Imagen

Porteos prefilatélicos.¿ Error en los Anales ?.

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
parbil
Mensajes: 2244
Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
Ubicación: Bilbao

Porteos prefilatélicos.¿ Error en los Anales ?.

Mensaje por parbil »

Hola:
Revisando con Marduk unas cartas prefilatelicas de la zona de Burgos, Cantabria y Bizkaia, y no poniendonos de acuerdo con los porteos, fuimos al Schier; y cual fué nuestra sorpresa que describe difente porteo segun que la carta vaya de Burgos a Santander, que a la inversa.
Hemos ido a los anales de correos, y la sorpresa aumenta al describirlos igualmente de diferente porte.
Segun la normativa de 1815, al describir los portes de las diferentes administraciones dice:
Administraciones señaladas con el sello de Burgos.- De Montañas de Santander. 5 cuartos ( carta simple ).
Adminstraciones señaladas con el sello de Montañas de Santander.- De Burgos. 6 cuartos.( carta simple )

Define diferente porteo segun que la carta vaya de Burgos a Santander o a la inversa. Alguno podria desvelarnos esta diferencia.
¿ Es un error de imprenta y schier lo sigue ?, o tiene otra razon de ser.
Un saludo.
Última edición por parbil el 06 Jun 2011, 20:39, editado 1 vez en total.
Imagen
Avatar de Usuario
prefiaereo
Mensajes: 443
Registrado: 05 Dic 2007, 12:18

Re: Porteos prefilatélicos.¿ Error en los Anales ?.

Mensaje por prefiaereo »

Hola a todos/as

Efectivamente en las tablas de los Anales, reproducidas en el libro de Carlos Celles,tenemos dos tarifas distintas si consultamos el Sello de Burgos o el Sello de Montañas de Santander. Sin embargo en la Revista ACADEMUS nº 2 ,de mayo de 2001 ,en el artículo de José Manuel López Bernal LAS TARIFAS POSTALES DE 1779 PARA EL CORREO ORDINARIO PENINSULAR se publica una Tabla con códigos de tarifas basados en los portes aplicados en los periodos 1779-1807 ,1807-1815 y 1815-1845, en la que se comprueba que el código es el mismo ,y por lo tanto el porte aplicado de forma recíproca. Sería cuestión de examinar un buen número de cartas circuladas entre los dos sellos para salir de dudas, aunque me inclinaría por la posibilidad de que fuera un error.
Me gustan la tortilla de patatas,el gazpacho y los filetes empanaos de mi madre
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: Porteos prefilatélicos.¿ Error en los Anales ?.

Mensaje por alfareva »

Hola:

Ya que se abre la veda...

Siguiendo la normativa de 1815, también se puede comprobar en los Anales lo siguiente:

Administraciones señaladas con el sello de Mallorca.- De Montañas de Santander. 13 cuartos ( carta simple ).
Adminstraciones señaladas con el sello de Montañas de Santander.- De Mallorca. 12 cuartos.( carta simple )


Luego pasa lo mismo que con la de Burgos, pero en vez de subir el porteo, baja.

Muchos errores me parecen.

Sería cuestión de revisar todas las tablas y ver si nos encontramos con más casos simialres a los aquí indicados y comprobar los portes de las cartas.

Saludos.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: Porteos prefilatélicos.¿ Error en los Anales ?.

Mensaje por alfareva »

Hola:

He revisado las tablas de los porteos de las cartas de 1815 reproducidas en los Anales.

Incluyendo el indicado por "parbil", me encuentro con las siguientes discrepancias, curiosidades, omisiones o como se le quiera llamar:

- Todos los escalados de peso se repiten en las diferentes tablas de esta forma:

5 - 7½ - 10 - 12½ - 15 - 17½ : Se van añadiendo 2½ cuartos de vellón
6 - 9 - 12 - 15 - 18 - 21 : Se van añadiendo 3 cuartos de vellón
7 - 10½ - 14 - 17½ - 21 - 24½ : Se van añadiendo 3½ cuartos de vellón
8 - 12 - 16 - 20 - 24 - 28 : Se van añadiendo 4 cuartos de vellón
9 - 13½ - 18 - 22½ - 27 - 31½ : Se van añadiendo 4½ cuartos de vellón
10 - 15 - 20 -25 -30 -35 : Se van añadiendo 5 cuartos de vellón
11 - 16½ - 22 -27½ - 33 - 38½ : Se van añadiendo 5½ cuartos de vellón
12 - 18 - 24 - 30 - 36 - 42 : Se van añadiendo 6 cuartos de vellón
13 - 19½ - 26 - 32½ - 39 - 45½ : Se van añadiendo 6½ cuartos de vellón
14 - 21 - 28 - 35 - 42 - 49 : Se van añadiendo 7 cuartos de vellón
15 - 22½ - 30 - 37 ½ - 45 - 52½ : Se van añadiendo 7½ cuartos de vellón
16 - 24 - 32 - 40 - 48 - 56 : Se van añadiendo 8 cuartos de vellón

Se puede observar que, en todos los casos se va añadiendo la mitad del primer porteo.

De lo anterior se exceptúan los casos siguientes:

- En el caso de las administraciones señaladas con el sello de Castilla la Nueva y Madrid, cuando las cartas son recibidas de Cádiz y de África, el último escalón de peso pone 31 cuando debería ser 31½. En ambos casos contrarios sí que pone 31½.

- En el caso de las administraciones señaladas con el sello de Mancha baja, cuando las cartas son recibidas de Orán, el último escalón de peso pone 38 cuando debería ser 38½. En el sentido contrario no se puede comprobar ya que no figura la tabla del sello de Orán, si es que existió.

- En el caso de las administraciones señaladas con el sello de Mancha baja, cuando las cartas son recibidas de Mallorca, el último escalón de peso pone 42½ cuando debería ser 42. En el sentido contrario la tabla es la normal teniendo en cuenta que a Mallorca son más caros los porteos.

- En el caso de las administraciones señaladas con el sello de Soria, cuando las cartas son recibidas de Cádiz y de África, la escala es 11 - 16 -22 - 27 - 33 - 38, en vez de la indicada como normal. En ambos casos contrarios la tabla es la normal.

- En el caso de las administraciones señaladas con el sello de Cádiz, cuando las cartas son recibidas de Mallorca, el segundo escalón de peso pone 22 cuando debería ser 22½. En el sentido contrario la tabla es la normal teniendo en cuenta que a Mallorca son más caros los porteos.

Además, existe lo siguiente:

- Dicho por "parbil". En el caso de las administraciones señaladas con el sello de Burgos, cuando las cartas son recibidas de las Montañas de Santander la tabla es 5 - 7½ - 10 -12½ - 15 - 17½.
En el caso contrario, a las Montañas de Santander de Burgos la tabla es 6 - 9 - 12 - 15 - 18 - 21.

- En el caso de las administraciones señaladas con el sello de Burgos, no figura indicación de porteo para las cartas recibidas de Extremadura baja.
En el caso contrario, la tabla es 8 - 12 - 16 - 20 - 24 - 28.

- En el caso de las administraciones señaladas con el sello de Castilla la Nueva y Madrid, no figura indicación de porteo para las cartas recibidas de Castilla la Vieja.
En el caso contrario, la tabla es 6 - 9 - 12 - 15 - 18 - 21.

- En el caso de las administraciones señaladas con el sello de Castilla la Nueva y Madrid, tampoco figura indicación de porteo para las cartas recibidas de Orán.
En el sentido contrario no se puede comprobar ya que no figura la tabla del sello de Orán, si es que existió.

- En el caso de las administraciones señaladas con el sello de Galicia, no figura indicación de porteo para las cartas recibidas de Valencia.
En el caso contrario, la tabla es 10 - 15 - 20 -25 -30 -35.

- En el caso de las administraciones señaladas con el sello de Navarra, no figura indicación de porteo para las cartas recibidas de León.
En el caso contrario, la tabla es 9 - 13½ - 18 - 22½ - 27 - 31½.

- En el caso de las administraciones señaladas con el sello de Castilla la Nueva y Madrid, primera tabla que aparece, figuran importes para las cartas recibidas de Menorca e Ibiza que luego no vuelven a aparecer en otras tablas, ni tienen tablas propias.
Dado que los portes eran los mismos que en el caso de Mallorca, parece lógico suponer que al especificar Mallorca en las tablas posteriroes se englobaba a Menorca e Ibiza.

- Todas las cartas que están señaladas con el sello de Mallorca, llevan una tabla superior (1 cuarto de vellón para el primer escalón de peso) cuando entran que cuando salen. Quizá fuese debido a la existencia de algún sobreporte portuario de entrada.

Puede parecer lógico que todo lo anterior, salvo el caso del sello de Mallorca, sea fruto de errores de imprenta al confeccionar las tablas de los Anales.

Ahora bien, nos quedad la duda de saber si la Real Orden original también contenía los mismos errores de imprenta y cual fue la consecuencia práctica de esta situación. Es decir, qué porteos venían en las cartas en estos casos conflictivos.

Quizá algún especialista en porteos o en documentación nos pueda sacar de dudas... o incrementarlas.

Saludos.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Re: Porteos prefilatélicos.¿ Error en los Anales ?.

Mensaje por Menaza »

Hola,
prefiaereo escribió:
Sería cuestión de examinar un buen número de cartas circuladas entre los dos sellos para salir de dudas.
Comparto totalmente la propuesta de Pepe, así saldremos de dudas. Toca rebuscar en las cajas de zapatos :wink: , y buscar cartas sencillas señaladas con el sello de Montañas de Santander con destino a Burgos o su ámbito y con porteo de 5 cuartos.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
prefiaereo
Mensajes: 443
Registrado: 05 Dic 2007, 12:18

Re: Porteos prefilatélicos.¿ Error en los Anales ?.

Mensaje por prefiaereo »

Me temo, amigo Jose Luis, que a la vista del exhaustivo análisis de Evaristo (te lo has currado,muchas gracias :wink: ), vamos a tener que examinar bastantes cajas de zapatos, de galletas,y en general,de todo paralelepípedo suceptible de almacenar cosas ... :lol: ,amén de fichas de bases de datos y otras fruslerías ( postales,por supuesto,..faltaría más ).

En serio, no estaría de más,vuelvo a insistir en ello ,que consulteis el artículo de López Bernal en el nº 2 de la revista ACADEMUS.

Saludos a todos/as
Me gustan la tortilla de patatas,el gazpacho y los filetes empanaos de mi madre
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
marduk
Mensajes: 301
Registrado: 03 Dic 2004, 19:51
Ubicación: Bilbo

Re: Porteos prefilatélicos.¿ Error en los Anales ?.

Mensaje por marduk »

Hola a todos

Alfareva, impresionante el trabajo :shock: :shock: :shock: , se agradece.

Saludos
"Nada hay oculto
que al fín no se descubra"
[D. Fermín Gonzalo Morón (1852)]

____________________________

Socio de AFINET
Imagen
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Porteos prefilatélicos.¿ Error en los Anales ?.

Mensaje por Argus 2 »

Impresionante, Evaristo, im-pre-sio-nante ...

Me has obligado a anotar en mi extensa lista de trabajos pendientes ... rebuscar entre los polvorientos estantes y cajas por doquier ...

Me debes una ... pero te doy las gracias ...

Francesc @ ------------
:)
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: Porteos prefilatélicos.¿ Error en los Anales ?.

Mensaje por alfareva »

Hola:

Debido a mi ignorancia prefilatélica y a las prisas con las que uno hace las cosas, en mi mensaje próximo anterior he cometido un error de bulto al utilizar el vocablo "de" cuando debería haber utilizado "en".

Dado que ya no es posible editar el mensaje en cuestión, lo repito ahora, señalando las correcciones.

No obstante, estoy seguro de que todos se habrán dado cuenta del error ortografico existente y habrán sabido subsanarlo.

Lamento esta confusión.

Saludos.
alfareva escribió:Hola:

He revisado las tablas de los porteos de las cartas de 1815 reproducidas en los Anales.

Incluyendo el indicado por "parbil", me encuentro con las siguientes discrepancias, curiosidades, omisiones o como se le quiera llamar:

- Todos los escalados de peso se repiten en las diferentes tablas de esta forma:

5 - 7½ - 10 - 12½ - 15 - 17½ : Se van añadiendo 2½ cuartos de vellón
6 - 9 - 12 - 15 - 18 - 21 : Se van añadiendo 3 cuartos de vellón
7 - 10½ - 14 - 17½ - 21 - 24½ : Se van añadiendo 3½ cuartos de vellón
8 - 12 - 16 - 20 - 24 - 28 : Se van añadiendo 4 cuartos de vellón
9 - 13½ - 18 - 22½ - 27 - 31½ : Se van añadiendo 4½ cuartos de vellón
10 - 15 - 20 -25 -30 -35 : Se van añadiendo 5 cuartos de vellón
11 - 16½ - 22 -27½ - 33 - 38½ : Se van añadiendo 5½ cuartos de vellón
12 - 18 - 24 - 30 - 36 - 42 : Se van añadiendo 6 cuartos de vellón
13 - 19½ - 26 - 32½ - 39 - 45½ : Se van añadiendo 6½ cuartos de vellón
14 - 21 - 28 - 35 - 42 - 49 : Se van añadiendo 7 cuartos de vellón
15 - 22½ - 30 - 37 ½ - 45 - 52½ : Se van añadiendo 7½ cuartos de vellón
16 - 24 - 32 - 40 - 48 - 56 : Se van añadiendo 8 cuartos de vellón

Se puede observar que, en todos los casos se va añadiendo la mitad del primer porteo.

De lo anterior se exceptúan los casos siguientes:

- En el caso de las administraciones señaladas con el sello de Castilla la Nueva y Madrid, cuando las cartas son recibidas de en Cádiz y de en África, el último escalón de peso pone 31 cuando debería ser 31½. En ambos casos contrarios sí que pone 31½.

- En el caso de las administraciones señaladas con el sello de Mancha baja, cuando las cartas son recibidas de en Orán, el último escalón de peso pone 38 cuando debería ser 38½. En el sentido contrario no se puede comprobar ya que no figura la tabla del sello de Orán, si es que existió.

- En el caso de las administraciones señaladas con el sello de Mancha baja, cuando las cartas son recibidas de en Mallorca, el último escalón de peso pone 42½ cuando debería ser 42. En el sentido contrario la tabla es la normal teniendo en cuenta que a desde Mallorca son más caros los porteos.

- En el caso de las administraciones señaladas con el sello de Soria, cuando las cartas son recibidas de en Cádiz y de en África, la escala es 11 - 16 -22 - 27 - 33 - 38, en vez de la indicada como normal. En ambos casos contrarios la tabla es la normal.

- En el caso de las administraciones señaladas con el sello de Cádiz, cuando las cartas son recibidas de en Mallorca, el segundo escalón de peso pone 22 cuando debería ser 22½. En el sentido contrario la tabla es la normal teniendo en cuenta que a desde Mallorca son más caros los porteos.

Además, existe lo siguiente:

- Dicho por "parbil". En el caso de las administraciones señaladas con el sello de Burgos, cuando las cartas son recibidas de en las Montañas de Santander la tabla es 5 - 7½ - 10 -12½ - 15 - 17½.
En el caso contrario, a desde las Montañas de Santander de a Burgos la tabla es 6 - 9 - 12 - 15 - 18 - 21.

- En el caso de las administraciones señaladas con el sello de Burgos, no figura indicación de porteo para las cartas recibidas de en Extremadura baja.
En el caso contrario, la tabla es 8 - 12 - 16 - 20 - 24 - 28.

- En el caso de las administraciones señaladas con el sello de Castilla la Nueva y Madrid, no figura indicación de porteo para las cartas recibidas de en Castilla la Vieja.
En el caso contrario, la tabla es 6 - 9 - 12 - 15 - 18 - 21.

- En el caso de las administraciones señaladas con el sello de Castilla la Nueva y Madrid, tampoco figura indicación de porteo para las cartas recibidas de en Orán.
En el sentido contrario no se puede comprobar ya que no figura la tabla del sello de Orán, si es que existió.

- En el caso de las administraciones señaladas con el sello de Galicia, no figura indicación de porteo para las cartas recibidas de en Valencia.
En el caso contrario, la tabla es 10 - 15 - 20 -25 -30 -35.

- En el caso de las administraciones señaladas con el sello de Navarra, no figura indicación de porteo para las cartas recibidas de en León.
En el caso contrario, la tabla es 9 - 13½ - 18 - 22½ - 27 - 31½.

- En el caso de las administraciones señaladas con el sello de Castilla la Nueva y Madrid, primera tabla que aparece, figuran importes para las cartas recibidas de en Menorca de y en Ibiza que luego no vuelven a aparecer en otras tablas, ni tienen tablas propias.
Dado que los portes eran los mismos que en el caso de Mallorca, parece lógico suponer que al especificar Mallorca en las tablas posterioes se englobaba a Menorca e Ibiza.

- Todas las cartas que están señaladas con el sello de Mallorca, llevan una tabla superior (1 cuarto de vellón para el primer escalón de peso) cuando entran que cuando salen salen que cuando entran. Quizá fuese debido a la existencia de algún sobreporte portuario de entrada salida.

Puede parecer lógico que todo lo anterior, salvo el caso del sello de Mallorca, sea fruto de errores de imprenta al confeccionar las tablas de los Anales.

Ahora bien, nos queda la duda de saber si la Real Orden original también contenía los mismos errores de imprenta y cual fue la consecuencia práctica de esta situación. Es decir, qué porteos venían en las cartas en estos casos conflictivos.

Quizá algún especialista en porteos o en documentación nos pueda sacar de dudas... o incrementarlas.

Saludos.
Por cierto, seguimos sin ver ejemplos de los casos anteriores tanto en un sentido como en otro.

¿Donde están las cartas de los especialistas en prefilatelia?
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Re: Porteos prefilatélicos.¿ Error en los Anales ?.

Mensaje por Menaza »

Hola,

Personalmente yo lo considero un error tipográfico de imprenta, se puede observar claramente en la página 397 de los Anales, Tomo I, donde vemos la tabla para portear en las Administraciones del Sello Mancha Baja, las cartas que proceden de Oran y Mallorca, para mi simplemente es una equivocación donde pusieron el "1/2", justo una línea mas abajo.

De cualquier forma los primeros y "de bulto" descuadres que existieron en la aplicación de los portes cuando estaba en vigor la primera tarifa, entre 1717 y 1779, quedaron subsanados con la entrada en vigor de la tarifa de 1 de septiembre de 1779, en el que ya se corrigieron las desigualdades y se estableció la equivalencia entre las cartas circuladas entre los diferentes sellos. Ello ya continuó siendo así en sucesivas tarifas (1815 y 1845) y aumentos de porte (Circular de noviembre de 1804) aplicada a partir del 1 de enero de 1805.

Evidentemente los famosos sobreportes, de lo que poco conocemos, obligaron a la estafetas a marcas portes erróneos que no se ajustaban a tarifa, pero por una serie de aumentos que cobraba la Renta del Correo para aplicar a diferentes fines, algunos temporales y otros de mas larga aplicación en el tiempo.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”