Imagen

PREFI - preguntas, respuestas y opiniones

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14735
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

PREFI - preguntas, respuestas y opiniones

Mensaje por Julian »

Hola a todos

Hacia mucho que no atacaba con la prefilatelia. En este frontal varias dudas:

Imagen


1.- La marca con el sello real ¿dice, GOBIERNO DE PROVINCIAS / SANTANDER?.

2.- ¿De este sello disponia cada gobierno provincial?

3.- Este misma marca ¿sería en este caso marca postal o sólo un sello administrativo?.

4.- No llego a apreciar el año del fechador de Santander, ¿alguien con mas vista que lo lea?.

5.- Los taladros irregulares de la izda del frontal parecen señales de que el documento ha estado cosido en algún archivo, pero ¿y los otros 4 perfectamente circulares en el centro superior y derecha abajo del frontal?, no parecen señales de lepismas tan perfectos ¿alguna explicación?.

6.- Recien vuelto de vacaciones, ¿porque estoy tan tiquismiquis y tan preguntón?

Saludos

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Torreana »

Hola Julián. Sin poder darte una respuesta a todas tus dudas, te digo:

a) La carta es sin sello, pero no es prefilatélica, pues cuenta con un fechador que, aun no distinguiéndose el año, es como muy antiguo, de 1857.

b) Se trata de una carta oficial sin derecho de franquicia, de ahí que no cuente con el sello de "Servicio Oficial" y sí en cambio aparezca con el correspondiente Porte de 4 (¿cuartos?).

c) La marca administrativa identifica al remitente, Gº de la Prov. de Santander, seguramente la actual Diputación Provincial y no es propiamente una marca postal, aunque suela utilizarse en las cartas enviadas por los organismos que dispusieran esa clase de marca identificativa.

d) Lo de los taladros puede obedecer a una desinfección, pero me parece raro, dadas las características del remitente y el hecho de que la carta fuera dirigida a un lugar de la propia provincia, el cual, por cierto, gozó de Cartería (aunque esta última aclaración nada tenga que ver ni con el frontal que exhibes ni con tus dudas).

Un fuerte abrazo.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola a todos
Julian, ya echaba de menos yo, algunas de tus piezas con sus correspondientes temas a comentar. :lol: :lol:

Mi opinion es: - primeramente como bien apunta Torreana, la marca administrativa es del Gobierno de provincia de Santander y no es propiamente una marca postal, sino administrativa, de uso corriente en el correo oficial.:o
-En aquella época creo que cada gobierno provincial disponia de su marca propia, de uso en la correspondencia oficial, y para otros trámites de orden administrativo. Suelen encontrarse muchas piezas de diferentes provincias que emplearon su tampon en el correo oficial.:wink:
-Me parece vislumbrar que el año del fechador es el 1863, época en la que suele encontrarse abundante correo de este tipo.:roll:
-Los agujeritos de la izquierda son marcas de grapa o de cosido. que se emplearon para adjuntar algún documento oficial entre aquellas poblaciones.8)
-los agueritos redondos que aparecen por todo el anverso, estoy casi seguro que son producidos por la polilla. :?
-El porteo 4, como tan acertadamente apuntó torreana, se aplicó para cobrar el porte en metalico , los 4 ctos por envio de hasta 10 gramos, ya que no llevaba el sello de correo oficial de 1/2 onza.:shock:
-Yo no encuentro que estes tan tiquismiquis y pregunton una vez vuelto de vacaciones, yo veo al Julian de siempre, en forma. :twisted: :twisted:
Saludos
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Llamo vuestra atención sobre el precioso "sello en seco", lamentablemente recortado, de la esquina superior izquierda. Es un sello de armas, pero no puedo leer bien lo que pone. Ya nos lo dirá Julián. Por cierto, ese "sello en seco" en correspondencia de oficio, tiene tanto valor como un sello de tampón. De hecho, creo que más pues no es usual encontrarlo.

El sello en seco sigue utilizádonse hoy en día en determinados certificados y documentos oficiales.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14735
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Efectivamente debio ser una preciosidad ese sello, pero algún tenedor anterior se lo cargó. No habia reparado aun en ese detalle.

Tu mismo

Imagen

Seguro que ahora se lee mejor.

¿Alguien tendria este sello seco entero y lo podría colgar?

Saludos

Julian
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14735
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Se me olvidaba, lo que yo leo:

A la izda: "ISABEL 2ª P.L.G.D." (¿por la gracia de Dios?)

A la derecha al go que termina en "...NAS"

Abajo: "OFICIO AÑO 1858"

Y al centro, a cada lado del escudo de armas: "4." y "M." (¿el valor?).

Mas opiniones.

Julian
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola a todos

Vamos a ver si aqui lo podemos ver mejor en su forma completa, aunque es de algún año posterior, concretamente del 1863. Y el valor, en vez de 4M, ¿4 Maravedis?, es 25 CENT. Pliego.

Imagen

Creo que se ve todo el texto bien

Saludos
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Si, pone ISABEL 2ª POR LA GRACIA DE DIOS Y LA CONSTITUCION REINA DE LAS ESPAÑAS/ 4 M.(aravedís)/ OFICIO AÑO 1858

Es un papel de oficio de 4 maravedís. Este papel se cambiaba cada año, por lo que es posible que se utilizara el pliego para fabricar la carta.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”