Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Existen muchos sellos, sin entrar en los especulativos de Alfonso XIII, que son VISTOS..... y NO VISTOS. ¿Por que?. Pues por, una conmemoración u otros motivo, solo han tenido un día de validez postal.
Dado que hace años, no había internet u otros medios de comunicación, el conocimiento de esos sellos debió ser materia de privilegiados.
Traigo el ejemplo del Conde de San Luís, hay más. Solo tuvo un día de validez, el 12 de Octubre de 1.945. Con una tirada de 100.000 sellos y que según M. Pinna, hubo un sobrante no vendido cercano a la mitad. Poco fué .
Este sello a mi entender, tiene una baja valoración en usado (usado... usado), no en matasellado de favor. Pues dado el escaso tiempo de validez, deben ser pocos los ejemplares en tales circunstancias.
El tema de las valoraciones en los catálogos habrá que dejarlo al margen ya que creo que todos estamos convecido de que las msimas obedecen a intereses propios de los editores de los mismos y no reflejan realmente lo que pasa en los mercados.
En el caso del sello comentado en el mensaje anterior (Conde de San Luis, de la emisión "Día del Sello 1945"), es evidente que al tener validez para circular un único día (12 de octubre de 1945) t venderse únicamente por suscripción y en las ciduades de Madrid, barceloan, Sevilla y Zaragoza, la existencia de valores usados es muhco menor que la de nuevos y la existencia de valroes en carta, verdaderamente circulados debe ser todavía mucho menor.
Ciertamente la tirada fue escasa (100.000 ejemplares) y la venta de los sellos mucho más y aceptando lo indicado por Alvaro Martínez-Pinna, los no vendidos serían en una cifra superior a los 43.000 ejemplares, y sí sumamos los 5.000 que se quedaban a disposición de la Oficina Filatélica del Estado, quedaría una distribución de poco menos de 52.000 ejemplares (algo superior a la mitad de su tirada inicial).
En lo que no estoy muy de acuerdo es en lo relativo a que el conocimiento de esos sellos debió ser materia de privilegiados.
La emisión se puso en conocimiento de todos los españoles por medio de la Orden del 26 de mayo de 1945, que se publicó en el Boletín Oficial de Estado del 4 de junio de 1945, donde se indicaban los detalles de la misma y el curioso sistema de venta, por medio de una suscripción y por venta directa en las ciudades de Madrid, Barcelona, Sevilla y Zaragoza.
La prensa filatélica también difundió la existencia de esta emisión: El Eco Filatélico del 15 de junio de 1945, la revista Misión en su número del 28 de julio de 1945, El Eco Filatélico del 1 de agosto de 1945.
Incluso los periódicos de la época, incluyeron reseñas de esta emisión. Reproduzco aquí, las reseñas aparecidas en los siguientes medios:
- ABC, edición de Sevilla, del 23 de septiembre de 1945
- ABC, edición de Sevilla, del 2 de octubre de 1945
- La Vanguardia Española, del 6 de octubre de 1945
- ABC, edición de Madrid, del 6 de octubre de 1945
- ABC, edición de Sevilla, del 12 de coture de 1945, con un buen artículo de José María Tassara.
A la vista de lo anterior, cabe concluir que todo el mundo, incluso el filatélico, podía estar al tanto de su existencia.
Quizá lo que más influyó en su escas compra generalizada (los coleccionistas seguro que intentarían conseguir un ejemplar para su colección) fue su precio. 10 pesetas, del año 1945, era toda una pasta y suponía el valor más alto en la escala de sellos de la época.
Saludos y a seguir mostrando ejemplos de sello de duración efímera que haberlos, haylos.
Adjuntos
La Vanguardia Española. 1945-10-09. Pág. 4. Día del Sello 1945. Detalle.jpg (86.64 KiB) Visto 944 veces
Quitemos lo de privilegio y lo dejamos, para los afortunados de esas cuatro ciudades y con capital sobrante, que ciertamente, lo era, pues solo hay que tomar como referencia, que el sueldo de un funcionario sobre los 50 ó principio de los 60, era de 333,33 pesetas.
Dejaremos unos días, para hablar de este sello y pasados unos cuantos, subiremos otro.
Si es que este amigo Evaristo ... parece el Sancta Sanctorum a dónde acudir cuando de información de todo tipo se trata ... es una caña este chico ...
Francesc @ ------------
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero.. Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla. Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Tenemos este con la imagen de mi casi vecino D. Mariano Pardo de Figueroa, Doctor Thebussem para los amigos (doctor embuste).
Con solo un día de validez, el 12 de Octubre de 1.944, con una tirada igual que el anterior 100.000 sellos, y grabado por Germán Martín Orbe. Conocido como número 983.
Parece ser, que de este sello como otros, incluido el Conde de San Luís, existen impresiones fraudulentas.
Así, sobre este sello (incluido Conde de San Luís), debemos tener mucho cuidado con los no dentados, que es la forma como se imprimió parece ser fraudulentamente. Solo se conocerse sellos individuales, con grandes márgenes (salvo que lo recorten, claro) y no han aparecido en pareja. Pues probablemente (cito a Pinna), proceden de una plancha que contenía una solo impresión de la moleta.
Así, que SIETE a los no dentados y pruebas de impresión o de color.