos (China, Japón, Siam, Imperio Otomano…).

A modo de curiosidad yo tengo unas decenas de cartas prefilatélicas extranjeras (Estados Unidos, Francia, Portugal, Estados Pontificios, Venecia, Gran Bretaña, Rusia, etc.) de las cuales ignoro absolutamente todo sobre el contexto histórico postal.

Tras esta larga introducción me gustaría abrir este hilo para que los más puestos en la historia postal de países concretos nos hicieran un breve resumen de la evolución y organización del correo en dicho país (siempre hablando del período prefilatélico). También sería interesante que subieran algunas cartas para ilustrar sus explicaciones. No creo que sea muy difícil encontrar algo de información de los países más cercanos a nuestro entorno.

Recibid un cordial saludo.
Dagonco.
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Origen de la prefilatelia fuera de España

Mensaje por Argus 2 »

Interesante hilo ... del que posiblemente no pueda aportar gran cosa ... pero sí aprender mucho ...

Francesc @ ------------
:)

PS
Insertando este post ... recibo en mi mail cualquier novedad que se produzca ...
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Re: Origen de la prefilatelia fuera de España

Mensaje por jef.estel »

hola,

en lo que concierne a Francia, una primera mención de transporte de mensajes se puede encontrar en la obra de Julius Caesar (Commentariorum de bello Gallico, VII, IX). Corredores se dispusieron de punto a punto, y se transmitieron los mensajes. En un solo dia se podia transmitir una noticia de Orléans à Clermont-Ferrand - noticias oficiales, por supuesto, y no correo de la gente ordinaria.

En el año 807, el Imperio de Charlemagne disponia de tres carreteras de correos, para Italia, Alemania y España, para el correo del Estado.

En la Francia de Saint-Louis, caballeros de Rey transportaban el correo real, y podian requisar caballos del público, excepto a los de los comerciantes, de los pobres (por lo menos de los pobres que tenian un caballo) y de los eclesiásticos (ordonanza del 12 de dic. 1254).

Desde el siglo VII existian mensajeros de conventos (Cluny, Citeaux) que transportaban a caballo el correo de los religiosos hasta España o Alemania.

Existia tambien una intitución mayor, que fueron los Mensajeros de la Universidad de Paris, con privilegio real, para tranportar tras Europa el correo de los estudiantes. Existian Grandes Mensajeros o Pequeños Mensajeros, segun que sirvian los ricos o los pobres.

El 19 de junio de 1464, Louis XI publicó un Edit que instituyó la basis del primero servicio de correos francés : sobre todos los grandes caminos del Reino, de 4 leguas en 4 leguas, una persona leal debia mantener y preparar 4 o 5 caballos al servicio exclusivo del Rey y del Gobierno. Se creó el alto cargo de Conseiller, Grand Maistre des Coureurs de France. Une poste era la distancia entre los dos albergues donde se mantenian los caballos (chevaux de poste). Ahora, la palabra poste designa el servicio de correos en su totalidad (La Poste).

Pero todavia no se trataba de correo público.

... a seguir.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: Origen de la prefilatelia fuera de España

Mensaje por Dagonco »

HISTORIA POSTAL DE PORTUGAL EN LOS TIEMPOS MODERNOS
(Sus orígenes)
Durante cerca de 300 años el correo potugués estuvo gestionado por manos privadas como una concesión real a cambio de un precio. Es la historia de los correios-mores de Portugal (1520-1798).

El Correio-Mor era un oficio postal creado por el rey de Portugal D. Manuel I el 6 de Noviembre de 1520, a través de una carta regia en la cual entregaba la gestión de dicho servicio a Luis Homen.

La creación de este tipo de servicio postal se dio por la necesidad de la nobleza y la burguesía portuguesas de mantener continuos contactos con otros estados y mercaderes debido a la emergencia de Portugal como primera potencia marítima del Orbe Terrestre.
Carta de 1562 de Lisboa a Évora
Carta de 1562 de Lisboa a Évora
El oficio de Correo Mayor era público lo que daba a cualquier súbdito la prerrogativa de utilizarlo medieante un pago estipulado.

El cargo estaba sujeto a nombramiento del rey hasta que en 1606 Felipe II de España (y I de Portugal) lo vendió a Luis Gomes de Mata Coronel, primer Correio-mor das Cartas do Mar, por la cantidad de 70.000 cruzados donde así inicio a un dinastía postal.

La manera en que irrumpió Felipe II como rey de Portugal no estuvo exenta de sus anécdotas postales, ya que cuando llegó a Lisboa el 29 de Junio de 1581 para tomar posesión de la Corona Portuguesa como heredero de su madre Isabel de Portugal, entre el séquito que le acompañaba figuraba su Correo Mayor de los Reinos de España (Juan de Tassis y Acuña). Aprovechando la confusión del momento Juan de Tassis colocará como correo mayor de Portugal a a su teniente Juan del Monte Pichardo en detrimento de su Correio-Mor de entonces (Manuel Gouveia). Pero como Felipe II había jurado conservar los privilegios lusos. Gouveia, después de largos pleitos que terminan en es repuesto en su cargo y el usurpador Juan de Tassis es condenado a pagarle 9.000 cruzados (que nunca llegará a pagar)

La familia Mata (a pesar de su origen judío) mantuvo ese monopolio durante casi dos siglos, procurando modernizar los servicios. Sin embargo solamente los más ricos tenían acceso al mismo que era caro e ineficiente. El correio-mor prestaba el servicio por encomienda no constituyendo una actividad regular, debido principalmente a la malo conservación de los caminos y a las condiciones climáticas, una vez que las cartas y las encomiendas eran transportadas a pie o a caballo.
Luis Gomes de Mata Coronel, primer Correio-mor das Cartas do Mar
Luis Gomes de Mata Coronel, primer Correio-mor das Cartas do Mar
Los destinatarios de ultramar, principalmente de Brasil, se tenían que conformar con el retraso de las rutas marítimas.

La nueva coyuntura social portuguesa surgida a finales del siglo XVIII llevó a la incorporación del Servicio Postal a la Corona, estatalizándolo en 1797 por decreto de la Reina María I con el objetivo de convertir dicho oficio en más eficiente y público. De esta manera terminó la actividad postal lucrativa del Correo-mor.
Creación de los correos marítimos 1798
Creación de los correos marítimos 1798
Relación de correos mayores de Portugal y periodos de mandato:

Correos mayores de nombramiento regio:

Luis Homem (1520-1532).
Luís Alfonso (1532-1566)
Francisco Coelho (1565-1577)
Manuel Gouveia (1579-1598)

Correios mores das Cartas do Mar:

Luís Gomes da Mata Coronel (1606-1607)
Antonio Gomes da Mata Coronel (1607-1641)
Luís Gomes da Mata (1641-1674)
Duarte de Sousa da Mata Coutinho (1641-1696)
Luís Vitório de Sousa da Mata Coutinho (1696-1755)
José Antonio da Mata Coutinho (1755-1790)
Manuel José da Maternidade da Mata de Sousa Coutinho (1790-1797)

A este último correio-mor se le compenso por parte de la Corona al serle arrebatado el monopolio del Correo con el título de 1º Conde de Peñafiel.

A partir del 1º de agosto de 1799 el Correo pasó a ser oficialmente administrado por el Estado, siendo José Diogo Mascarenhas Neto el primer Superintendente General de los Correos y Postas del Reino durante el periodo de 1799 a 1805, dando término al oficio de los correos mayores.

En este enlace podéis completar mayor información de la gestación de la Historia Postal Portuguesa (estás escrito en portugués): http://historiapostal.blogspot.com/" onclick="window.open(this.href);return false;

De todo esto se deduce que el la implantación del Correo portugués como parte de la Administración es posterior a la española en casi un siglo.
Dagonco.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”