Imagen

Disertación en Buenos Aires

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Javier51
Mensajes: 181
Registrado: 23 Abr 2003, 23:12
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Disertación en Buenos Aires

Mensaje por Javier51 »

Queridos amigos del Ágora:

La semana pasada (el miércoles 16 de febrero, para ser exactos) me pidieron que disertara en el Rotary Club de Buenos Aires, el más antiguo y grande de la Argentina -tiene alrededor de 270 socios-. El tema fue "Los sellos postales: de la caja de zapatos a la subasta internacional". Como la audiencia estaba conformada por no filatelistas, la exposición fue básica.

He pensado que quizás les interese, así que les envío el texto de lo que leí. Les recuerdo que en la Argentina llamamos "estampillas" a los sellos postales.


"El lunes los diarios dieron la noticia de la venta de un cuadro de Dalí en una subasta de Sotheby’s en 21.700.000 dólares. El cuadro mide 33 centímetros de altura. Un cálculo simple da 657.000 dólares por centímetro. Pero los diarios nada dijeron acerca de la venta en Nueva York el pasado 16 de diciembre de un cuadradito de papel de escasos dos centímetros de altura por 345.000 dólares. Tampoco mencionaron la venta en Ginebra de un sobre, sin estampilla alguna, enviado en 1851 de New Carlisle a Toronto, en Canadá, por 334.000 euros. Estos son apenas dos ejemplos de un mercado que, para la mayoría de nosotros, resulta desconocido. El cuadradito de papel que mencioné en el primer caso es un ejemplar del “Jenny invertido”, una estampilla emitida por los Estados Unidos en 1918 y que representa un avión Curtiss monomotor, y que se vendía a 24 centavos de dólar en las oficinas de correos. Por error, en uno de los pliegos de cien estampillas (o “sellos”, como debe decirse correctamente) la imprenta reprodujo el avioncito cabeza abajo. Un bloque de cuatro de esos sellos fue vendido en 2005 en 2.700.000 dólares. Como dije, se imprimieron solo cien con ese error; siete se han destruido; otros se han dañado; uno fue chupado por una aspiradora; otro fue usado como franqueo por la mujer de un coleccionista y su marido tuvo que salir frenéticamente a recuperarlo y es el único que circuló efectivamente por el correo. Es, obviamente, más caro que los que están sin usar. El sobre sin franquear que mencioné, circulado en el Canadá, fue descubierto por primera vez en 1904. Tiene un matasellos que indica que en la oficina postal de New Carlisle, el 7 de abril de 1851, no había estampillas. Entre otros, perteneció a Cartier, que además de joyero era filatelista.
Estos dos casos que menciono pueden servir para explicarles qué es esta curiosa afición. Aldous Huxley dijo alguna vez “No son los filósofos sino los que se dedican a coleccionar estampillas o a tallar madera quienes constituyen la estructura de la sociedad”. Y el filósofo italiano Umberto Saba (1883-1957) decía “La pasión de coleccionar objetos es tan antigua como el hombre. Satisface algunas de sus tendencias y basta, a veces, para llenar toda una vida”. Esa pasión es la que lleva a que en la enorme mayoría de los hogares argentinos, en algún lugar (desde un altillo a un placard) haya una caja de zapatos con estampillas, aunque no haya ningún coleccionista en la casa. No creo que podamos encontrar en alguna de esas cajas un Jenny invertido, pero a veces esas cosas pasan... El caso del sobre canadiense muestra que los filatelistas hemos avanzado más allá de la estampilla (o del “sello postal”): ahora nos interesan también las marcas postales, las tarifas pagadas para que una carta llegara de un lugar a otro, la ruta utilizada para que un mensaje arribara a destino, las censuras previas, las incidencias históricas que dejan su rastro en una carta circulada en tiempos de guerra, o en períodos de peste, o que remitida desde una ciudad sitiada (en 1870 durante la guerra franco-prusiana, los parisinos, cuya ciudad estaba bloqueada por tierra, despachaban sus cartas mediante globos aerostáticos).
Hasta la invención del teléfono, toda la información, asbolutamente toda, circulaba por correo: mensajes personales, cartas y muestras comerciales, catálogos, panfletos, impresos, etc. El correo europeo fue administrado y monopolizado desde el 1400 hasta alrededor del año 1770 por una única familia de origen lombardo, los Tasso, que luego se trasladaron a Alemania, donde convirtieron su apellido en Thurn und Taxis. La familia todavía existe, y es una de las más ricas de Alemania. De su nombre deriva el sustantivo “taxi” que usamos para llamar a un vehículo que alquilamos para que nos lleve de un lugar a otro. Y está pintado de negro y amarillo porque esos son los colores heráldicos de los Thurn und Taxis. A partir del siglo XVIII los gobiernos se dieron cuenta de que el correo era demasiado importante y vital para que estuviera en manos privadas que, a veces, eran también manos enemigas. Así, pasó a convertirse en un monopolio estatal en cada uno de los países europeos y luego en sus respectivas colonias. Ahora, casi trescientos años más tarde, el mundo vuelve a los servicios postales privados.

Inicialmente, el receptor de un mensaje escrito pagaba el costo del envío en el momento de recibir la comunicación. Las cartas y documentos oficiales, en cambio, no pagaban derechos, y por ello se les estampaba una marca que decía “franca” o “franco”. De allí viene la palabra “franqueo”.
Cuenta la leyenda que Rowland Hill, un maestro rural que vivió entre 1795 y 1879, conversaba con una jovencita cuando llegó el cartero con una carta para ella. La niña explicó que la carta la enviaba su novio, a quien había reconocido por su letra. La contempló por unos minutos y luego la rechazó, por lo que no tuvo que pagar un centavo. Rowland Hill le preguntó entonces porqué había rechazado la carta, o si, por acaso su gesto indicaba una pelea con su enamorado. “De ninguna manera”, explicó la joven: “nos hemos puesto de acuerdo en que si él pone mi dirección en la parte alta del sobre, todo está bien y lo veré pronto. Si la pone en la parte baja, quiere decir que no vendrá a verme el fin de semana. No necesito saber más”. Hill, que no tenía un pelo de tonto, ahí nomás pensó cómo podía evitarse que el estado gastara fortunas en un sistema de correos que cubría el país entero con el riesgo de no percibir un centavo. E inventó entonces el sello postal, y propuso al Parlamento británico el sistema por el cual el usuario pagaba el franqueo al expedir la correspondencia y dejaba adecuada constancia de ello en la propia carta. Esto le mereció, al fin de sus días, ser enterrado en la Abadía de Westminster con todos los honores, incluido un título de nobleza. Inglaterra emitió el primer sello postal del mundo en 1840, el llamado “penique negro”. Y como fue el primer país en hacerlo, es el día de hoy que los sellos postales ingleses no contienen el nombre del país, sino apenas el perfil de la reina.
En pocos años los sellos postales se universalizaron, y los costos postales bajaron considerablemente. Una de las primeras organizaciones verdaderamente mundiales fue la Unión Postal Universal, que actúa como una gigantesca caja compensadora entre las administraciones postales de todos los países del mundo desde 1874. Y con el auge de la correspondencia aparecimos nosotros, los coleccionistas de sellos postales. Hacia 1940 todavía había coleccionistas universales; esto es, que coleccionaban todos los sellos de todos los países. A partir de esa fecha, aproximadamente, la cosa se complicó, porque las administraciones postales descubrieron que había muchos locos sueltos que pagaban por un servicio que no utilizaban: compraban estampillas para pegarlas en sus álbumes. Entonces fue tal el alud de sellos postales que hasta hubo (y hay) países que derivaron gran parte de sus ingresos de la venta de estampillas a los coleccionistas. Hoy día, como dije, no hay filatelistas universales y todos tratamos de acotar nuestra afición a un país o una época determinada, o aún a un tema en particular. En mi caso, si me permiten una nota personal, tengo 25 tomos con estampillas de España. Claro que tengo la ventaja (y digo esto con respeto por el dolor de las víctimas) desde 1936 a 1939 hubo dos Españas, cada una con su sistema postal independiente del otro, así que coleccionar sellos de un solo país no es para nada aburrido. Mis veinticinco tomos no nos nada frente a los 450 tomos de la colección Carobene que se remató ayer en Italia y pertenecía a un conocido periodista de ese país.
Pero, como dije, no nos hemos quedado en la estampilla: muchos de nosotros nos hemos convertido en fanáticos de lo que se llama “la historia postal”. Cada vez que España le declaraba la guerra a Francia (y eso sucedió muchas veces en la historia), las rutas postales entre la madre patria e Inglaterra (que permitían el comercio de los vinos de Jerez, por ejemplo) debían restablecerse a través de Portugal. Eso implicaba rutas, estafetas, transportistas y costos distintos. Y cuando Mussolini decidió crear la República Social Italiana (la llamada “República de Saló), en 1943, obviamente creó su propio sistema postal, con sus estampillas. Cuando Lonardi se levantó contra Perón, los matasellos de la ciudad de Córdoba tenían la leyenda “capital provisional de la República Argentina”. Y cuando Roosevelt, gran filatelista, quiso publicitar el New Deal e hizo emitir sellos postales alusivos, sugirió que el dibujo incluyera un obrero, un soldado, un oficinista y un ama de casa. El dibujante, con muchas ganas de quedar bien, dio al oficinista la cara de Roosevelt. Éste, cuando se enteró, pidió que a su retrato le agregaran un bigote, porque de lo contrario se violaba la ley que impide homenajear a políticos vivientes. Cuando el gobierno republicano español quiso vincularse postalmente con las islas Baleares, aisladas por el bloqueo de las tropas franquistas, despachó el primer experimento de correo submarino entre Barcelona y Mahón y, por supuesto, emitió las estampillas necesarias para ello, hoy día muy buscadas. Y cuando el gobierno italiano celebró postalmente la gira del presidente Gronchi por América Latina, y el mapa del Ecuador apareció con las fronteras equivocadas, se armó flor de incidente diplomático. Las pocas estampillas que sobrevivieron a la destrucción valen hoy una pequeña fortuna.
Las historias que rodean a los sellos postales son infinitas, y también son infinitas las falsificaciones, los trucos y los montajes, para aprovecharse de estos inofensivos coleccionistas. Quizás no tan inofensivos: si ven la película “El discurso del Rey” verán como el pobre futuro Jorge VI (padre de la actual reina Isabel) se veía obligado a coleccionar estampillas por su padre Jorge V porque ése ha sido el hobby oficial de la familia real inglesa desde tiempo inmemorial.
Las falsificaciones han llevado a la existencia de expertos, capaces de detectar si un trocito de papel de escasos centímetros cuadrados ha sido manipulado o falsificado. Para eso hay equipos sofisticados y técnicas elaboradas, pues la existencia o no de un certificado de autenticidad pueden significar muchos euros o dólares de diferencia.
Tenemos también exposiciones locales, regionales e internacionales, con jurados y reglamentos y premios importantes. Parte de mi colección ha sido expuesta en la República Checa, en España, en Paraguay, con suerte variada. Tenemos revistas, catálogos y literatura especializada (mi mujer recuerda con espanto cuando una de mis mejores compras en un viaje por España fue el libro “Tarifas postales españolas del siglo XIX”, un texto fascinante que puedo prestar a quienquiera y que consulto con frecuencia cuando me sumerjo en mi mundo de sellos, pliegos, matasellos y cartas). Hay un mercado electrónico activísimo, en el que se mueve mucho dinero. Recibo cada tanto catálogos de las grandes subastas donde se incluye el mapa de la pista de aterrizaje, no sea cosa que se me ocurra ir en mi propio avión. Y sobre todo, amigos en todas partes que comparten esta locura. Soy socio de una sociedad filatélica española, Afinet, y nos “reunimos” diariamente, de manera virtual, por internet. Y una vez al año físicamente, en algún lugar de España. En octubre último lo hicimos en Sevilla, y cada uno de esos encuentros es inolvidable.
¿Quiénes son estos filatelistas? No vayan a creer que se trata de un grupo de magnates o de jubilados ociosos: está quien tiene un pequeño negocio de ropa de caballeros, o un empleado de la compañía eléctrica, o un contador, o un funcionario de banco, o un empleado del correo. Nos une una misma afición y una misma locura por los trocitos de papel de colores.
Pero es una locura que tiene bastante sentido: primero, asegura un grado mínimo de conocimiento de la cultura y la historia de los países cuyos sellos coleccionamos. Dicho con respeto, tanto verle la cara a los Borbones en las estampillas españolas uno finalmente aprende cuál es cuál... Segundo, si se lo lleva a cabo con buen criterio, es una interesante inversión. Los sellos del siglo XIX no pueden volver a imprimirse, por lo que son una verdadera reserva de valor. En caso de necesidad y urgencia, diez, quince, cien y hasta mil estampillas son fáciles de trasladar y de vender.
También hay muchos filatelistas conocidos: Roosevelt, el Príncipe Rainiero, Alfonso XIII, el rey Carol de Rumania, la reina de Inglaterra (que como no se ocupa personalmente, tiene varios empleados para que atiendan su colección). A diferencia de los que mencioné antes, éstos no son amigos míos.
No hay demasiados filatelistas en la Argentina, al contrario de lo que pasa en Europa y América del Norte: nuestro clima benigno y nuestros días de sol conspiran para ello. En el hemisferio norte, en las largas tardes y noches de invierno mis colegas holandeses, alemanes, noruegos o suecos se dedican a esto con mucho más ahínco que el que le dedicamos nosotros los coleccionistas del hemisferio sur. Pero, les advierto, las satisfacciones son las mismas: un descubrimiento inesperado, la evidencia de una tarifa mal cobrada, una ruta extraña, una variedad no descubierta, un tipo de papel que no es el habitual pueden alegrarnos la existencia.
Compartir estas cosas con ustedes es abrir un poco el corazón: pero es algo que uno solo hace con sus amigos. Muchas gracias".

Espero que os haya gustado.
Con afecto a los amigos y colegas del Ágora,
Javier51
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Disertación en Buenos Aires

Mensaje por Argus 2 »

Felicidades Javier por esta iniciativa y más ante un público "de a pie" quasi ignorante de la trascendencia de tu discurso...

Me hubiese encantado estar presente, de cuerpo y de alma, ya sabes...

Francesc @ el de al otro lado del charco
:)
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
ECo
Mensajes: 40
Registrado: 20 Sep 2003, 14:47
Ubicación: Extremadura

Re: Disertación en Buenos Aires

Mensaje por ECo »

Consuela comprobar que hay locos en todos los continentes. :wink:

Felicidades. :D
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14728
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Re: Disertación en Buenos Aires

Mensaje por Julian »

Javier, preciosa conferencia para ilustrar a aquellos que nos miran como si fuésemos bichos raros, (que en cierto modo lo somos).

Seguro que a mas de uno tus palabras les dió que pensar y aunque, inicialmente de forma egoista, fuese al llegar a su casa a buscar esa caja de zapatos llena de sellos, puede que alguno le haya picado el gusanillo al contemplarlos con otros ojos y se haya decido a unirse a estos locos de los papelitos de colores y de la HP.

Un abrazo

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
Bachius
Mensajes: 2723
Registrado: 26 Jul 2007, 21:06
Ubicación: Mañolandia

Re: Disertación en Buenos Aires

Mensaje por Bachius »

Pues esperas bien, a mi me ha encantado el discurso. Aplausos por compartirlo con todos nosotros.
Miembro de la AMERICAN PHILATELIC SOCIETY, UK N.P.S., Asociacion Filatelica Gregorio Sierra y socio de AFINET.
Colecciono Clasicos del Mundo 1840-1940. España entera, trajes y trajes-folklore del mundo y viñetas de la guerra civil.
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6675
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Re: Disertación en Buenos Aires

Mensaje por CENTAURO »

Estimado Amigo Javier:

Enhorabuena y Felicitaciones.

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
setobo
Mensajes: 2701
Registrado: 03 Nov 2003, 16:43
Ubicación: Barcelona

Re: Disertación en Buenos Aires

Mensaje por setobo »

Bonito relato, si señor.
Gracias por compartirlo.
SETOBO
Soy de AFINET
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Re: Disertación en Buenos Aires

Mensaje por Eduardo »

Enhorabuena, Javier. Estupendo relato.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
montsant
Mensajes: 877
Registrado: 29 Nov 2006, 23:53

Re: Disertación en Buenos Aires

Mensaje por montsant »

Hola Javier:

Creo debió ser escuchado por todos los asistentes con interés pese a no ser coleccionistas. Muy ameno y descriptivo.

Enhorabuena.

Jordi
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Re: Disertación en Buenos Aires

Mensaje por Juliop »

Muy bonito, Javier, me ha encantado.

Un abrazo.
Julio.
8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
Glera Beron
Mensajes: 2701
Registrado: 17 Ene 2004, 00:11
Ubicación: La Rioja

Re: Disertación en Buenos Aires

Mensaje por Glera Beron »

Hola Javier:

Mis felicitaciones, relato entretenido.

Enhorabuena.

Saludos.
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Disertación en Buenos Aires

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Imagen
ImagenImagen
ImagenImagenImagen
ImagenImagenImagenImagen
ImagenImagenImagenImagenImagen
ImagenImagenImagenImagenImagenImagen


:arrow: Excelente disertación, querido Javier, sobre nuestra común afición.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Alejov
Mensajes: 2800
Registrado: 27 Feb 2006, 18:15
Ubicación: Madrid

Re: Disertación en Buenos Aires

Mensaje por Alejov »

Precioso.
Avatar de Usuario
marduk
Mensajes: 301
Registrado: 03 Dic 2004, 19:51
Ubicación: Bilbo

Re: Disertación en Buenos Aires

Mensaje por marduk »

Hola

Muy bueno Javier.
Magnífica exposición.
Un placer leerte.

Saludos
"Nada hay oculto
que al fín no se descubra"
[D. Fermín Gonzalo Morón (1852)]

____________________________

Socio de AFINET
Imagen
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Re: Disertación en Buenos Aires

Mensaje por Menaza »

Mi mas sincera enhorabuena por el discurso, sencillo, claro y bien directo.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
PJ
Mensajes: 2402
Registrado: 08 Abr 2003, 16:38

Re: Disertación en Buenos Aires

Mensaje por PJ »

Amigo Javier, seguro que lograste con tu discurso mucho mas por la Filatelia que otros muchos que se pavonean de difundirla desde entidades rimbombantes. Gracias por compatirlo con nosotros.
Un cordial abrazo
Pedro Javier
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Re: Disertación en Buenos Aires

Mensaje por guarisme »

Simplemente, macanudo.

Saludos,

Xavi
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Re: Disertación en Buenos Aires

Mensaje por mariomirman »

270 rotarios...

Si no has logrado hacer 27 filatélicos y siguen comprando cuadros después de tu conferencia es que no te han entendido nada :twisted: :twisted: :twisted: :wink:

Excelente exposición. Felicidadessss

:D :D :D
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: Disertación en Buenos Aires

Mensaje por alfareva »

Hola:

Muy buena disertación amigo "Javier51". Sencilla, clara y directa.

Ya veo que has estado muy ocupado para pasarte un rato por el piso de arriba (Afinet) e intervenir algo en la Asamblea que se está celebrando. Dijiste que confiramabas tu asistencia pero nada más.

Te echamos de menos. Especialmente en lo referente a la Convención que tenías que organizar por tus tierras. Tenemos ganas.

Saludos.
Avatar de Usuario
prefiaereo
Mensajes: 443
Registrado: 05 Dic 2007, 12:18

Re: Disertación en Buenos Aires

Mensaje por prefiaereo »

Querido Javier, en dos palabras: Im presionante . Un abrazo :D
Me gustan la tortilla de patatas,el gazpacho y los filetes empanaos de mi madre
Socio de Afinet
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”