Vamos allá,
El día en que se rebajó de 5d a 4d, la tasa gibraltareña de las cartas salidas por barco. Termino pronto... no lo sé.
Me he preocupado del correo gibraltareño, pero por razones de colección me he concentrado en los años de circulación del rojo. Esperaba poder encontrar la respuesta en el librillo de Richardson, pero... no recuerdo a quien lo dejé y el criminal no aparece. Y así de memória diría que no especifica la fecha porque creo que por lo menos recordaría en que emisión tuvo efecto el cambio.
Por ahora sirvo de poco, pero voy a ver si en la segunda parte del partido puedo remontar.
Cuando entró en curso la emisión del rojo en Abril del 55, ya el importe era de 4 d..
Y aquí aparece una de las disquisiciones todavía no solventadas entre un servidor y el catedrático Mariomirman.
El 18 de marzo de 1857, el "Gibraltar Chronicle" publica un anuncio que dice: "desde el 1 de abril, todas las cartas saliendo o entrando a Gibraltar en barco privado llevará la tarifa reducida de 2d. en lugar de 4d."
Si contamos como "privados" los barcos que no fueran los contratados por la administración, parece una incongruencia que saliera más económico una empresa privada que una contratada oficialmente, sobre todo cuando se trata de trayectos cortos (a Cádiz en su inmensa mayoría).
El caso es que en bastantes años, no he encontrado una sóla carta de porte sencillo con una tasa de 4d., todas las que yo tengo llevan la tasa 2d, no he visto en otras colecciones u ofertas, ninguna carta con el 4d.
Lo más normal sería encontrar cartas con ambas tasas, las tasas para los barcos contratados probablementte debían ser más raras, pero alguna debería haber. Yo no la he visto, no digo que no la haya, pero... llevo más de 40 años buscándola... permitidme dudar de su existencia.
Además, se podría saber, yo no lo he conseguido, cuales eran estos barcos "no privados", los contratados. Estos barcos contratados, lo más normal es que fueran unos que circularan asiduamente por Gibraltar y de compañías con un cierto prestigio.
Las Cartas que se encuentran, son de barcos con línea regular con escala en Gibraltar y de cías. solventes e importantes; son las que normalmente debían contratarse. Y estas cartas, circulados por estos barcos, todas, todas, llevan la tasa 2.
"Anglo-Hispana"(el Peninsular o el Gibraltar);
"Línea de Sant Nazaire"(Ville de Málaga, Vlle de Lisbonne)
"Peninsular Steam Navigation" (Iagus, Nicholas Wood, Alhambra);
"Cía Alcón"(San Servando);
"Cíe Marsellaise"(Algerie y Normandie);
"General Marítime de París" (Marie Stuard)
Estos barcos atracaban sistemáticamente en Gibraltar, ¿Cómo se explica que estos no fueran contratados?
Otro dato y que para mí es del todo definitivo, cuando se enviaron de la central de Londres dos cuños para aplicar la tasa ¿Porqué se enviaron sólo de 2d. y no de 4d?.
En contra de la opinión general, creo que fué general la aplicación de la rebaja a 2d. a todos los barcos y que la precisión de "privados" se debería aplicar a la propiedad y no a tener o no contrato.
Creo firmemente en una rebaja general, de 4d a 2d; porque ya me dirán quien pagaría el doble por un servicio prácticamente igual.
Hay cartas que no llevan la tasa y es probable que estas cartas se entregaran directamente al capitan del barco y este a la llegada al puerto español, la entregaba al servicio de correos quien, ante una carta debidamente franqueada, le daba curso y en este caso se ahorraban la tasa gibraltareña (probablemente a base de una propinita al capitan del barco). Abona esta suposición la ausencia del fechador de salida.
La tasa se estampaba por lo regular manuscritamente en tinta roja, se trata de un rojo-granate que encima de papel de según que color oscuro parece negro. Son cartas raras pero puden encontrarse.
Algo más, o michísimo más raro (yo no he visto ninguna que no fuera en foto) es la utilización de los cuños que enviaron desde Gran Bretaña. Por esto se me hicieron los ojos tortillas cuando ví la del MATRIX, que precisamente también ilustra el artículo que os reproduzco.
Podía pagarse tambien esta tasa con sellos de correo de Gran Bretaña, dando lugar a estos magníficos franqueos mixtos con las dos Isabeles. Hay sobre una decena de cartas conocidas con el 4 cuartos rojo y curiosamente todas procedentes de la más importante agencia de forwardings o encaminadores (Carver Brothers), parece ser que entre el Sr. Creswel, el encargado del servicio de correos de Gibraltar (y de todo el mediterráneo) y los hermanos Carver no había precisamente una buena relación y quizá quisiera evitar pagar en efectivo.
No entiendo como pudiendo salir las cartas de los Agentes encaminadores desde sus depachos con los dos sellos, el español y el británico, se perdiera el tiempo a base de tener que ir a la oficina de correos, esperar que el sr. Creswel tasara manuscritamente cada carta y luego pagar en efectivo. Más fácil hubiera sido sólo ir a la oficina de correos a entregar las cartas sin más.
Como el Sr. Creswel liquidaba privadamente esta tasa con el Director general de correos en Londres, opino que debía preferir entrar "pasta" en efectivo y los remitentes, para estar a bien utilizaban este tipo de pago.
Es extrañisimo también que teniendo un par de cuños para estampar la tasa; se molestara en escribir de su puño y letra todas y cada una de las cartas. Quizá, quizá, el Sr. Creswel fuera una persona muy personalista y desconfiada y como un cuño lo podía falsificar, o estampar cualquier persona empleada o no... las marcas manuscritas sólo las podía poner él. Quizá fué algo así como una garantía de que nadie más que él podía controlar esta tasa. Además, este cuño sólo lo conozco en las cartas que llegan a Gibraltar; no de salida.
Voy a reproducir un artículo y unas cartas de mi colección para ilustrar lo antedicho.
Si alguien quiere más aclaraciones y las sé con mucho gusto.
ANTES DE LA REBAJA
carta de doble porte, ya con la rebaja a 2d
DESPUES DE LA REBAJA
SIN TASAR, mat parrilla azul y fechador de llegada azul (raro en Cadiz)
piezas interesantes
a VALENCIA
S i I.