1.- INTRODUCCIÓN
El objeto de estas colecciones consiste en interpretar e ilustrar el Lazarillo. Cada coleccionista es libre para decidir como lo hace, que escribe, y las piezas que utiliza.
Vamos a mantener una presentación uniforme, que permita visualizar la unidad de la colección.
2.- TITULO Y GUION
Este aspecto, que es importantísimo en las colecciones temáticas, en nuestro caso queda difuminado, ya que tanto el texto como el guión (es decir, lo que el coleccionista pretende demostrar con la colección) viene dado por la propia obra. No habrá por tanto, una hoja inicial por cada aportación.
3.- DESARROLLO
Desde un punto de vista temático, el desarrollo lo realiza libremente el coleccionista. En nuestro caso, estamos sujetos a un texto prefijado.
Sin embargo, cada coleccionista puede optar por:
- Ilustrar literalmente el texto, interpretándolo mediante piezas filatélicas.
- Interpretarlo, realizando comentarios en profundidad.
Estos comentarios no tienen que ser necesariamente propios, sino que pueden ser citas de otros autores tales como críticos literarios, escritores, etc.
4.- EXTENSIÓN
Cada coleccionista debe elegir entre hacer 8 hojas o 16 hojas, con la parte que le toque en suerte. Este aspecto dependerá mucho de la extensión del capítulo que tenga que hacer, ya que en el libro los hay largos y cortos. Después influye también el tipo de piezas que se quieran usar. Si son grandes: enteros, cartas, o pequeños: sellos.
Adjunto dos hojas de mi colección, cuyo tema no tiene nada que ver con el Lazarillo, como ejemplo de cómo se distribuyen las piezas y los textos en cada pieza.
5.- CONOCIMIENTOS FILATELICOS
Los conocimientos filatélicos se demuestran proporcionando información filatélica sobre las piezas utilizadas.
Incluso en estas colecciones pequeñas, se deben mostrar datos filatélicos sobre las piezas más interesantes
Hay que procurar utilizar varios tipos de piezas: matasellos especiales, de rodillo, enteros postales, franqueos mecánicos, tarjetas máximas, cartas, franquicias, variedades, pruebas, etc.
Muy importante: no hay que limitarse sólo a piezas españolas: hay que usar piezas de diferentes países (al menos 5 o 6)
6.- CONOCIMIENTOS TEMÁTICOS
¿Cuanto sabemos del Lazarillo? En general, aunque lo hayamos leído en nuestra época de estudiantes, muy poco.
Esta es una gran ocasión para adentrarnos en el conocimiento de esta obra y de aquella época.
Los conocimientos temáticos se demuestran mediante el texto temático, que explica adecuadamente la relación de la pieza con el tema.
En este caso, se demostrarían más conocimientos temáticos aportando comentarios (ver punto 3) que si sólo nos quedamos en ilustrar el texto.
¿Cómo buscar las piezas? En catálogos: Edifil, Yvert, en Internet, preguntando a conocidos a través del ágora…
7.- ESTADO DE LAS PIEZAS
Las piezas, lógicamente, deben estar bien conservadas, desde un punto de vista filatélico: centrado, dentado completo, matasellos claros y nítidos, etc. Podemos utiliza sellos nuevos o usados.
8.- RAREZA
Independientemente de su estado, cada coleccionista debe decidir las piezas que utiliza. Tened en cuenta que estáis realizando una parte de una colección colectiva.
9.- PRESENTACION
Editado: Para evitar confusiones, hemos creado una plantilla en este hilo con todo lo referente a la presentacion: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... 25&t=21214" onclick="window.open(this.href);return false;
Estamos a vuestra disposición en el Ágora (Artabro e Ivanhoe) y en el correo epanalfaro@hotmail.com y lord_karon@hotmail.com
Un saludo

