paleontología en filatelia española
-
- Mensajes: 1
- Registrado: 05 Jun 2011, 20:42
paleontología en filatelia española
Apreciados foreros de Ágora de Filatelia,
soy investigador universitario y estoy realizando un estudio sobre el tema de 'la paleontología en la filatelia española', tema que he podido constatar que existe y es tratado con mimo, en muy diversos países del mundo, incluidos algunos microestados... pero, desgraciadamente para el progreso de mi investigación, me estoy encontrando con que, en territorio español, este tema tan particular, parece que apenas ha sido abordado por por la FNMT, en forma de emisiones conmemorativas, ni por el servicio español de Correos, con matasellos y rodillos especiales.
Por recomendación de Francisco M. Querol Piñón me he registrado en este foro y les estaría sumamente agradecido, si como expertos en materia filatélica, quisieran informarme u orientarme respecto al tema de mi investigación que les comentaba, para que yo pudiera ampliar mis conocimientos sobre el tema, localizar sellos y matasellos conmemorativos y poder cubrir, satisfactoriamente, este estudio sobre 'la paleontología en la filatelia española'.
Muchísimas gracias por su atención
Astu
soy investigador universitario y estoy realizando un estudio sobre el tema de 'la paleontología en la filatelia española', tema que he podido constatar que existe y es tratado con mimo, en muy diversos países del mundo, incluidos algunos microestados... pero, desgraciadamente para el progreso de mi investigación, me estoy encontrando con que, en territorio español, este tema tan particular, parece que apenas ha sido abordado por por la FNMT, en forma de emisiones conmemorativas, ni por el servicio español de Correos, con matasellos y rodillos especiales.
Por recomendación de Francisco M. Querol Piñón me he registrado en este foro y les estaría sumamente agradecido, si como expertos en materia filatélica, quisieran informarme u orientarme respecto al tema de mi investigación que les comentaba, para que yo pudiera ampliar mis conocimientos sobre el tema, localizar sellos y matasellos conmemorativos y poder cubrir, satisfactoriamente, este estudio sobre 'la paleontología en la filatelia española'.
Muchísimas gracias por su atención
Astu
-
- Mensajes: 2874
- Registrado: 25 Jun 2006, 16:57
Re: paleontología en filatelia española
Hola.
Bienvenido al foro.
La filatelia Española propiamente dicha, comienza en 1.850. Desde ese momento hacia nuestros días, existen más de 4.000 sellos y matasellos de uso común y conmemorativos, en número casi incalculable. Sin contar la prefilatelia, periodo anterior a 1.850.
Por ayuda, no creo que nadie en este foro te la niegue, pero si puedes concretar algo más tú estudio o necesidades, creo que sería de gran ayuda.
Un abrazo.
Bienvenido al foro.
La filatelia Española propiamente dicha, comienza en 1.850. Desde ese momento hacia nuestros días, existen más de 4.000 sellos y matasellos de uso común y conmemorativos, en número casi incalculable. Sin contar la prefilatelia, periodo anterior a 1.850.
Por ayuda, no creo que nadie en este foro te la niegue, pero si puedes concretar algo más tú estudio o necesidades, creo que sería de gran ayuda.
Un abrazo.
- Juan Luis
- Mensajes: 2330
- Registrado: 29 Oct 2004, 14:43
- Ubicación: Portugal, mañana no sé
Re: paleontología en filatelia española
Hola te paso el asunto al subforo de temática.
A ver si hay suerte y alguien te puede contestar.
En principio, está el sello del yacimiento de atapuerca y el de ricardo y nacho sobre el hombre de atapuerca, y supongo que matasellos relacionados.
A ver si hay suerte y alguien te puede contestar.
En principio, está el sello del yacimiento de atapuerca y el de ricardo y nacho sobre el hombre de atapuerca, y supongo que matasellos relacionados.
socio de Afinet
https://juandelaciencia.wordpress.com
https://juandelaciencia.wordpress.com
-
- Mensajes: 2874
- Registrado: 25 Jun 2006, 16:57
Re: paleontología en filatelia española
Hola de nuevo.
Para empezar, puedes ver en esta web http://www.fesofi.es/" onclick="window.open(this.href);return false; todos los sellos emitidos hasta el 2.010. Lo tienes arriba donde pone Enciclopedia de los sellos.
Una vez centres el tema concreto, se pueden buscar los matasellos conmemorativos para esos sellos.
No se, si estás buscando sellos como este.
Saludos
Para empezar, puedes ver en esta web http://www.fesofi.es/" onclick="window.open(this.href);return false; todos los sellos emitidos hasta el 2.010. Lo tienes arriba donde pone Enciclopedia de los sellos.
Una vez centres el tema concreto, se pueden buscar los matasellos conmemorativos para esos sellos.
No se, si estás buscando sellos como este.
Saludos
- Adjuntos
-
- 2011-06-05 22 24 35.png (241.61 KiB) Visto 2635 veces
- Laudes
- Mensajes: 3252
- Registrado: 29 Abr 2003, 00:24
- Ubicación: Valencia, la terra de les flors.
- Contactar:
Re: paleontología en filatelia española
Hola amigo, ... ¡¡¡Bienvenido al Foro!!!
Los sellos a los que se refiere Juan Luis, no son sino éstos:
El segundo que refiere Juan Luis, no creo que sea, en rigor, apropiado al tema que te ocupa, ya que está referido en clase de humor, pues es la Serie del 2000 de "Correspondencia Epistolar Escolar", y muestra al 'Hombre de Atapuerca' como un hincha futbolero.
No es así con el Sello del Yacimiento de Atapuerca, cuya imagen ya han colgado en el mensaje anterior, que fue emitido el 30 de noviembre de 2001 en la Serie "Patrimonio Mundial de la Humanidad", y que salió como Minipliego de 12 sellos diferentes, uno de ellos, el Edifil 3847, de (40 Pts. / 0,24€) bi-facial, es el que nos ocupa: y hubo un matasellos especial: Sin embargo en el Matasellos de Rodillo de Primer Día de Circulación, al ser genérico, no figura nada relacionado con tu Tema, sino con las Pinturas Rupestres.
Sin embargo, ese mismo mes de Noviembre de 2001, en Zaragoza, hubo una Exposición con un matasellos en el que figuran dos fósiles: Además, como ya te dije en mi mensaje de e-mail, existe el sello Persopnalizado de la Expo Paleontológica de Ontinyent en Valencia, en noviembre del año 2009:
¡Bueno, y a ver si con otros miembros del Foro hay más suerte respecto a matasellos...!
Aunque también puedes intentar una búsqueda en la Página de los Matasellos emitidos por el Correo Español, en la Página de Correos http://www.correos.es/comun/Filatelia/0 ... sellos.asp
Un saludo muy cordial y... ¡abrazotes!
(Francisco Querol (a)Laudes)
Los sellos a los que se refiere Juan Luis, no son sino éstos:
El segundo que refiere Juan Luis, no creo que sea, en rigor, apropiado al tema que te ocupa, ya que está referido en clase de humor, pues es la Serie del 2000 de "Correspondencia Epistolar Escolar", y muestra al 'Hombre de Atapuerca' como un hincha futbolero.
No es así con el Sello del Yacimiento de Atapuerca, cuya imagen ya han colgado en el mensaje anterior, que fue emitido el 30 de noviembre de 2001 en la Serie "Patrimonio Mundial de la Humanidad", y que salió como Minipliego de 12 sellos diferentes, uno de ellos, el Edifil 3847, de (40 Pts. / 0,24€) bi-facial, es el que nos ocupa: y hubo un matasellos especial: Sin embargo en el Matasellos de Rodillo de Primer Día de Circulación, al ser genérico, no figura nada relacionado con tu Tema, sino con las Pinturas Rupestres.
Sin embargo, ese mismo mes de Noviembre de 2001, en Zaragoza, hubo una Exposición con un matasellos en el que figuran dos fósiles: Además, como ya te dije en mi mensaje de e-mail, existe el sello Persopnalizado de la Expo Paleontológica de Ontinyent en Valencia, en noviembre del año 2009:
¡Bueno, y a ver si con otros miembros del Foro hay más suerte respecto a matasellos...!
Aunque también puedes intentar una búsqueda en la Página de los Matasellos emitidos por el Correo Español, en la Página de Correos http://www.correos.es/comun/Filatelia/0 ... sellos.asp
Un saludo muy cordial y... ¡abrazotes!
(Francisco Querol (a)Laudes)
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
- ranchipur
- Mensajes: 106
- Registrado: 30 Ago 2010, 19:24
Re: paleontología en filatelia española
Te mando algo que quizás esté entre lo que buscas.
-
- Mensajes: 2874
- Registrado: 25 Jun 2006, 16:57
Re: paleontología en filatelia española
Hola.
Existe también esta serie de 1.967, que su tratamiento fue al pintor desconocido.
Saludos
Existe también esta serie de 1.967, que su tratamiento fue al pintor desconocido.
Saludos
-
- Mensajes: 2874
- Registrado: 25 Jun 2006, 16:57
- Pericles
- Mensajes: 302
- Registrado: 14 Ene 2004, 14:26
Re: paleontología en filatelia española
Veo que hay un poco de confusión con lo de qué es exactamente la Paleontología. Obviamente el progreso lleva a subdividir las disciplinas científicas en otras cada vez más específicas. Lo relacionado con ciertos seres vivos ("ontos" en griego) antiguos ("paleo") como son los hombres prehistóricos es estudiado por disciplinas como "Paleontología Humana", "Paleoantropología y "Prehistoria", pero algunas de estas disciplinas no son del todo ciencias ("-logía"), por lo que no sé hasta qué punto las pinturas rupestres encajan aquí. La Paleontología realmente es otra cosa más amplia que los hombres prehistóricos. Quizá debería aprovecharse esta ocasión para hacer esa labor de clarificación y divulgación.
Volviendo al asunto filatélico y sin ánimo de crear más confusión, por mi parte, y aunque es de un tema complementario (la Geología / "Ciencia que Estudia la Tierra", que tampoco es Paleontología aunque se ayuda de ella para algunas o muchas cosas), puedo mencionar que ha habido emisiones de sellos conmemorativos del Instituto Geológico y Minero de España (creo recordar que en 1994 ó 1995), del 150 Aniversario de la creación de la comisión encargada de crear el primer Mapa Geológico Nacional de España (1999) y de la terminación (en 2003) de los casi 1200 mapas geológicos a escala 1:50.000 que cubren la totalidad el territorio Nacional, que se conocen como la Serie MAGNA (de MApa Geológico NAcional), iniciada en 1973.
Saludos
Volviendo al asunto filatélico y sin ánimo de crear más confusión, por mi parte, y aunque es de un tema complementario (la Geología / "Ciencia que Estudia la Tierra", que tampoco es Paleontología aunque se ayuda de ella para algunas o muchas cosas), puedo mencionar que ha habido emisiones de sellos conmemorativos del Instituto Geológico y Minero de España (creo recordar que en 1994 ó 1995), del 150 Aniversario de la creación de la comisión encargada de crear el primer Mapa Geológico Nacional de España (1999) y de la terminación (en 2003) de los casi 1200 mapas geológicos a escala 1:50.000 que cubren la totalidad el territorio Nacional, que se conocen como la Serie MAGNA (de MApa Geológico NAcional), iniciada en 1973.
Saludos
15 cts pelón (219). Matasellos de fecha
15 cts cadete (244, 245, 246). Matasellos de fecha
15 cts cadete (244, 245, 246). Matasellos de fecha
-
- Mensajes: 2874
- Registrado: 25 Jun 2006, 16:57
Re: paleontología en filatelia española
Hola Pericles.
Llevas toda la razón, y posiblemente la estemos liando. Por ello, con todo lo que le hemos subido, que nos diga, esto si... esto no o busco todo lo contrario.
Por lo menos, que se diga .... no me han hecho ni caso.
Un abrazo
Llevas toda la razón, y posiblemente la estemos liando. Por ello, con todo lo que le hemos subido, que nos diga, esto si... esto no o busco todo lo contrario.
Por lo menos, que se diga .... no me han hecho ni caso.


Un abrazo
-
- Mensajes: 216
- Registrado: 13 Dic 2010, 18:46
Re: paleontología en filatelia española
Hola (y especialmente a Pericles y Astu):
Como bien apunta Pericles, el concepto de Paleontología y todo lo que se mueve en todas aquellas ciencias (o ramas del conocmiento) de lo antiguo es difícil de definir, ya que dependiendo del país del que hablemos o incluso de la corriente teórica relativa a la Paleontología, podemos incluir una, dos o muchas cosas. Por ejemplo, la Paleojtología Humana, tradicionalemnete estudiada desde las Ciencias Geolológicas o Biológicas, en los últimos años se está tratando dentro de los estudios de Historia y más en concreto de la rama de Prehistoria y Arqueologíaa. Lo mismo podría decirse de la gente que estudia carbones o pólenes antiguos, que tradiconamente se estudiaban en Biología y hoy inclusoo (y ya no es raro) se hace desde las Humanidades aplicando métodos científicos puros y duros.
Muy probablemente ello se debe a la visión técnico-científica que se fue aplicando a la Prehistoria y Arqueología desde los años 80 del sisglo pasado y a la clara tendencia de especialización de los trabajos fin de curso, tesis doctorales, etc. Además todo ello influendicado por visiones americanas e ingles de la Nueva Arqueologíai, de la Arqueología ecológica, etc. y la tradicón (bien distinta de la de España) de estudiar la Arqueología (en su sentido más amplio) como una ciencia (que en parte no falta razón a esta vertiente).
Bueno, después de todo este rollo, creo que lo mejor es que Astu aclare qué es lo que busca, aunque me imagino que, si es de aquí (por España), se referirá a la Paleontología animal (que incluso hace referencia a dinosaurios, fósiles ) y humana (al menos en la parte del hueso fósil, no en la cultural, aunque la cultura no es nada más que una parte del fósil, por lo que las pinturas pudieran ser incluso incluídas bajo el concepto de Paleontología en un sentido amplio; pero esto ya es otra discusión).
Saudos.
Como bien apunta Pericles, el concepto de Paleontología y todo lo que se mueve en todas aquellas ciencias (o ramas del conocmiento) de lo antiguo es difícil de definir, ya que dependiendo del país del que hablemos o incluso de la corriente teórica relativa a la Paleontología, podemos incluir una, dos o muchas cosas. Por ejemplo, la Paleojtología Humana, tradicionalemnete estudiada desde las Ciencias Geolológicas o Biológicas, en los últimos años se está tratando dentro de los estudios de Historia y más en concreto de la rama de Prehistoria y Arqueologíaa. Lo mismo podría decirse de la gente que estudia carbones o pólenes antiguos, que tradiconamente se estudiaban en Biología y hoy inclusoo (y ya no es raro) se hace desde las Humanidades aplicando métodos científicos puros y duros.
Muy probablemente ello se debe a la visión técnico-científica que se fue aplicando a la Prehistoria y Arqueología desde los años 80 del sisglo pasado y a la clara tendencia de especialización de los trabajos fin de curso, tesis doctorales, etc. Además todo ello influendicado por visiones americanas e ingles de la Nueva Arqueologíai, de la Arqueología ecológica, etc. y la tradicón (bien distinta de la de España) de estudiar la Arqueología (en su sentido más amplio) como una ciencia (que en parte no falta razón a esta vertiente).
Bueno, después de todo este rollo, creo que lo mejor es que Astu aclare qué es lo que busca, aunque me imagino que, si es de aquí (por España), se referirá a la Paleontología animal (que incluso hace referencia a dinosaurios, fósiles ) y humana (al menos en la parte del hueso fósil, no en la cultural, aunque la cultura no es nada más que una parte del fósil, por lo que las pinturas pudieran ser incluso incluídas bajo el concepto de Paleontología en un sentido amplio; pero esto ya es otra discusión).
Saudos.
- Laudes
- Mensajes: 3252
- Registrado: 29 Abr 2003, 00:24
- Ubicación: Valencia, la terra de les flors.
- Contactar:
Re: paleontología en filatelia española
Estos matasellos están relacionados con tu tema:
Abrazotes.Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
- Juan Luis
- Mensajes: 2330
- Registrado: 29 Oct 2004, 14:43
- Ubicación: Portugal, mañana no sé
Re: paleontología en filatelia española
En el catálogo de matasellos de rodillo del año 1983 confeccionado por nuestros compañeros Setobo, Rodillero y Coque.
http://archivos.afinet.org/catalogos/Ca ... C_1983.pdf" onclick="window.open(this.href);return false;
El matasellos de rodillo número 91 sobre la semana de ciencias geólogicas en granada aparece un fósil.
Pero como bien dicen Tintero y Pericles, a ver si puedes especificar un poquito.
http://archivos.afinet.org/catalogos/Ca ... C_1983.pdf" onclick="window.open(this.href);return false;
El matasellos de rodillo número 91 sobre la semana de ciencias geólogicas en granada aparece un fósil.
Pero como bien dicen Tintero y Pericles, a ver si puedes especificar un poquito.
socio de Afinet
https://juandelaciencia.wordpress.com
https://juandelaciencia.wordpress.com