Estudio del fechador tipo 1865;recopilatorio y explicaciones
- DZUL
- Mensajes: 1486
- Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
- Ubicación: Baza (Granada)
Estudio del fechador tipo 1865;recopilatorio y explicaciones
Buenas tardes,
Hace ya algún tiempo se habló en el hilo "completando el baile de los matasellos" del compañero Juliop sobre la autenticidad o no de un matasello tipo 1857 modificado en color azul utilizado sobre la serie dentada de 1865 de la ciudad de Guadix (Granada). En su obra Julio deja caer que pudo haber por esas fechas el reparto oficial de otro matasello debido al desgaste que presentaban los primeros del tipo 1857. El ejemplar era el siguiente.
Hace ya algún tiempo se habló en el hilo "completando el baile de los matasellos" del compañero Juliop sobre la autenticidad o no de un matasello tipo 1857 modificado en color azul utilizado sobre la serie dentada de 1865 de la ciudad de Guadix (Granada). En su obra Julio deja caer que pudo haber por esas fechas el reparto oficial de otro matasello debido al desgaste que presentaban los primeros del tipo 1857. El ejemplar era el siguiente.
- DZUL
- Mensajes: 1486
- Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
- Ubicación: Baza (Granada)
Re: Fechador desconocido tipo 1857 modificado de Guadix Gran
Continuamos:
Si algo he aprendido en este foro es que hay que tener paciencia (y suerte
). De lo primiero cada vez tengo más, y mido más mis intervenciones, de lo segundo, al menos en este tema parece que algo de suerte ha habido. El tema de su autenticidad quedó en suspense devorado por su propio hilo. Hace poco tiempo pude hacerme en la red con la siguiente carta que para mí da veracidad a al matasello.
Si algo he aprendido en este foro es que hay que tener paciencia (y suerte


- DZUL
- Mensajes: 1486
- Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
- Ubicación: Baza (Granada)
Re: Fechador desconocido tipo 1857 modificado de Guadix Gran
Por lo tanto y en mi opinión,
Según los matasellos catalogados de Guadix en la página web de la Sociedad Filatélica Numismática Granadina (SFNG) de este tipo 1857, este matasello modificado azul debería ser el tipo II, con un período de utilización de al menos junio de 1865 (fechad de la carta) a octubre de 1865 (parece que es el mes del primer ejemplar). Pasando así el tipo II a tipo III por su posterior utilización. Quedando de la siguiente manera:
Según los matasellos catalogados de Guadix en la página web de la Sociedad Filatélica Numismática Granadina (SFNG) de este tipo 1857, este matasello modificado azul debería ser el tipo II, con un período de utilización de al menos junio de 1865 (fechad de la carta) a octubre de 1865 (parece que es el mes del primer ejemplar). Pasando así el tipo II a tipo III por su posterior utilización. Quedando de la siguiente manera:
- DZUL
- Mensajes: 1486
- Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
- Ubicación: Baza (Granada)
Re: Fechador desconocido tipo 1857 modificado de Guadix Gran
Para terminar,
En cuanto a la teórica opción de que este matasello fuera de reparto oficial alrededor del año 1865 como sustituto del maltrecho tipo I del tipo 1857 en capitales de provincia, ciudades importantes e incluso otras más pequeñas, se habló del caso de Figueras. Recientemente he recibido este matasello, también en un edifil 75, pero de la ciudad de Tremp (Lleida), pero no lo tengo escaneado aún. Si hay algún compañero que coleccione historia postal de esta provincia quizá pueda mostrarnos algún ejemplar.
Creo que estos matasellos realmente fueron de reparto general para las capitales, ciudades o pueblos, que tenían el anterior(tipo I) muy machacado. Posiblemente éstos tipo II no fueran muy buenos y se desgastaran en tan sólo un año (1865) y tuvieran que ser cambiados por otros (tipo III) en 1866, de ahí quizá la escasez de piezas (que no rareza) con las que contamos.
Gracias y espero que haya gustado el hilo.
En cuanto a la teórica opción de que este matasello fuera de reparto oficial alrededor del año 1865 como sustituto del maltrecho tipo I del tipo 1857 en capitales de provincia, ciudades importantes e incluso otras más pequeñas, se habló del caso de Figueras. Recientemente he recibido este matasello, también en un edifil 75, pero de la ciudad de Tremp (Lleida), pero no lo tengo escaneado aún. Si hay algún compañero que coleccione historia postal de esta provincia quizá pueda mostrarnos algún ejemplar.
Creo que estos matasellos realmente fueron de reparto general para las capitales, ciudades o pueblos, que tenían el anterior(tipo I) muy machacado. Posiblemente éstos tipo II no fueran muy buenos y se desgastaran en tan sólo un año (1865) y tuvieran que ser cambiados por otros (tipo III) en 1866, de ahí quizá la escasez de piezas (que no rareza) con las que contamos.
Gracias y espero que haya gustado el hilo.
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
Re: Fechador desconocido tipo 1857 modificado de Guadix Gran
Hola
Para ampliar un poco mas este tema que propone Dzul sobre los fechadores subtipo de 1865, aportaré una par de piezas que apoyan lo que parece pudo ocurrir con el reparto tan desigual de este nuevo modelo de cuños.
Segun pieza observadas, parace que pudo ser enviado a partir del segundo trimestre del 65 a un determinado numero de estafetas. Se mandaba como nuevo tipo de impronta fechadora que servía para sustituir a los de 1857, principalmente aquellos que comenzaban a quedar averiados, modificados, mutilados o que se habian extraviado.
Y por otro lado, tambíen eran los primeros cuños que se iban enviando a las estafetas nuevas que iban subiendo de categoria postal y ya tenían derecho a utilizar estos fechadores en su correspondencia, aunque no hubieran usado los del 54 y 57 y no aparecieran referenciadas anteriormente.
Paulatinamente se fue haciendo un cambio, que no parece simultaneo ni completo, pero del que aún no se ha realizado un estudio fehaciente para saber cuantas estafetas usaron este tipo de fechador, ni a partir de que fecha o durante cuanto tiempo.
Un par de casos ilustrativos como el de Guadix, pueden ser estas piezas de Deva en Guipuzcoa, una estafeta de nueva creación que no dispuso de fechadores hasta ese año 65, y que deducimos ascendió de categoria, empezando a usar el fechador propio en las cartas nacidas o llegadas a su poblacion.
O bien el mencionado fechador de Figueras, que vino a sustituir al que estaba empleandose en el año 1864 e inicios del 65 (hasta Marzo o Abril) en la ciudad gerundense , que era un datador hibrido especial modificado, cuya leyenda era la del tipo de 1854 con letras de palo, y el compostor central de la fecha era de 1857 letras pequeñas e inclinadas lateralmente, un fechador especial modificado, que se cambió por este nuevo subtipo.
Espero sirva de ayuda para abrir una via de aporte y ampliar este apartado de los fechadores en una epoca poco exijida por los coleccionistas en el apartado de marcas usadas como anuladoras.
Saludos
Para ampliar un poco mas este tema que propone Dzul sobre los fechadores subtipo de 1865, aportaré una par de piezas que apoyan lo que parece pudo ocurrir con el reparto tan desigual de este nuevo modelo de cuños.
Segun pieza observadas, parace que pudo ser enviado a partir del segundo trimestre del 65 a un determinado numero de estafetas. Se mandaba como nuevo tipo de impronta fechadora que servía para sustituir a los de 1857, principalmente aquellos que comenzaban a quedar averiados, modificados, mutilados o que se habian extraviado.
Y por otro lado, tambíen eran los primeros cuños que se iban enviando a las estafetas nuevas que iban subiendo de categoria postal y ya tenían derecho a utilizar estos fechadores en su correspondencia, aunque no hubieran usado los del 54 y 57 y no aparecieran referenciadas anteriormente.
Paulatinamente se fue haciendo un cambio, que no parece simultaneo ni completo, pero del que aún no se ha realizado un estudio fehaciente para saber cuantas estafetas usaron este tipo de fechador, ni a partir de que fecha o durante cuanto tiempo.
Un par de casos ilustrativos como el de Guadix, pueden ser estas piezas de Deva en Guipuzcoa, una estafeta de nueva creación que no dispuso de fechadores hasta ese año 65, y que deducimos ascendió de categoria, empezando a usar el fechador propio en las cartas nacidas o llegadas a su poblacion.
O bien el mencionado fechador de Figueras, que vino a sustituir al que estaba empleandose en el año 1864 e inicios del 65 (hasta Marzo o Abril) en la ciudad gerundense , que era un datador hibrido especial modificado, cuya leyenda era la del tipo de 1854 con letras de palo, y el compostor central de la fecha era de 1857 letras pequeñas e inclinadas lateralmente, un fechador especial modificado, que se cambió por este nuevo subtipo.
Espero sirva de ayuda para abrir una via de aporte y ampliar este apartado de los fechadores en una epoca poco exijida por los coleccionistas en el apartado de marcas usadas como anuladoras.
Saludos
Socio de Afinet
- DZUL
- Mensajes: 1486
- Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
- Ubicación: Baza (Granada)
Fechador de 1865; razón de ser y poblaciones usuarias.
Buenas tardes,
Después de un tiempo sin noticias de este tipo de fechadores y una vez patente la idea cada vez más clara de que este tipo de fechador fue usado en poblaciones cuyo fechador tipo 1857 había sido deteriorado o extraviado, así como en poblaciones que adquirieron nuevas categorías postales, ayer se subastó una carta de Puebla de Caramiñal a Génova en septiembre de 1866 que muestra nuevamente este tipo específico de fechador.
Esta población no tenía al parecer ni fechador tipo 1854 ni 1857 según se puede ver en el estudio de los 4 cuartos de A. Laiz. Por lo que supongo que en este caso se trata de una población que adquirió categoría postal por aquella época.
A ver si otros compañeros se animan y nos muestran más ejemplos de este fechador tan poco estudiado y podemos hacer entre todos algún artículo para la revista de Afinet o incluso una monografía.
Un saludo.
Después de un tiempo sin noticias de este tipo de fechadores y una vez patente la idea cada vez más clara de que este tipo de fechador fue usado en poblaciones cuyo fechador tipo 1857 había sido deteriorado o extraviado, así como en poblaciones que adquirieron nuevas categorías postales, ayer se subastó una carta de Puebla de Caramiñal a Génova en septiembre de 1866 que muestra nuevamente este tipo específico de fechador.
Esta población no tenía al parecer ni fechador tipo 1854 ni 1857 según se puede ver en el estudio de los 4 cuartos de A. Laiz. Por lo que supongo que en este caso se trata de una población que adquirió categoría postal por aquella época.
A ver si otros compañeros se animan y nos muestran más ejemplos de este fechador tan poco estudiado y podemos hacer entre todos algún artículo para la revista de Afinet o incluso una monografía.
Un saludo.
- DZUL
- Mensajes: 1486
- Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
- Ubicación: Baza (Granada)
Re: Fechador desconocido tipo 1857 modificado de Guadix Gran
Por cierto, si pudiera ser me gustaría cambiar el nombre de este hilo a "estudio del fechador tipo 1865; recopilatorio y explicaciones". Creo eso lo tienen que hacer los moderadores, ¿no?.
- DZUL
- Mensajes: 1486
- Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
- Ubicación: Baza (Granada)
Re: Estudio del fechador tipo 1865;recopilatorio y explicaci
Gracias Juan Luis.
- DZUL
- Mensajes: 1486
- Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
- Ubicación: Baza (Granada)
Re: Estudio del fechador tipo 1865;recopilatorio y explicaci
Buenas noches,
Sigo observando fechadores de esta época, cada vez con más interés, y sigo encontrando piezas de estafetas que vieron como se les daba fechador tipo 1857 por nueva creación o por deterioro del anteriormente existente.
Uno de estos casos ha surgido leyendo el artículo del compañero Jmormen en nuestra revista digital "6 Cuartos" de Afinet titulado: Repercusiones postales en la construcción del ferro-carril del Norte entre Miranda e Irún. Y precisamente una de las repercusiones fue que pobalciones que no tenían entidad postal la adquieren al albor de este nuevo medio de locomoción. Uno de las imágenes del artículo me llamó la atención por su calidad en la estampación del matasellos. La localidad de salida de esta carta es Villarreal de Zumárraga. Efectivamente y tras ponerme en contacto con nuestro compañero me confirmó que dicha estafeta fue creada en esta época y por tanto se vio provista de fechador tipo 1857.
Veamos las carta:
He encontrado otro ejemplar de esta población con fecha 1 de mayo de 1867.
Saludos y os animo a repasar vuestros fechadores de estos años.
Sigo observando fechadores de esta época, cada vez con más interés, y sigo encontrando piezas de estafetas que vieron como se les daba fechador tipo 1857 por nueva creación o por deterioro del anteriormente existente.
Uno de estos casos ha surgido leyendo el artículo del compañero Jmormen en nuestra revista digital "6 Cuartos" de Afinet titulado: Repercusiones postales en la construcción del ferro-carril del Norte entre Miranda e Irún. Y precisamente una de las repercusiones fue que pobalciones que no tenían entidad postal la adquieren al albor de este nuevo medio de locomoción. Uno de las imágenes del artículo me llamó la atención por su calidad en la estampación del matasellos. La localidad de salida de esta carta es Villarreal de Zumárraga. Efectivamente y tras ponerme en contacto con nuestro compañero me confirmó que dicha estafeta fue creada en esta época y por tanto se vio provista de fechador tipo 1857.
Veamos las carta:
He encontrado otro ejemplar de esta población con fecha 1 de mayo de 1867.
Saludos y os animo a repasar vuestros fechadores de estos años.
Última edición por DZUL el 16 Abr 2012, 13:04, editado 1 vez en total.
- DZUL
- Mensajes: 1486
- Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
- Ubicación: Baza (Granada)
Re: Estudio del fechador tipo 1865;recopilatorio y explicaci
Si bien el ejemplo anterior se trata de la creación de una nueva estafeta a la que se dota de dicho fechador, vamos a ver ahora un caso de sustitución de un fechador deteriorado por uno nuevo con diferencias con el anterior pero sin dejar de ser del tipo 1857. Hablamos del caso de la ciudad de San Fernando (Cádiz).
Veamos primero una carta de febrero de 1866 en la que se puede observar como el fechador original tipo 1857 está bastante defectuoso y apenas se ve el nombre de la provincia y el mecanismo numérico para la cifra del día parece no estar colocado.
Pues podemos decir que 5 meses después ya tenían el fechador nuevo son la palabra "San" abreviada como principal diferencia con respecto al fechador anterior.
Como se puede ver este fechador cambió a mediados de 1866 mientras que el caso de Villarreal de Zumárraga se creó a mediados de 1865. La duda que tengo es si este fechador de San Fernando es privado u oficioso. En mi opinión es privado por dos razones. En primer lugar por la fecha tan tardía de cambio de fechador con respecto a los fechadores anteriormente vistos. Y segundo por la forma de abreviar "San" que no me aparece muy típico de otros fechadores oficiales.
Saludos y espero no aburriros mucho,
Veamos primero una carta de febrero de 1866 en la que se puede observar como el fechador original tipo 1857 está bastante defectuoso y apenas se ve el nombre de la provincia y el mecanismo numérico para la cifra del día parece no estar colocado.
Pues podemos decir que 5 meses después ya tenían el fechador nuevo son la palabra "San" abreviada como principal diferencia con respecto al fechador anterior.
Como se puede ver este fechador cambió a mediados de 1866 mientras que el caso de Villarreal de Zumárraga se creó a mediados de 1865. La duda que tengo es si este fechador de San Fernando es privado u oficioso. En mi opinión es privado por dos razones. En primer lugar por la fecha tan tardía de cambio de fechador con respecto a los fechadores anteriormente vistos. Y segundo por la forma de abreviar "San" que no me aparece muy típico de otros fechadores oficiales.
Saludos y espero no aburriros mucho,
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
Re: Estudio del fechador tipo 1865;recopilatorio y explicaci
Hola dzul
La carta de 1 de Mayo 1867 es de 1867, no es ningún error, ese sello es el 4ctos azul del 67, y aunque similar al del 65 a golpe de vista, son dos efectos diferentes, por lo que esa fecha esta correcta, no sea que te lleve a engaño en las fechas iniciales.
Saludos
La carta de 1 de Mayo 1867 es de 1867, no es ningún error, ese sello es el 4ctos azul del 67, y aunque similar al del 65 a golpe de vista, son dos efectos diferentes, por lo que esa fecha esta correcta, no sea que te lleve a engaño en las fechas iniciales.
Saludos
Socio de Afinet
- DZUL
- Mensajes: 1486
- Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
- Ubicación: Baza (Granada)
Re: Estudio del fechador tipo 1865;recopilatorio y explicaci
Pues vaya metedura de pata
. Si es que a esas horas de la madrugada ni se piensa bien ni se ve como se debe. Ya lo he corregido para no llevar a nadie a equívoco.
Gracias Matrix.



Gracias Matrix.