A ver si me podeis ayudar con un tema que me trae de cabeza: las tarifas postales![]()
A traves de varios libros, catalogos, etc. he conseguido tener mas o menos claras las tarifas de Cuba y Puerto Rico de 1854 y 1859. El problema viene a partir de 1867, con el cambio de moneda, ya que he buscado en los anales y no consigo saber si los precios son de España a las antillas o viceversa, las tarifas para correo interior de estas, si son todas las mismas... Eso sin tener en cuenta el hecho de que ciertos detalles, aunque sabidos (como el primer corero interior de Cuba, el de Y1/4), tampoco lo he localizado en los anales.
¿Alguien podria pasarme algun tipo de resumen de las tarifas o bien ayudarme a descifrar este punto tan importante?
Gracias de antemano
Historia postal de las Antillas
- Ivanhoe
- Mensajes: 1339
- Registrado: 07 Sep 2009, 22:00
- Ubicación: Muy leal, honrada y valiente villa de Chiva (Valencia)
Historia postal de las Antillas
Edito este hilo pues ya he conseguido la informacion sobre las tarifas. Aun asi, lo dejare para hablar de la historia postal de las Antillas y que todos aportemos en el piezas y conocimientos ^^
Última edición por Ivanhoe el 13 Feb 2011, 00:49, editado 1 vez en total.
- Juan Luis
- Mensajes: 2330
- Registrado: 29 Oct 2004, 14:43
- Ubicación: Portugal, mañana no sé
Re: Tarifas postales Cuba y Puerto Rico
No sé si te servira, en este libro a partir de la página 85 del pdf, estan las tarifas de cuba para 1871
http://catalogo.bne.es/uhtbin/cgisirsi/ ... 0001705306" onclick="window.open(this.href);return false;
Un saludo
http://catalogo.bne.es/uhtbin/cgisirsi/ ... 0001705306" onclick="window.open(this.href);return false;
Un saludo
socio de Afinet
https://juandelaciencia.wordpress.com
https://juandelaciencia.wordpress.com
- Ivanhoe
- Mensajes: 1339
- Registrado: 07 Sep 2009, 22:00
- Ubicación: Muy leal, honrada y valiente villa de Chiva (Valencia)
Re: Tarifas postales Cuba y Puerto Rico
Muchas gracias Juan Luis, me servira pra las tarifas a partir de esa epoca ^^
Ahora me faltan las de antes
Ahora me faltan las de antes

- Ivanhoe
- Mensajes: 1339
- Registrado: 07 Sep 2009, 22:00
- Ubicación: Muy leal, honrada y valiente villa de Chiva (Valencia)
Re: Tarifas postales Cuba y Puerto Rico
Modificado 

Última edición por Ivanhoe el 13 Feb 2011, 00:47, editado 4 veces en total.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Tarifas postales Cuba y Puerto Rico
Hola:
Buen trabajo, aunque latoso.
Hay que revisar el Decreto del 18/12/1854, ya en su artículo 14.º especifica que las tarifas entrarán en vigor en las Antillas el próximo 1 de marzo de 1855 y en Filipinas el 1 de junio del mismo año.
Y hay que tener en cuenta que estas tarifas son para las cartas franqueadas con sellos. Las que no vayan franquedas pagarán el dobel de la tarifa. El franqueo con sellos era obligatorio para las cartas certificadas.
Habrá que rectificar el cuadro.
Saludos.
Buen trabajo, aunque latoso.
Hay que revisar el Decreto del 18/12/1854, ya en su artículo 14.º especifica que las tarifas entrarán en vigor en las Antillas el próximo 1 de marzo de 1855 y en Filipinas el 1 de junio del mismo año.
Y hay que tener en cuenta que estas tarifas son para las cartas franqueadas con sellos. Las que no vayan franquedas pagarán el dobel de la tarifa. El franqueo con sellos era obligatorio para las cartas certificadas.
Habrá que rectificar el cuadro.
Saludos.
- Ivanhoe
- Mensajes: 1339
- Registrado: 07 Sep 2009, 22:00
- Ubicación: Muy leal, honrada y valiente villa de Chiva (Valencia)
Re: Tarifas postales Cuba y Puerto Rico
Muchas gracias Evaristo. La verdad es que es tedioso, pero luego resulta muy util 
Y seguimo para bingo, al final quedara inmaculada

Si, esto añadido arriba de la tabla (Filipinas no ya que la estoy haciendo resumida de las Antillas). Tambien hay que tener en cuenta que los sellos circularon a partir del 24 de Abril realmente, pero eso es otra historia...alfareva escribió:Hola:
Buen trabajo, aunque latoso.
Hay que revisar el Decreto del 18/12/1854, ya en su artículo 14.º especifica que las tarifas entrarán en vigor en las Antillas el próximo 1 de marzo de 1855 y en Filipinas el 1 de junio del mismo año.

Añadido! No lo habia tenido en cuenta ^^alfareva escribió: Y hay que tener en cuenta que estas tarifas son para las cartas franqueadas con sellos. Las que no vayan franquedas pagarán el dobel de la tarifa. El franqueo con sellos era obligatorio para las cartas certificadas.
Y seguimo para bingo, al final quedara inmaculada

- Ivanhoe
- Mensajes: 1339
- Registrado: 07 Sep 2009, 22:00
- Ubicación: Muy leal, honrada y valiente villa de Chiva (Valencia)
Re: Historia postal de las Antillas
[align=center]Como he puesto en el primer hilo, y tras tener claro el tema de las tarifas (gracias compañero
), dejo este hilo para hablar de ese periodo tan interesante como son las Antillas Españolas.[/align][/b]
En primer lugar voy poner una carta que, viendo las tarifas de Oswald Schier me ha dejado en duda. En estas tarifas dice que para las cartas sin franquear el porte seria de 1 Real de plata (+ 1 por fraccion de peso), sin embargo esta carta de 1852 esta marcado con la tarifa de "1 1/2":
¿Se corresponde a una tarifa anterior? ¿Hay algo que no estoy teniendo en cuenta? ¿O esa tarifa de un real era a partir de 1855, cuando empezo el franqueo previo en las Antillas? Ademas, da la impresion que ese porteo fuese habitual, por ser un cuño "fijo" con ese importe...


En primer lugar voy poner una carta que, viendo las tarifas de Oswald Schier me ha dejado en duda. En estas tarifas dice que para las cartas sin franquear el porte seria de 1 Real de plata (+ 1 por fraccion de peso), sin embargo esta carta de 1852 esta marcado con la tarifa de "1 1/2":
¿Se corresponde a una tarifa anterior? ¿Hay algo que no estoy teniendo en cuenta? ¿O esa tarifa de un real era a partir de 1855, cuando empezo el franqueo previo en las Antillas? Ademas, da la impresion que ese porteo fuese habitual, por ser un cuño "fijo" con ese importe...

-
- Mensajes: 491
- Registrado: 17 May 2003, 22:38
- Ubicación: Vigo
- Contactar:
Re: Historia postal de las Antillas
Amigo Ivanhoe,
en la prefilatelia cubana dentro de la isla tienes que tener en cuenta que ademas del peso influía también la provincia de origen y la de destino para determinar la tarifa a aplicar.
La tuya de 1 y medio reales de P.F. se corresponde con una carta de doble porte entre las provincias de Havana y Pinar del Rio.
(Si suponemos por la información y marcas que salio de la Habana y llegó a Consolación del Sur (provincia de Pinar del Rio))
Saludos
Juanjo
en la prefilatelia cubana dentro de la isla tienes que tener en cuenta que ademas del peso influía también la provincia de origen y la de destino para determinar la tarifa a aplicar.
La tuya de 1 y medio reales de P.F. se corresponde con una carta de doble porte entre las provincias de Havana y Pinar del Rio.
(Si suponemos por la información y marcas que salio de la Habana y llegó a Consolación del Sur (provincia de Pinar del Rio))
Saludos
Juanjo
- Ivanhoe
- Mensajes: 1339
- Registrado: 07 Sep 2009, 22:00
- Ubicación: Muy leal, honrada y valiente villa de Chiva (Valencia)
Re: Historia postal de las Antillas
Muchas gracias jjea, me lió un punto de las tarifas. El porte de 1 real de plata para cartas no franqueadas era para a partir de 1 de Marzo de 1855, cuando empezaron a circular los sellos en las Antillas. Antes se regian por la tarifa que comentas ^^
Última edición por Ivanhoe el 13 Feb 2011, 19:40, editado 1 vez en total.
-
- Mensajes: 32
- Registrado: 12 Feb 2011, 21:59
Re: Historia postal de las Antillas
amigo, no se pueden mezclar las tarifas postales anteriores con las posteriores al 24 de abril de 1855. si se fija la fecha de esa carta es de 1852 y aun se regía por la legislación de 1827 cuya medidas eran las leguas que distaban dos puntos entre si. estoy tratando de localizar las tarifas de esta epoca pero ahora no se en donde las tengo pero corresponden con la distancia recorrida para una carta sencilla. despues del 1 de enero de 1856 se legislo que el porte debía ser previo sino se cobraría el doble de la tarifa adeudada y los certificados obligatoriamente debia abonarse el porte completo al ser impuesto. esta regla no se cumplía siempre y aun en los certificados tengo uno que se envió a porte debido sin que se cobrara multa por ello. es de momento el unico que se conoce en su tipo y fue tramitado por el Juez pedaneo de Ceja de Pablo (carteria de correos) a Sagua la Grande, siendo depositado en la oficina de correos de Corralillo el 12 de noviembre de 1861 y pasando por las oficinas postales de Alvarez y Perico donde recibió sus marcas postales el dia 13, teniendo finalmente su recepcion firmada el dia 15 de noviembre en que el destinatario la recibió. 

- Ivanhoe
- Mensajes: 1339
- Registrado: 07 Sep 2009, 22:00
- Ubicación: Muy leal, honrada y valiente villa de Chiva (Valencia)
Re: Historia postal de las Antillas
Muy interesante tu aportacion eshu, muchas gracias!
Ahora ya lo tengo claro, menudo mezcle de tarifas he hecho...
Ahora ya lo tengo claro, menudo mezcle de tarifas he hecho...

-
- Mensajes: 32
- Registrado: 12 Feb 2011, 21:59
Re: Historia postal de las Antillas
a partir de 1855 las tarifas se unificaron y la carta sencilla fue de 1/2 real se tramitara por el correo ordinario, el correo de cabotaje y el de ferrocarril. en un inicio el porte a la peninsula fue de tambien este aunque fue modificado a 1 real pues económicamente no era viable. los portes de correo interior fueron en inicio de un cuarto de real (tomando como referencia el correo interior de madrid) y posteriormente 5 centimos de escudo (1864-69). con la republica se elevo a 12 1/2 centimos de peseta hasta que se unifico finalmente todo en 1877, fecha en que España formo parte de la UPU. el porte minimo a partir de ese momento fue para la tarifa de impresos sin que se pudiera añadir nota manuscrita que no fuera una firma.
tarifas de 1824, vigentes hasta 1855. tiene razon el amigo juan areal al decir que la tarifa es doble y no sencilla para la carta que se ponia de referencia.

tarifas de 1824, vigentes hasta 1855. tiene razon el amigo juan areal al decir que la tarifa es doble y no sencilla para la carta que se ponia de referencia.
- Ivanhoe
- Mensajes: 1339
- Registrado: 07 Sep 2009, 22:00
- Ubicación: Muy leal, honrada y valiente villa de Chiva (Valencia)
Re: Historia postal de las Antillas
Muchas gracias, ahora si que cuadra todo. Me guardare esta tabla de tarifas como oro en paño
Y de paso invito a todos los coleccionistas de las antillas a mostrar aqui sus piezas filatelicas, prefilatelicas, matasellos, etc... para poder comentarlas y aprender todos un poco

Y de paso invito a todos los coleccionistas de las antillas a mostrar aqui sus piezas filatelicas, prefilatelicas, matasellos, etc... para poder comentarlas y aprender todos un poco

- Ivanhoe
- Mensajes: 1339
- Registrado: 07 Sep 2009, 22:00
- Ubicación: Muy leal, honrada y valiente villa de Chiva (Valencia)
Re: Historia postal de las Antillas
Subo la imagen de esta carta, enviada de La Habana a Ciudadela (Menorca), el 30 de Octubre de 1873, franqueada con dos Ed. Ant. 26 de 50 cts, para cubrir la tarifa de a España de una carta de mas 15 gr. (Supongo
)
Adjunto un detalle que no encuentro el significado. Arriba, a la izquierada pone "V. Santander"
¿Via Santanader? 
Tambien me es curiosa el cuño que parece comercial, que hace de fechador...

Adjunto un detalle que no encuentro el significado. Arriba, a la izquierada pone "V. Santander"



Tambien me es curiosa el cuño que parece comercial, que hace de fechador...

- Juan Luis
- Mensajes: 2330
- Registrado: 29 Oct 2004, 14:43
- Ubicación: Portugal, mañana no sé
Re: Historia postal de las Antillas
Creo que en este caso es Vapor Ciudad de Santander o abreviado Vapor Santander.
Un saludo
Un saludo
socio de Afinet
https://juandelaciencia.wordpress.com
https://juandelaciencia.wordpress.com
- Ivanhoe
- Mensajes: 1339
- Registrado: 07 Sep 2009, 22:00
- Ubicación: Muy leal, honrada y valiente villa de Chiva (Valencia)
Re: Historia postal de las Antillas
Diculpa mi ignorancia... ¿En ese caso se refiere al nombre del barco que la transportó?Juan Luis escribió:Creo que en este caso es Vapor Ciudad de Santander o abreviado Vapor Santander.
Un saludo
Gracias

- Juan Luis
- Mensajes: 2330
- Registrado: 29 Oct 2004, 14:43
- Ubicación: Portugal, mañana no sé
Re: Historia postal de las Antillas
Perdona realmente hay dos vapores con nombres diferentes el Vapor Ciudad de Santander y el Vapor Santander, y sí, creo que en éste caso se refiere al nombre del barco que la transportó, (fijate que las comillas únicamente están en la palabra "Santander").
socio de Afinet
https://juandelaciencia.wordpress.com
https://juandelaciencia.wordpress.com
-
- Mensajes: 32
- Registrado: 12 Feb 2011, 21:59
Re: Historia postal de las Antillas
el porte normal a españa era de 50c por lo que es logico que sea un porte doble. estas cartas de la emision de amadeo no son comunes pues su uso estuvo limitado a un solo año.
- Ivanhoe
- Mensajes: 1339
- Registrado: 07 Sep 2009, 22:00
- Ubicación: Muy leal, honrada y valiente villa de Chiva (Valencia)
Re: Historia postal de las Antillas
Gracias Juan Luis, tienes razon, seria por el Vapor Santander ya que el Ciudad de Santander se contruyo mucho despuesJuan Luis escribió:Perdona realmente hay dos vapores con nombres diferentes el Vapor Ciudad de Santander y el Vapor Santander, y sí, creo que en éste caso se refiere al nombre del barco que la transportó, (fijate que las comillas únicamente están en la palabra "Santander").

¿Y de ahi podemos interpretar que ese barco la llevo hasta Menorca? ¿O hacia paradas en la peninsula y la carta se transportaba hacia su destino de otro modo?
-
- Mensajes: 85
- Registrado: 27 Ene 2008, 01:02
- Ubicación: Puerto Rico
Re: Historia postal de las Antillas
Muy interesante el hilo. Con respecto al "Vapor Santander" hice las siguientes averiguaciones. De acuerdo al libro de Francisco Garay, CORREOS MARITIMOS ESPAÑOLES; el primer Vapor Santander que originalmente se llamo Santo Domingo fue vendido a armadores britanicos en 1871. El segundo vapor Santander construido en Inglaterra entro en servicio en septiembre de 1873. Esto posiblemte daria el tiempo suficiente para que hubiese salido de España llegar a las antillas y transportar la carta ilustrada. El listado que ofrece el libro no menciona dicho vapor como que vino a las antillas en 1873. Por supuesto esto puede ser un error. Se menciona por primera vez en septiembre de 1874.
De todas formas en 1873 se mencionan que 15 viajes de las antillas a España llegaron al puerto de Santander. Espero esta informacion sea de utilidad.
De todas formas en 1873 se mencionan que 15 viajes de las antillas a España llegaron al puerto de Santander. Espero esta informacion sea de utilidad.