Millones de dudas sobre el "Sevicio Nacional"
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Millones de dudas sobre el "Sevicio Nacional"
Hola a todos:
En distintos hilos de Ágora he leído algo sobre la cuestión que os planteo, pero hay muchas cosas que no me quedan nada claras de las cartas enviadas con las siglas S.N. o con algunas similares (R.S.: Real Servicio, S.E.: Servicio Eclesiástico, etc.) y que presuntamente gozarían de algún tipo de franquicia.
En principio me estoy remitiendo al periodo prefilatélico, auque mi desconocimiento también abarcaría el posterior a 1850.
Mis dudas son las siguientes:
1.- ¿Existe alguna definición de lo que sería Servicio Nacional?
2.- ¿Toda carta con las siglas S.N. iba franca de porte? Yo las he visto porteadas y sin portear.
3.- En caso afirmativo ¿por qué razón no llevaban una marca de franquicia o una “A” de abono?
4.- ¿Debían llevar obligatoriamente algún tipo de sello oficial estampado para hacer efectiva dicha franquicia? (Las hay con marcas administrativas y sin ningún tipo de marca administrativa y a su vez estas porteadas y sin portear).
5.- ¿Circulaban por el correo? (hay unas con marcas de origen y otras sin ninguna muestra de que circularan por el correo, de hecho algunas no llevan más que las siglas y otras indican claramenteque vijaron fuera de valija)
6.- ¿Que normas legales regulaban este tipo de envío? ¿Desde cuando se aplica? (hay cartas del Real Servicio desde el siglo XVII con y sin portear)
7.- ¿Cómo quedó estipulado este tipo de envíos a partir de la aparición del sello de correos? A partir de 1850 yo sigo viendo cartas del Servicio Nacional con sello ordinarios, con sellos del Servicio Oficial, con signos de porteo, con marcas administrativas, sin ellas...
Algunos ejemplos de lo que os digo:
1840.- Carta del Servicio Nacional de San Vicente de Alcántara a Coria (porteada con 8 cuartos, lo que demostrará que no iba franca)
1838.- Carta del Servicio Nacional de Almendralejo a Cáceres (marca de franqueo previo, también indicaría que tuvo que pagarse por lla aunque en esta caso sería el remitente)
1664.- Carta del Servico de Su Magestad de Trujillo a Coria (signo de porteo medio real ¿este tipo e cartas no difrutaban de franquicia?).
1850.- Carta del Servicio Nacional de Cáceres a Coria (franqueada con un sello de 6 cuartos de 1850, esto quiere decir que se pagó por su envío)
1855 / 1856.- Frontal recirculado del Servicio Nacional con un primer uso de Robleillo a Cáceres franqueada con sello de 4 cuartos y el segundo uso de Cáceres a Alcuéscar y porteado en destino con 8 cuartos (al igual que el anterior ejemplo parece que en ambos envíos hubo que abonar el coste el envío).
En distintos hilos de Ágora he leído algo sobre la cuestión que os planteo, pero hay muchas cosas que no me quedan nada claras de las cartas enviadas con las siglas S.N. o con algunas similares (R.S.: Real Servicio, S.E.: Servicio Eclesiástico, etc.) y que presuntamente gozarían de algún tipo de franquicia.
En principio me estoy remitiendo al periodo prefilatélico, auque mi desconocimiento también abarcaría el posterior a 1850.
Mis dudas son las siguientes:
1.- ¿Existe alguna definición de lo que sería Servicio Nacional?
2.- ¿Toda carta con las siglas S.N. iba franca de porte? Yo las he visto porteadas y sin portear.
3.- En caso afirmativo ¿por qué razón no llevaban una marca de franquicia o una “A” de abono?
4.- ¿Debían llevar obligatoriamente algún tipo de sello oficial estampado para hacer efectiva dicha franquicia? (Las hay con marcas administrativas y sin ningún tipo de marca administrativa y a su vez estas porteadas y sin portear).
5.- ¿Circulaban por el correo? (hay unas con marcas de origen y otras sin ninguna muestra de que circularan por el correo, de hecho algunas no llevan más que las siglas y otras indican claramenteque vijaron fuera de valija)
6.- ¿Que normas legales regulaban este tipo de envío? ¿Desde cuando se aplica? (hay cartas del Real Servicio desde el siglo XVII con y sin portear)
7.- ¿Cómo quedó estipulado este tipo de envíos a partir de la aparición del sello de correos? A partir de 1850 yo sigo viendo cartas del Servicio Nacional con sello ordinarios, con sellos del Servicio Oficial, con signos de porteo, con marcas administrativas, sin ellas...
Algunos ejemplos de lo que os digo:
1840.- Carta del Servicio Nacional de San Vicente de Alcántara a Coria (porteada con 8 cuartos, lo que demostrará que no iba franca)
1838.- Carta del Servicio Nacional de Almendralejo a Cáceres (marca de franqueo previo, también indicaría que tuvo que pagarse por lla aunque en esta caso sería el remitente)
1664.- Carta del Servico de Su Magestad de Trujillo a Coria (signo de porteo medio real ¿este tipo e cartas no difrutaban de franquicia?).
1850.- Carta del Servicio Nacional de Cáceres a Coria (franqueada con un sello de 6 cuartos de 1850, esto quiere decir que se pagó por su envío)
1855 / 1856.- Frontal recirculado del Servicio Nacional con un primer uso de Robleillo a Cáceres franqueada con sello de 4 cuartos y el segundo uso de Cáceres a Alcuéscar y porteado en destino con 8 cuartos (al igual que el anterior ejemplo parece que en ambos envíos hubo que abonar el coste el envío).
Última edición por Dagonco el 06 Mar 2011, 17:42, editado 1 vez en total.
Dagonco.
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: Millones de dudas sobre el "Sevicio Nacional"
Más casos:
1846.- Carta del Sevicio Nacional circulada entre Alcántara y Brozas (no contiene más que la marca administrativa del Gobierno Militar de Alcántara)
1812.- Carta de Servicio Nacional circulada entre Madroñera y Trujillo (ni marca prefilatéilic, ni poteo, ni marca administativa)
1810.- Carta del Real Servicio circulada entre Portage y Plasencia (con anotación manuscrita "con propio")
1854.- Carta del Servicio Nacional circulada entre Ceclavín y Coria (con sello de una parroquia ¿esto valía como franquicia?)
1859.- Cara del Servicio Nacional circulada entre Trujillo e Ibahernando (con sello de la alcaldía constitucional de Trujillo como única marca ¿no debería haberse franqueado con el sello de media onza de la serie de Servicio Oficial?)
1846.- Carta del Sevicio Nacional circulada entre Alcántara y Brozas (no contiene más que la marca administrativa del Gobierno Militar de Alcántara)
1812.- Carta de Servicio Nacional circulada entre Madroñera y Trujillo (ni marca prefilatéilic, ni poteo, ni marca administativa)
1810.- Carta del Real Servicio circulada entre Portage y Plasencia (con anotación manuscrita "con propio")
1854.- Carta del Servicio Nacional circulada entre Ceclavín y Coria (con sello de una parroquia ¿esto valía como franquicia?)
1859.- Cara del Servicio Nacional circulada entre Trujillo e Ibahernando (con sello de la alcaldía constitucional de Trujillo como única marca ¿no debería haberse franqueado con el sello de media onza de la serie de Servicio Oficial?)
Dagonco.
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: Millones de dudas sobre el "Sevicio Nacional"
estos son los últimos:
1851.- Cart del Servicio Nacional circulada entre Cáceres y Navalmoral (fechador de origen y marca de la Superintendencia de la provincia ¿Esta carta fue o no fue franca?
1850.- Carta del Servicio Nacional circulada entre Miajadas y Trujillo (sin marca postal de origen ni sello administrativo, pero con fechador de llegada y porteo 1 real estampado en destino. ¿La carta salió de Miajadas monda y lironda?)
1850.- Carta del Servicio Nacional circulda entre Miajadas y Trujillo (Marca administrativa de la Alcaldía Constitucional de Miajadas, porteo 1 Real y fechador de llegada a Trujillo. ¿Bastaba con la estampación del sello administrativo para que viajara por correo existiendo en la población de origen marcas postales de salida?
En fin, creo que son muchas dudas y muchos los casos para aclarar esta cuestión. Espero que la regla que lo descifr sea más sencilla de lo que aparentemente parece por la cantidad de ejemplos tan dipares que he encontrado.
Gracias y perdonad la extensión del mensaje.
1851.- Cart del Servicio Nacional circulada entre Cáceres y Navalmoral (fechador de origen y marca de la Superintendencia de la provincia ¿Esta carta fue o no fue franca?
1850.- Carta del Servicio Nacional circulada entre Miajadas y Trujillo (sin marca postal de origen ni sello administrativo, pero con fechador de llegada y porteo 1 real estampado en destino. ¿La carta salió de Miajadas monda y lironda?)
1850.- Carta del Servicio Nacional circulda entre Miajadas y Trujillo (Marca administrativa de la Alcaldía Constitucional de Miajadas, porteo 1 Real y fechador de llegada a Trujillo. ¿Bastaba con la estampación del sello administrativo para que viajara por correo existiendo en la población de origen marcas postales de salida?
En fin, creo que son muchas dudas y muchos los casos para aclarar esta cuestión. Espero que la regla que lo descifr sea más sencilla de lo que aparentemente parece por la cantidad de ejemplos tan dipares que he encontrado.
Gracias y perdonad la extensión del mensaje.
Dagonco.
- Juliop
- Mensajes: 2791
- Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
- Ubicación: MADRID
Re: Millones de dudas sobre el "Sevicio Nacional"
Muchas preguntas simultaneas y algunas de muy dificil respuesta, si bien para algunas otras hay ya una facil y rápida solución: adquirir el estudio nº 1 de AFINET que trata sobre el correo oficial franqueado con sellos oficiales en el periodo 1854-1866 y la tarifa especial de las corporaciones provinciales y municipales.
Un abrazo.
Julio.

Un abrazo.
Julio.





- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: Millones de dudas sobre el "Sevicio Nacional"
Hola de nuevo:
Julio, dicho estudio, del que estoy seguro que resultará la mar de interesante (junto con algunos otros) lo solicité esta misma tarde desde la página web de Afinet y confío en que me solucione algunos de los interrogantes referidos principalmente al periodo filatélico. Sin embargo, este tipo de correspondencia se ha venido dando desde el siglo XVII y como podréis observar en algunos de los ejemplos que he colgado, muestra evidentes contradicciones y aplicaciones en su uso.
Un saludo.
Julio, dicho estudio, del que estoy seguro que resultará la mar de interesante (junto con algunos otros) lo solicité esta misma tarde desde la página web de Afinet y confío en que me solucione algunos de los interrogantes referidos principalmente al periodo filatélico. Sin embargo, este tipo de correspondencia se ha venido dando desde el siglo XVII y como podréis observar en algunos de los ejemplos que he colgado, muestra evidentes contradicciones y aplicaciones en su uso.
Un saludo.
Dagonco.
- Juliop
- Mensajes: 2791
- Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
- Ubicación: MADRID
Re: Millones de dudas sobre el "Sevicio Nacional"
Hola Daganco:
Lo se , lo se y encima lo malo es que lo que escribi sobre el correo oficial en el periodo 1854-1866 no sirve para periodos anteriores ni posteriores aunque explico con cierto detalle que entendian los antiguos por Correo Oficial o Servicio Oficial que es algo que va más alla del mero hecho de disfrutar de una franquicia postal o no tenerla.
Tan de "servicio nacional" era una carta circulada procedente de una autoridad con derecho a franquicia como aquella procedente de otra que no la tenía, incluso influye el hecho de que el recptor de la misiva tuviera o no derecho a franquicia, requiere estudio y especialización no es trivial y justo por eso la cosa esta todavía sin estudiar.
Leyendo el librito creo que lo entenderas perfectamente y eso es valido para todas las epocas, otra cosa son las tarifas y las distintas condiciones para su circulación que evolucionan y cambian en el transcurrir de los años. El periodo anterior a 1854 queda en espera de autor pues nadie ha escrito sobre él, el posterior a 1866 también aunque el final de mi libro explica muy someramente sus caracteristicas.
Un abrazo y animo porque es un tipo de correo muy interesante, muy asequible, donde puedes encontrar un campo de estudio interesantísimo y profundísimo, ¡¡casi, casi para toda una vida!!! calcula tu desde principios del siglo XVIII, por eso del comienzo de las marcas postales, e incluso antes.

Lo se , lo se y encima lo malo es que lo que escribi sobre el correo oficial en el periodo 1854-1866 no sirve para periodos anteriores ni posteriores aunque explico con cierto detalle que entendian los antiguos por Correo Oficial o Servicio Oficial que es algo que va más alla del mero hecho de disfrutar de una franquicia postal o no tenerla.
Tan de "servicio nacional" era una carta circulada procedente de una autoridad con derecho a franquicia como aquella procedente de otra que no la tenía, incluso influye el hecho de que el recptor de la misiva tuviera o no derecho a franquicia, requiere estudio y especialización no es trivial y justo por eso la cosa esta todavía sin estudiar.
Leyendo el librito creo que lo entenderas perfectamente y eso es valido para todas las epocas, otra cosa son las tarifas y las distintas condiciones para su circulación que evolucionan y cambian en el transcurrir de los años. El periodo anterior a 1854 queda en espera de autor pues nadie ha escrito sobre él, el posterior a 1866 también aunque el final de mi libro explica muy someramente sus caracteristicas.
Un abrazo y animo porque es un tipo de correo muy interesante, muy asequible, donde puedes encontrar un campo de estudio interesantísimo y profundísimo, ¡¡casi, casi para toda una vida!!! calcula tu desde principios del siglo XVIII, por eso del comienzo de las marcas postales, e incluso antes.





-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Re: Millones de dudas sobre el "Sevicio Nacional"
Hola,
Muy acertados los comentarios de Julio sobre que es un período sin estudiar debido a su extrema dificultad como bien comprueba con todas sus dudas mi amigo David (Dagonco). Ciertamente requiere de un estudio serio y muy prolongado en el tiempo, y mi opinión personal, es que aun así no se llegaría a profundizar lo suficiente para llegar a establecer reglas fijas y siempre quedarían muchas excepciones.
En cuanto a las circuladas con anterioridad a 1717 considero que no había normas sobre las franquicias y simplemente querían reflejar cierta oficialidad a través de la cubierta de la carta, descartando lógicamente las cartas del Rey, dirigidas a él o personalidades importantes de la Corte. Posteriormente a 1717 sabemos que aquellas cartas con franquicia segura eran las señaladas con el Sello Negro y eran para los asuntos del Rey. Los Anales muestran, sobretodo en el XIX, que las franquicias siempre fueron tanto muy apetecidas como muy abusadas y por ello se dispusieron muchas circulares tratando de organizarlas bien tratando de cortar los innumerables abusos que se cometían por parte de todo tipo de autoridades.
A su vez también en el XIX considero que hay que tener muy en cuenta la picaresca española como un factor importante, como sabemos la inmensa mayoría de correspondencia circulada en el reino lo hacía a portes debidos, utilizando el sistema tradicional de correo, y seguro que muchas de esas correspondencias que iban a autoridades que no gozaban de franquicia se señalaban con las iniciales S. N. ó R. S. tratando de no pagar portes a través de ello, ya que si realmente sus destinatarios gozaran de franquicia seguro que esta sería bien reflejada para no tener que satisfacer el porte.
De las cartas mostradas por David (Dagonco) todas aquellas que van a Ayuntamientos y llevan marcas postales considero que a pesar de las iniciales S. N. ó R. S. no disfrutaban de franquicia y simplemente tratarían de indicar al destinatario que la información que llevaban se refería a asuntos de su propia gestión interna, y la prueba de ello son las propias marcas de correo que se encuentran estampadas, tanto manuscritas (los porteos), como las de cuño. También hay que considerar que aquellas que circulan posteriormente a la tarifa de 1845, y según apunta la tarifa circularan sin llevar el porteo aquellas de peso sencillo, aunque también sabemos que ello no se cumplió a rajatabla.
Luego hay 2 cartas circuladas en 1810 y 1812 respectivamente, una de ellas circulada por propio y por tanto ajena al servicio de correo, pero aun así estas cartas circulan durante la Guerra de la Independencia y creo recordar, no estoy muy seguro y tendría que revisarlo, pero en esos años la administración de Trujillo sino se destruyo completamente si que estuvo bastante afectada por el conflicto armado.
Y en cuanto a las 2 ultimas cartas con origen en Miajadas mi opinión es que fueron escritas en dicha localidad pero no despachadas en dicha administración sino en alguna población entre Miajadas y Trujillo o dadas directamente al conductor de la carrera, ya que de ser depositadas en la propia estafeta miajadeña llevarían sin duda el “baeza” de Miajadas, y otra prueba de ello es que fue en Trujillo donde se lo estamparon junto al porteo de 1 R por ser carta de fuera de su casco.
En fin, espero sirvan estas opiniones para solventar alguna de las dudas expuestas.
Saludos.
Muy acertados los comentarios de Julio sobre que es un período sin estudiar debido a su extrema dificultad como bien comprueba con todas sus dudas mi amigo David (Dagonco). Ciertamente requiere de un estudio serio y muy prolongado en el tiempo, y mi opinión personal, es que aun así no se llegaría a profundizar lo suficiente para llegar a establecer reglas fijas y siempre quedarían muchas excepciones.
En cuanto a las circuladas con anterioridad a 1717 considero que no había normas sobre las franquicias y simplemente querían reflejar cierta oficialidad a través de la cubierta de la carta, descartando lógicamente las cartas del Rey, dirigidas a él o personalidades importantes de la Corte. Posteriormente a 1717 sabemos que aquellas cartas con franquicia segura eran las señaladas con el Sello Negro y eran para los asuntos del Rey. Los Anales muestran, sobretodo en el XIX, que las franquicias siempre fueron tanto muy apetecidas como muy abusadas y por ello se dispusieron muchas circulares tratando de organizarlas bien tratando de cortar los innumerables abusos que se cometían por parte de todo tipo de autoridades.
A su vez también en el XIX considero que hay que tener muy en cuenta la picaresca española como un factor importante, como sabemos la inmensa mayoría de correspondencia circulada en el reino lo hacía a portes debidos, utilizando el sistema tradicional de correo, y seguro que muchas de esas correspondencias que iban a autoridades que no gozaban de franquicia se señalaban con las iniciales S. N. ó R. S. tratando de no pagar portes a través de ello, ya que si realmente sus destinatarios gozaran de franquicia seguro que esta sería bien reflejada para no tener que satisfacer el porte.
De las cartas mostradas por David (Dagonco) todas aquellas que van a Ayuntamientos y llevan marcas postales considero que a pesar de las iniciales S. N. ó R. S. no disfrutaban de franquicia y simplemente tratarían de indicar al destinatario que la información que llevaban se refería a asuntos de su propia gestión interna, y la prueba de ello son las propias marcas de correo que se encuentran estampadas, tanto manuscritas (los porteos), como las de cuño. También hay que considerar que aquellas que circulan posteriormente a la tarifa de 1845, y según apunta la tarifa circularan sin llevar el porteo aquellas de peso sencillo, aunque también sabemos que ello no se cumplió a rajatabla.
Luego hay 2 cartas circuladas en 1810 y 1812 respectivamente, una de ellas circulada por propio y por tanto ajena al servicio de correo, pero aun así estas cartas circulan durante la Guerra de la Independencia y creo recordar, no estoy muy seguro y tendría que revisarlo, pero en esos años la administración de Trujillo sino se destruyo completamente si que estuvo bastante afectada por el conflicto armado.
Y en cuanto a las 2 ultimas cartas con origen en Miajadas mi opinión es que fueron escritas en dicha localidad pero no despachadas en dicha administración sino en alguna población entre Miajadas y Trujillo o dadas directamente al conductor de la carrera, ya que de ser depositadas en la propia estafeta miajadeña llevarían sin duda el “baeza” de Miajadas, y otra prueba de ello es que fue en Trujillo donde se lo estamparon junto al porteo de 1 R por ser carta de fuera de su casco.
En fin, espero sirvan estas opiniones para solventar alguna de las dudas expuestas.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: Millones de dudas sobre el "Sevicio Nacional"
Hola a todos:
Gracias José Luis (Menaza) por tu exposición que me aclara bastantes dudas.
Coincido plenamente contigo que con anterioridad a 1717 la anotación manucrita "Es del Real Servicio" o "Es del Servicio de Su Majestad" rara vez llevaba implícito el uso de derecho de franquicia ya que en esta época se aplicaba solamente a la correspondencia Real y de las dependencias del gobierno. Presuponer un sistema de franquicias en función de diferentes tips de organismos sin que tuvieran carácter estatal es algo que considero inviable en una época en la que el sistema postal estaba plenamente privatizado (y en pañales) y las estafetas y cargos de correos mayores se arrendaban y subarriendaban una y otra vez. Si ya era complejo su entedimiento por parte de los funcionarios de correos en el siglo XIX no quiero pensar como sería para los estafeteros del siglo XVII.
Lo de las cartas ubicadas en el peiodo de Guerra de la Independencia también consideron que fueron circuladas fuera de valija por las dificultades por las que atravesaba el sistema postal español en la época y especialmente Trujillo que fue conquistada y reconquistada en unas cuatas ocasiones por franceses e ingleses.
Me gustan y acepto como válidas tus explicaiones de las cartas de Miajadas. Tu deducción cuenta con una lógica aplastante. ¿Cómo piensas que circuló la que incluyo con marca de la parroquia de Ceclavín?
En resumen, las siglas SN o RS, no implicaban necesariamente ningún tipo de privilegio a la hora de enviar o recibir el correo, siendo más bien referencias a que no se trataba misivas de contenido particular (independiente de la picaresca a la que aludes).
Julio: Ayer me llegó tu estudio de Afinet sobre el Correo oficial (junto con otros estudios y monografías que solicité) y debo confesarte que lo leí de un tirón. Mi enhorabuena por el rigor y amenidad con que abordas el tema; este fin de semana volveré a hacer un lectura más pausada esta vez cotejando tus datos con las cartas de mi colección para hacer que cobren verdadero significado. Gracias por esta contribución a la historia postal.
Espero seguir subiendo más cartas (eso sí, más dosificadamente que en esta ocasión) para que entre todos encontremos su lógica y poco a poco hagamos progresar el conocimiento sobre la historia postal.
Un saludo.
Gracias José Luis (Menaza) por tu exposición que me aclara bastantes dudas.
Coincido plenamente contigo que con anterioridad a 1717 la anotación manucrita "Es del Real Servicio" o "Es del Servicio de Su Majestad" rara vez llevaba implícito el uso de derecho de franquicia ya que en esta época se aplicaba solamente a la correspondencia Real y de las dependencias del gobierno. Presuponer un sistema de franquicias en función de diferentes tips de organismos sin que tuvieran carácter estatal es algo que considero inviable en una época en la que el sistema postal estaba plenamente privatizado (y en pañales) y las estafetas y cargos de correos mayores se arrendaban y subarriendaban una y otra vez. Si ya era complejo su entedimiento por parte de los funcionarios de correos en el siglo XIX no quiero pensar como sería para los estafeteros del siglo XVII.
Lo de las cartas ubicadas en el peiodo de Guerra de la Independencia también consideron que fueron circuladas fuera de valija por las dificultades por las que atravesaba el sistema postal español en la época y especialmente Trujillo que fue conquistada y reconquistada en unas cuatas ocasiones por franceses e ingleses.
Me gustan y acepto como válidas tus explicaiones de las cartas de Miajadas. Tu deducción cuenta con una lógica aplastante. ¿Cómo piensas que circuló la que incluyo con marca de la parroquia de Ceclavín?
En resumen, las siglas SN o RS, no implicaban necesariamente ningún tipo de privilegio a la hora de enviar o recibir el correo, siendo más bien referencias a que no se trataba misivas de contenido particular (independiente de la picaresca a la que aludes).
Julio: Ayer me llegó tu estudio de Afinet sobre el Correo oficial (junto con otros estudios y monografías que solicité) y debo confesarte que lo leí de un tirón. Mi enhorabuena por el rigor y amenidad con que abordas el tema; este fin de semana volveré a hacer un lectura más pausada esta vez cotejando tus datos con las cartas de mi colección para hacer que cobren verdadero significado. Gracias por esta contribución a la historia postal.
Espero seguir subiendo más cartas (eso sí, más dosificadamente que en esta ocasión) para que entre todos encontremos su lógica y poco a poco hagamos progresar el conocimiento sobre la historia postal.
Un saludo.
Dagonco.
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Re: Millones de dudas sobre el "Sevicio Nacional"
Hola David,
Tranquilamente pudo ser transportada por algun miembro de la iglesia, que la identificó con ese cuño para que se diferenciara de otras correspondencias en la Administración Diocesana de Coria. Pero es una opinión.
Saludos.
Pues opino que circuló de forma privada, ajena completamente al correo, como observamos tiene una total carencia de marcas postales, y ese sello de la Parroquia de Ceclavín considero que es completamente particular e impropio totalmente a una franquicia postal.Dagonco escribió: Me gustan y acepto como válidas tus explicaciones de las cartas de Miajadas. Tu deducción cuenta con una lógica aplastante. ¿Cómo piensas que circuló la que incluyo con marca de la parroquia de Ceclavín?
Tranquilamente pudo ser transportada por algun miembro de la iglesia, que la identificó con ese cuño para que se diferenciara de otras correspondencias en la Administración Diocesana de Coria. Pero es una opinión.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: Millones de dudas sobre el "Sevicio Nacional"
Buenas tardes:
Pensar que circuló de forma privada parece lo más lógico; lo que pasa es que me chocó que en un evío fuera de valija y, por tanto, irregular y prohibido expresamente por las ordenanzas, incluyeran la anotación de Servicio Nacional (dotándolo de oficialidad), tratándose además de dos localidades (Ceclavín y Coria) que contaban con estafeta de correos por lo que no habría excusas para despachar el correo mediante un propio.
Un saludo.
Pensar que circuló de forma privada parece lo más lógico; lo que pasa es que me chocó que en un evío fuera de valija y, por tanto, irregular y prohibido expresamente por las ordenanzas, incluyeran la anotación de Servicio Nacional (dotándolo de oficialidad), tratándose además de dos localidades (Ceclavín y Coria) que contaban con estafeta de correos por lo que no habría excusas para despachar el correo mediante un propio.
Un saludo.
Dagonco.