Franco y el Castillo de la Mota - Segunda parte
- jcpichu
- Mensajes: 1536
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
- Ubicación: Sin definir aún
- Contactar:
Franco y el Castillo de la Mota - Segunda parte
El nuevo chat anexo a este foro, al contrario de ser un lugar de charla, chanza y cotilleo (que lo es), es también una prórroga académica de este foro, cada vez más dinámico y concurrido.
Como prueba de ello, hace un par de días se suscitó una duda que a todos nos dejó inquietos:
¿Porqué el Castillo de la Mota en los famosos sellos de Franco del año 48, también conocidos por los de "El capote"?
Pues bien, os cuento literalmente lo que dice de ello Jesús Garcia Sanchez, historiador y miembro de varias sociedades de Historia Postal Militar, en el capítulo dedicado a "Los sellos de Franco" del excelente dossier publicado por la Filmoteca Valenciana entre Octubre del 2002 y Febrero del 2003 titulado "Materiales para una iconografia de Francisco Franco"... y que... sólo por rescatar ese capítulo, recomiendo desde ya para ser incluido en la extensa bibliografia aportada por nuestro amigo Eduardo.
Dice:
"...Tal edificio (el Castillo de la Mota en Medina del Campo -Valladolid) había sido entre otras cosas residencia de los Reyes Católicos y tras la guerra se había desarrollado allí el homenaje de la Sección Femenina de Falange al ejército vencedor (nota: homenaje que había sido financiado en parte con un sello de correos [ed. 887], obligatorio para todas las cartas franqueadas entre el 15 y el 25 de Julio de 1939).
Queriendo tener una referencia imperial, el gobierno de Franco lo reconstruyó y lo entregó en 1942 a la citada organización, de la que Pilar Primo de Rivera, hermana del 'ausente', era Delegada Nacional.
A lo largo de 1948 se emitieron 6 de estos sellos y otros 4 entre 1949 y 1954. Franco está con uniforme de general de división y no de capitán general. La razón de que un personaje al que se le atribuían poderes sobrenaturales sea representado con menos estrellas de las que le correspondían está en el hecho de que la imagen del sello corresponde a la fotografía oficial realizada en enero de 1937 por Jalón Angel, en el Cuartel General de Salamanca. [Añado yo, además, que el grabado de Sanchez de Toda es anterior a 1942, como consta de hecho en el sello No Expendido de esa fecha].
El uniforme está cubierto por una capa con cuello de piel (por cierto algo diferente al de la foto). Ya hemos visto que no era la primera vez que se mostraba así, pero en esta ocasión tiene un cierto parecido con el sello que Alemania dedicó a Hitler el 13 de abril de 1939, con el Führer delante del auntamiento de su pueblo. Las ideologías también se descubren por sus signos externos.
Lo más notable del sello franquista, por supuesto, son las reminiscencias imperiales y "el espíritu de cruzada" del Castilo de la Mota. Durante la guerra, la imagen más difundida fue la de Isabel la Católica: más de la mitad de las cartas encaminadas desde mediados de 1937 fueron franqueadas con esos sellos. Fernando el Católico, Lepanto y el Cid compartirán protagonismo con la reina durante el conflicto. Pero acabado éste, son sustituidos por Franco, quedando tan sólo el Cid, único personaje que tiene el privilegio de compartir emisión con el Caudillo. No lo olvidemos: el Cid fue un guerrero cristiano que, en defensa de la justicia, se había aliado con los musulmanes; era, además, un modelo de fidelidad conyugal a una esposa de Oviedo, había sido desterrado y tenía la adhesión inquebrantable de los suyos, quienes consideraban que la Providencia le había elegido para guiarles. Franco y el Cid presentan, por tanto, algo más que casualidades biográficas"
En el artículo también se incluye una nota reveladora:
"Casi todos los autores suelen decir que el motivo del sello era un homenaje a Isabel la Católica, por haber muerto en el castillo en 1504. Por ejemplo Oswald Schier ("MANUAL DE LA FILATELIA ESPAÑOLA"). Sin embargo, esto no es cierto, porque el óbito tuvo lugar en el palacio que los reyes tenían en la plaza de Medina del Campo."
Siento la extensión. Me excusa y desagravia al menos que el texto reproducido no es mío... así que no matéis al mensajero.. ¿vale?
Pero creo que merece la pena tener toda la información posible al alcance de la mano cuando nos enfrentamos a un sello, aunque éste sea de la serie más básica.
Un abrazo a todos.
Como prueba de ello, hace un par de días se suscitó una duda que a todos nos dejó inquietos:
¿Porqué el Castillo de la Mota en los famosos sellos de Franco del año 48, también conocidos por los de "El capote"?
Pues bien, os cuento literalmente lo que dice de ello Jesús Garcia Sanchez, historiador y miembro de varias sociedades de Historia Postal Militar, en el capítulo dedicado a "Los sellos de Franco" del excelente dossier publicado por la Filmoteca Valenciana entre Octubre del 2002 y Febrero del 2003 titulado "Materiales para una iconografia de Francisco Franco"... y que... sólo por rescatar ese capítulo, recomiendo desde ya para ser incluido en la extensa bibliografia aportada por nuestro amigo Eduardo.
Dice:
"...Tal edificio (el Castillo de la Mota en Medina del Campo -Valladolid) había sido entre otras cosas residencia de los Reyes Católicos y tras la guerra se había desarrollado allí el homenaje de la Sección Femenina de Falange al ejército vencedor (nota: homenaje que había sido financiado en parte con un sello de correos [ed. 887], obligatorio para todas las cartas franqueadas entre el 15 y el 25 de Julio de 1939).
Queriendo tener una referencia imperial, el gobierno de Franco lo reconstruyó y lo entregó en 1942 a la citada organización, de la que Pilar Primo de Rivera, hermana del 'ausente', era Delegada Nacional.
A lo largo de 1948 se emitieron 6 de estos sellos y otros 4 entre 1949 y 1954. Franco está con uniforme de general de división y no de capitán general. La razón de que un personaje al que se le atribuían poderes sobrenaturales sea representado con menos estrellas de las que le correspondían está en el hecho de que la imagen del sello corresponde a la fotografía oficial realizada en enero de 1937 por Jalón Angel, en el Cuartel General de Salamanca. [Añado yo, además, que el grabado de Sanchez de Toda es anterior a 1942, como consta de hecho en el sello No Expendido de esa fecha].
El uniforme está cubierto por una capa con cuello de piel (por cierto algo diferente al de la foto). Ya hemos visto que no era la primera vez que se mostraba así, pero en esta ocasión tiene un cierto parecido con el sello que Alemania dedicó a Hitler el 13 de abril de 1939, con el Führer delante del auntamiento de su pueblo. Las ideologías también se descubren por sus signos externos.
Lo más notable del sello franquista, por supuesto, son las reminiscencias imperiales y "el espíritu de cruzada" del Castilo de la Mota. Durante la guerra, la imagen más difundida fue la de Isabel la Católica: más de la mitad de las cartas encaminadas desde mediados de 1937 fueron franqueadas con esos sellos. Fernando el Católico, Lepanto y el Cid compartirán protagonismo con la reina durante el conflicto. Pero acabado éste, son sustituidos por Franco, quedando tan sólo el Cid, único personaje que tiene el privilegio de compartir emisión con el Caudillo. No lo olvidemos: el Cid fue un guerrero cristiano que, en defensa de la justicia, se había aliado con los musulmanes; era, además, un modelo de fidelidad conyugal a una esposa de Oviedo, había sido desterrado y tenía la adhesión inquebrantable de los suyos, quienes consideraban que la Providencia le había elegido para guiarles. Franco y el Cid presentan, por tanto, algo más que casualidades biográficas"
En el artículo también se incluye una nota reveladora:
"Casi todos los autores suelen decir que el motivo del sello era un homenaje a Isabel la Católica, por haber muerto en el castillo en 1504. Por ejemplo Oswald Schier ("MANUAL DE LA FILATELIA ESPAÑOLA"). Sin embargo, esto no es cierto, porque el óbito tuvo lugar en el palacio que los reyes tenían en la plaza de Medina del Campo."
Siento la extensión. Me excusa y desagravia al menos que el texto reproducido no es mío... así que no matéis al mensajero.. ¿vale?
Pero creo que merece la pena tener toda la información posible al alcance de la mano cuando nos enfrentamos a un sello, aunque éste sea de la serie más básica.
Un abrazo a todos.
Última edición por jcpichu el 25 Abr 2003, 20:52, editado 1 vez en total.
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
- tatook
- Mensajes: 443
- Registrado: 12 Abr 2003, 11:04
el "anexo" es bonito pero del cual no queda constancia de nada, solo se puede usar como conversación, amena, gustosa y todo lo que se quiera, pero si..., juan carlos no escribe lo que ha escrito, los demas foreros se hubieran quedado sin saber lo del articulo transcrito, esto es lo que solía pasar antes, que todos nos enterabamos de todo, ahora hay que esperar a las almas caritativas
Saludos C.G.
-
- Mensajes: 515
- Registrado: 08 Abr 2003, 09:09
- Ubicación: León, España
- Contactar:
- Rommel
- Mensajes: 354
- Registrado: 14 Abr 2003, 12:54
- Ubicación: Madrid
- Alraigo
- Mensajes: 12
- Registrado: 22 Jul 2012, 08:43
- Ubicación: Salamanca
Re: Franco y el Castillo de la Mota - Segunda parte
Examinado la serie de sellos del general Franco y castillo de la mota me he fijado en el sello que aparece catalogado como 1028A. Mi duda es si no es más que un cambio de color o se creó expresamente ese sello de 45 c pero aplicando color rosa en lugar del rojo que aparece catalogado como 1028. Puede ser que en el especializado edifil pueda venir algo pero cómo no lo tengo agradecería si alguien puede buscar haber si viene algo.
Gracias por vuestra atención
Un Saludo
Gracias por vuestra atención
Un Saludo
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Franco y el Castillo de la Mota - Segunda parte
Hola:
El catálogo especializado suele decir más bien poco en estos asuntos.
Algo más de luz arroja la monumental obra del maestro Álvaro Martínez-Pinna "Manual de las Emisiones de los Sellos de España. 1939-1950".
Al hablar de la generalidad de la emisión, dice:
"...siendo el de 45 céntimos de dos colores distintos debido a la identidad de colorido de uno de ellos con el sello de 1 peseta".
Luego, al comentar las fechas de emisión de los mismos, aclara algo más:
"...Respecto al de 45 cts., rosa, coinciden Madrid Filatélico y Publicidad Filatélica, asignándoles ambos el mes de marzo de 1949, y discrepando El Eco Filatélico que lo presenta como novedad en junio del mismo año. ... El Boletín Centrofil de noviembre de 1950 comunica que el sello de 45 céntimos ha cambiado de color pasando a ser bermellón en lugar de rosa para evitar la identidad de color con el sello de 1 peseta."
En todo caso, después, al segundo color lo denomina como rojo y así aparece en el catálogo especializado.
De todas formas, como en muchas ocasiones, el catálogo especializado comete un error al catalogar el 1028 como rojo y el 1028A como rosa, ya que lo correcto sería indicar que el rosa es el 1028, como sello que apareció primero y el rojo es el 1028A al haber aparecido en segundo lugar.
Saludos.
El catálogo especializado suele decir más bien poco en estos asuntos.
Algo más de luz arroja la monumental obra del maestro Álvaro Martínez-Pinna "Manual de las Emisiones de los Sellos de España. 1939-1950".
Al hablar de la generalidad de la emisión, dice:
"...siendo el de 45 céntimos de dos colores distintos debido a la identidad de colorido de uno de ellos con el sello de 1 peseta".
Luego, al comentar las fechas de emisión de los mismos, aclara algo más:
"...Respecto al de 45 cts., rosa, coinciden Madrid Filatélico y Publicidad Filatélica, asignándoles ambos el mes de marzo de 1949, y discrepando El Eco Filatélico que lo presenta como novedad en junio del mismo año. ... El Boletín Centrofil de noviembre de 1950 comunica que el sello de 45 céntimos ha cambiado de color pasando a ser bermellón en lugar de rosa para evitar la identidad de color con el sello de 1 peseta."
En todo caso, después, al segundo color lo denomina como rojo y así aparece en el catálogo especializado.
De todas formas, como en muchas ocasiones, el catálogo especializado comete un error al catalogar el 1028 como rojo y el 1028A como rosa, ya que lo correcto sería indicar que el rosa es el 1028, como sello que apareció primero y el rojo es el 1028A al haber aparecido en segundo lugar.
Saludos.
- Alraigo
- Mensajes: 12
- Registrado: 22 Jul 2012, 08:43
- Ubicación: Salamanca
Re: Franco y el Castillo de la Mota - Segunda parte
Muchas gracias alfavera por tu respuesta.
La verdad es que tiene sentido que el primero fue el rosa y después para evitar confusiones se cambió el color a rojo, a diferencia de lo que se induce al ver la numeración de los catálogos, en mi caso el filabo especializado que es el que tengo.
Otro detalle que me llamó la atención fue que en el 45 c rosa el color del papel ( los bordes del sello para que se entiendan) presentaban un color más oscuro que el 45 cts naranja que presenta un papel muy blanco a diferencia del orto más oscuro. Puede ser una tonteria pero al darse en el ejemplar nuevo y también en el usado del que dispongo me hizo pensar que eran ejemplares distintos y no una variedad de color. Seguramente sean cosas mias, poque tengo tanto que aprender...
Gracias otra vez,
Un saludo a todos
La verdad es que tiene sentido que el primero fue el rosa y después para evitar confusiones se cambió el color a rojo, a diferencia de lo que se induce al ver la numeración de los catálogos, en mi caso el filabo especializado que es el que tengo.
Otro detalle que me llamó la atención fue que en el 45 c rosa el color del papel ( los bordes del sello para que se entiendan) presentaban un color más oscuro que el 45 cts naranja que presenta un papel muy blanco a diferencia del orto más oscuro. Puede ser una tonteria pero al darse en el ejemplar nuevo y también en el usado del que dispongo me hizo pensar que eran ejemplares distintos y no una variedad de color. Seguramente sean cosas mias, poque tengo tanto que aprender...
Gracias otra vez,
Un saludo a todos
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Franco y el Castillo de la Mota - Segunda parte
Hola:
Y... lo que no sepas, lo preguntas. Seguro que hay gente dispuesta a darte la respuesta.
Sigue interviniendo.
Saludos.
Pues aquí, en el Ágora, tienes miles de sitios para entretenerte y aprender lo que quieras.Alraigo escribió:... Seguramente sean cosas mias, poque tengo tanto que aprender...
Y... lo que no sepas, lo preguntas. Seguro que hay gente dispuesta a darte la respuesta.
Sigue interviniendo.
Saludos.
- mariomirman
- Mensajes: 2634
- Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
- Contactar:
Re: Franco y el Castillo de la Mota - Segunda parte
Pues a mi me parece interesantísimo tu comentario. La semana pasada tuve la ocasión de encontrar por fin tras tres años un ejemplar del 45 céntimos rosa en papel estucado y no en el ahuesado con el que salió en un primer momento, y es que es bastante raro en primera calidad sin fijasellos. Os animo a buscar en vuestras coles este sello en papel blanco, que como bien dice Evaristo-Alfareva debia ser el sello tipoAlraigo escribió:Muchas gracias alfavera por tu respuesta.
La verdad es que tiene sentido que el primero fue el rosa y después para evitar confusiones se cambió el color a rojo, a diferencia de lo que se induce al ver la numeración de los catálogos, en mi caso el filabo especializado que es el que tengo.
Otro detalle que me llamó la atención fue que en el 45 c rosa el color del papel ( los bordes del sello para que se entiendan) presentaban un color más oscuro que el 45 cts naranja que presenta un papel muy blanco a diferencia del orto más oscuro. Puede ser una tonteria pero al darse en el ejemplar nuevo y también en el usado del que dispongo me hizo pensar que eran ejemplares distintos y no una variedad de color. Seguramente sean cosas mias, poque tengo tanto que aprender...
Gracias otra vez,
Un saludo a todos

Qué bonita es la filatelia!!!
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Franco y el Castillo de la Mota - Segunda parte
Hola:
Como siempre, el gran amigo "mariomirman" ha tenido una intervención afortunada, una más, para demostrar algo de lo mucho que sabe.
La pena es que se dedicase a estos quehaceres en vez de disfrutar de la noche roteña. Quizá hacía mala mar. O le faltaba buena compañía (y él sabe a lo que me refiero).
El caso es que, así de pasada, proporciona una característica de este sello (45 cts. rosa) que no es muy conocida y que, evidentemente, no figura reflejada en el catálogo especializado. Una de tantas.
Si volvemos a leer al "maestro" Martínez-Pinna, en la obra que he citado, encontramos lo siguiente:
"El papel utilizado es blanco de bastante buena calidad, con goma blanca en capa ligera. No obstante, se conocen algunos valores impresos sobre papel basto, de un color pajizo; son algunos sellos de 40 y 45 céntimos, éste rosa, y el de 1 peseta. Por otro lado los de 30 céntimos fueron impresos sobre un papel estucado, liso y brillante."
Enhorabuena "mariomirman" por el feliz encuentro (el que la sigue, la consigue; espero y deseo) y gracias por tu intervención.
Saludos.
Como siempre, el gran amigo "mariomirman" ha tenido una intervención afortunada, una más, para demostrar algo de lo mucho que sabe.
La pena es que se dedicase a estos quehaceres en vez de disfrutar de la noche roteña. Quizá hacía mala mar. O le faltaba buena compañía (y él sabe a lo que me refiero).
El caso es que, así de pasada, proporciona una característica de este sello (45 cts. rosa) que no es muy conocida y que, evidentemente, no figura reflejada en el catálogo especializado. Una de tantas.
Si volvemos a leer al "maestro" Martínez-Pinna, en la obra que he citado, encontramos lo siguiente:
"El papel utilizado es blanco de bastante buena calidad, con goma blanca en capa ligera. No obstante, se conocen algunos valores impresos sobre papel basto, de un color pajizo; son algunos sellos de 40 y 45 céntimos, éste rosa, y el de 1 peseta. Por otro lado los de 30 céntimos fueron impresos sobre un papel estucado, liso y brillante."
Enhorabuena "mariomirman" por el feliz encuentro (el que la sigue, la consigue; espero y deseo) y gracias por tu intervención.
Saludos.
- mariomirman
- Mensajes: 2634
- Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
- Contactar:
Re: Franco y el Castillo de la Mota - Segunda parte
Ayer por desgracia no tenía uno el cuerpo para fiestas
Tu sabes bien quien me pudo poner esos "deberes" :
Si tenia uno usado y otro con fijasellos, tenia que existir como Dios lo trajo al mundo (y de paso con centraje perfecto
) y la verdad es que ha sido más difícil de lo que esperaba.
Ah, y que por cierto como siempre (casi, las pocas excepciones confirman la regla) tiene razón el añorado maestro Martinez Pina: aunque es de un blanco brillante (que dirían los ingleses) lo correcto es dejar el "papel estucado" para el 30 cts. Pues existe con papel blanco como este 45 y estucado (ambos)

Tu sabes bien quien me pudo poner esos "deberes" :




Ah, y que por cierto como siempre (casi, las pocas excepciones confirman la regla) tiene razón el añorado maestro Martinez Pina: aunque es de un blanco brillante (que dirían los ingleses) lo correcto es dejar el "papel estucado" para el 30 cts. Pues existe con papel blanco como este 45 y estucado (ambos)

Qué bonita es la filatelia!!!
- JOSEAN
- Mensajes: 2000
- Registrado: 02 May 2006, 17:07
- Contactar:
Re: Franco y el Castillo de la Mota - Segunda parte
en este sobre que me acaba de salir en una caja están juntitos los dos 45 cts
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Franco y el Castillo de la Mota - Segunda parte
Hola:
Muy bonito ejemplo mostrado.
Y parece que bien franqueado ya que, por un lado, al ir destinado a un país de la UPAE se le aplicaba las tarifas nacionales y, por otro, al ir al extranjero no se aplicaba la sobretasa pro-tuberculosos que estaba establecida del 22/12/1950 al 30/04/1951.
Por ello, se le aplicaba la tarifa de carta normal (desde el 01/01/947) de 50 céntimos, por cada 20 gramos o fracción; más el derecho de certificad que, desde el 10/11/1938, era de 40 céntimos.
Total, los 90 céntimos del franqueo.
Saludos.
Muy bonito ejemplo mostrado.
Y parece que bien franqueado ya que, por un lado, al ir destinado a un país de la UPAE se le aplicaba las tarifas nacionales y, por otro, al ir al extranjero no se aplicaba la sobretasa pro-tuberculosos que estaba establecida del 22/12/1950 al 30/04/1951.
Por ello, se le aplicaba la tarifa de carta normal (desde el 01/01/947) de 50 céntimos, por cada 20 gramos o fracción; más el derecho de certificad que, desde el 10/11/1938, era de 40 céntimos.
Total, los 90 céntimos del franqueo.
Saludos.
- Alraigo
- Mensajes: 12
- Registrado: 22 Jul 2012, 08:43
- Ubicación: Salamanca
Re: Franco y el Castillo de la Mota - Segunda parte
Hola,
La carta que se muestra para mi es muy interesante, porque se aprecia el color del papel del 45 cts rosa tal como lo veo en el ejemplar en nuevo y usado del que dispongo. Además y sumando la explicación dada por mariomirman y el más que probable error de catalogación señalado por alfareva hacen de esta emisión en mi opinión muy interesante y creo que un ejemplo de que no hace falta gastarse cientos y miles de euros en esto de la filatelia.
Saludos.
La carta que se muestra para mi es muy interesante, porque se aprecia el color del papel del 45 cts rosa tal como lo veo en el ejemplar en nuevo y usado del que dispongo. Además y sumando la explicación dada por mariomirman y el más que probable error de catalogación señalado por alfareva hacen de esta emisión en mi opinión muy interesante y creo que un ejemplo de que no hace falta gastarse cientos y miles de euros en esto de la filatelia.
Saludos.
- mariomirman
- Mensajes: 2634
- Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
- Contactar:
Re: Franco y el Castillo de la Mota - Segunda parte
Es que nadie tiene un 45 cts. rosa papel blanco en nuevo???




Qué bonita es la filatelia!!!
- Jose
- Mensajes: 9751
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: Franco y el Castillo de la Mota - Segunda parte
Este es papel blanco, y el rojo es papel amarillento.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Franco y el Castillo de la Mota - Segunda parte
Hola:
Y para que se puedan comparar con los anteriores mostrados por "Jose", aunque la calidad fotográfica es peor (por aquello del corta, pega, recorta, transforma y demás), muestro dos ejemplares procedentes de un buen amigo (en cuya adquisición ha intervenido un "compadre"), forero y afinetero que está obsesionado con la perfección de los sellos, para más señas.
Saludos.
Y para que se puedan comparar con los anteriores mostrados por "Jose", aunque la calidad fotográfica es peor (por aquello del corta, pega, recorta, transforma y demás), muestro dos ejemplares procedentes de un buen amigo (en cuya adquisición ha intervenido un "compadre"), forero y afinetero que está obsesionado con la perfección de los sellos, para más señas.
Saludos.
- Alraigo
- Mensajes: 12
- Registrado: 22 Jul 2012, 08:43
- Ubicación: Salamanca
Re: Franco y el Castillo de la Mota - Segunda parte
Hola
Pues nada, tendré que intentar hacerme con un 45 cts con papel blanco, aunque no creo que sea fácil. Los de Madrid, y otras ciudades con los típicos mercadillos de los domingos al aire libre sois unos privilegiados. De verdad os lo digo.
Saludos.
Pues nada, tendré que intentar hacerme con un 45 cts con papel blanco, aunque no creo que sea fácil. Los de Madrid, y otras ciudades con los típicos mercadillos de los domingos al aire libre sois unos privilegiados. De verdad os lo digo.
Saludos.