Imagen

Marcas de las estafetas de cambio siglo XIX

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Marcas de las estafetas de cambio siglo XIX

Mensaje por buzones »

Hola a tod@as :lol: :lol:

Hoy día, como estoy seguro que sea de interés para algunos de vosotros, os presento dos preguntitas que refieren al las marcas de las estafetas del cambio en el siglo XIX.

1a
Esta carta envuelta de Irún a Valladolid salio el 14 de octubre 1.862. El sello de 4 cuartos fue anulado con la RC 63 de Irún. La marca de origen estampada en rojo es un matasellos de fecha tipo 1857 con la inscripción ESPAÑA.|IRUN. Me pregunto si fue "normal" el uso de este fechador (que parece ser una marca usada por el correo de transito) para el correo interior del reino. :?

Imagen

2a
He notado que las marcas tipo trébol de las estafetas de cambio de Madrid y de Barcelona mostran pequeños adornos como una estrella guarnecido de seis puntas (Madrid) y una aspa negativa (Barcelona).

Imagen
Imagen
¿Sabeis si existen otros "treboles" con adornos p.ej. de las otras estafetas de cambio como Irún, Tuy, San Roque, La Junquera etc.? :? :?
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Mensaje por buzones »

.... naturalmente se trata de la RC 50. ¡Lo siento! :oops: :oops:

Ralf
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Hola Ralf:

Venga, álguien que ayuda al amigo Ralf.

Siento no poder ayudarte en los dos temas que planteas. Seguro que algún compañero podrá hacerlo. Lo que pasa es que hoy, Lunes, todavía hay un montón de gente de vacaciones de Semana Santa.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Hola a todos:

¿No hay nadie que puede ayudar a Ralf? Venga, hombre, que no se diga.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Invitado

Mensaje por Invitado »

Si tuviese datos los aportaria, pero de este tema no tengo NPI

Lo siento Ralf

Saludos,

Julián
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14724
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

El invitado anterior, era yo
jjea_

Mensaje por jjea_ »

Hola a todos,

Amigo Ralf, he estado rebuscando a ver que encontraba de treboles y estafetas. Finalmente he tomado estos tres ejemplares : dos con la estrella y uno sin ella. Este ultimo ESTAFETA DEL ESTE.
No es mucho, pero algo es algo.

Imagen
Imagen

Un saludo
Juanjo
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Mensaje por buzones »

Gracias Juanjo

Me gustaria mucho si otr@s conforer@s tuviesen decirme algo más. ¿Puede ser que los treboles sean un tema muy levantado? :shock: :shock: :shock:

Un abrazo
Ralf
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Mensaje por buzones »

Hola a tod@s

Subo este tema de nuevo porque pienso que el tema de los treboles en general es muy interesante. A mi me han gustado siempre verlos en sellos/cartas, como el de 15 céntimos naranja-amarillo de 1882, especialmente en color azul.

¿Alguien sabe más sobre este matasellos y su uso? :roll: :roll: :roll:
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Torreana »

Buzones, no soy capaz de colocar aquí una imagen, pero te las puedo mandar por e-correo. Mejor o peor marcados tengo los siguientes matasellos Fechador de Trébol de estafetas de cambio:

-nº 202 E. de C. Madrid /11 Diciembre 1885/estrella de seis puntas
-nº 202 E. de C. de Madrid / 9 abril 188.. /estrella de 6 puntas.
-nº 204 E. de C. de Barcelona /Fecha Ilegible/ estrella 6 puntas.

Los restantes fechadores Trébol que tengo no proceden de Estafetas de Cambio (salvo otro en el que sólo es legible precismante esa palabra, pero no la población ni la fecha). En ninguno de ellos aparece ni estrella ni ningún otro signo.

Supongo que si nadie más ha intervenido es por la rareza del tema que propones.

Un abrazo.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

estimado buzones, como siempre tus apariciones a la vez que buenas nos haces que nos rasquemos las neuronas
yo entre 47 matasellos de trebol no tengo ninguno con estrella y tengo 12 de madrid y barcelona
Sinembargo tengo uno de barcelona donde en la parte superior del trebol donde va el dia el nº 3 esta tumbado no esta en linea con las letras del mes ni con el año la estafeta es la 91 de barcelona
Avatar de Usuario
jesus ortega garcia
Mensajes: 89
Registrado: 03 May 2003, 01:22
Ubicación: molins de rei ( barcelona-Spain )

Mensaje por jesus ortega garcia »

Hola a todos.
Sobre el tema de caceladores de trebol, puedo decirte que en las ex-colonias antillas, cuba y puerto rico hubo una decada sobreel 1.880 al 1.890 llego a utilizarse es cancelador, no era muy habitual verlo.
Un saludo
jjea
Mensajes: 491
Registrado: 17 May 2003, 22:38
Ubicación: Vigo
Contactar:

Mensaje por jjea »

Amigo Ralf,

dado tu interes sobre los matasellos de trebol sobre el 15 cts de 1882, aqui te muestro algunos ejemplares con diferentes tonalidades de color tanto del sello como del trebol.

Imagen
Imagen


Ademas, y especialmente dirigido a los expertos, os agradeceria informacion sobre estos dos matasellos empleados sobre el sello de 15 cts de 1882.

Imagen

Un saludo a todo el foro
Juanjo
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

jjea tus matasellos de valderrobles y el de la barquera tambien en las cifras superiores no tienen el 3 en el sentido que deberia ¿alguien se ha fijado en esto? ¿alguno ha visto si estos matasellos con dia 3, 13 , 30, 31 tienen los treses bien puestos?
Avatar de Usuario
esecea
Mensajes: 651
Registrado: 11 Abr 2003, 09:15

Mensaje por esecea »

Hola Ralf y resto de agrómenos,

rescato este tema para preguntaros si existe alguna literatura que incluya alguna relación de TODAS las estafetas de cambio del siglo XIX, y en que fechas lo fueron. He buscado por todo el ágora pero el unico tema que he encontrado sobre estas estafetas ha sido éste.

Gracias anticipadas por vuestra colaboración, y es que los que vivimos alejados de las grandes ciudades y no tenemos ni tan siquiera la posibilidad de poder hojear los libros en las filatelias no podemos comprar libros al tun tun.

Saludos a todo el ágora

SANTI
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola a todos

Una vez recuperado este tema, voy a intentar dar respuesta a la pregunta de Ralf sobre el fechador de España/Irun.
Ese fechador fue el que se fabricó para Irun en la relación de fechadores Egaña que se confeccionaron y pusieron en funcionamiento entre el año 1857 y 1858.
Los fechadores de las estafetas de cambio de Irun, La Junquera, Elizondo y Tuy, tenían la palabra España en lugar del nombre de la provincia , decisión que se tomó para distinguirlas del resto de estafetas agregadas.
Se emplearon en los frentes de las cartas salidas de esas poblaciones, y en algún caso excepcional como matasellos. Tambien se pusieron al dorso, como marca de llegada en la correspondencia llegada a sus estafetas.
Por lo tanto, fueron de uso normal en la correspondencia nacional o del interior del reino. También se encuentran al dorso de cartas con destino al exterior, como marcas de tránsito. Usaron los colores azul y negro, tanto La Junquera como Tuy, Irun empleó el rojo principalmente, en el tipo I había empleado el azul, y en menor medida el negro , y Elizondo estampó en tinta negra.

Sobre los matasellos de Trebol, he visto el adorno de esas estrellitas en los fechadores de Madrid y Barcelona.
Posteriormente en el tipo siguiente de Fechadores, con rectangulo en vez de trebol en el interior, si que se distinguen en otras estafetas como en la de Orihuela.
Imagen

En cuanto a la posicion del numero 3 en la fecha, en estos matasellos de Trebol que demandaba Jeroca, subo una carta con trebol de Tarrega del dia 3, que tiene el guarismo correctamente colocado, no al revés, como se montaba en algunas estafetas. :shock:
Imagen

Sobre la pregunta de bibliografia que hable exclusivamente de las estafetas de cambio del siglo XIX, no conozco ningún libro que haya tocado ese tema de forma particular, pero en los Discursos Academicos nº 6, "el discurso de Aracil sobre el correo entre Francia y España hasta 1875", se mencionan todas las de cambio que hubo a uno y otro lado de la frontera franco-española y que marcas fechadoras se emplearon. (recomendable)
Saludos 8) 8)
Avatar de Usuario
esecea
Mensajes: 651
Registrado: 11 Abr 2003, 09:15

Mensaje por esecea »

Gracias Matrix,

Por lo menos ya tengo localizado un libro que hable algo de ello y ya no ire a ciegas. Mi intereses era por este fechador

Imagen

Aunque no se aprecia demasiado bien, la fecha es 31 de Diciembre de 1875 y me parece raro que Huesca fuera estafeta de cambio. He pensado, mas que nada por la fecha, que coincide con las fechas de la tercera guerra carlista, que como en otras ocasiones, mi provincia fuera un recurso para eludir el paso por Irun o Elizondo, donde los conflictos debian de estar al rojo vivo. Bueno, es lo que pienso, eso ya nos lo confirmaran los especialistas en filatelia carlista.

A la espera de si alguien tiene alguna información más, saludos a todo el ágora

SANTI
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hello

Pues una cosa Santi, ese fechador que muestras de Estafeta de cambio Jaca, yo no lo había visto hasta ahora. Pero si te puedo decir que Jaca efectuó las funciones de estafeta de cambio con el correo frances, en la correspondencia intercambiada entre OIoron y Jaca desde la época prefilatelica.
En esa época de guerra carlista, en los años 74 y 75, también fue puerta de salida del correo hacia el país francés por la ruta de Jaca y Canfranc, que se indicaba en el frente de las cartas para evitar rutas más peligrosas o bloqueadas por los carlistas.
Intercambio con Francia en 1855- Jaca frente
Imagen

Dorso de la carta, fechador de Jaca en rojo como la marca Francia
Imagen

Ejemplo de ruta por Jaca y Canfranc, manuscrito , para intercambiar la correspondencia con destino Olorón.
Imagen

Saludos
Avatar de Usuario
esecea
Mensajes: 651
Registrado: 11 Abr 2003, 09:15

Mensaje por esecea »

Solo una cosa, que no es de Jaca, al parecer es de Huesca capital.

Saludos a todo el ágora

SANTI
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

RE

Pues de Huesca capital si que no tengo referencias de que fuese estafeta de cambio para intercambio de correspondencia con Francia. :shock:
En la provincia, fue Jaca quien ejercia esas funciones. Como no fuera que en ese momento no pudiese hacerse los cambios en ella, y Huesca asumiera la responsabilidad por algún hecho referente al conflicto carlista , no tengo idea de cuando Huesca comenzó a ser estafeta de cambio. :?: :?:
A ver si alguien tiene más información sobre este interesante tema. :evil:
Ciao
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”