¿seguro que la tarifa de impresos era la mitad del de una carta normal?
Creo que "in illo témpore" (en aquel tiempo), cuando se trataba de impresos se referían a "periódicos"
Mirad esta carta, por fuera y por dentro, puede ser también un franqueo atípico:
Se trata de un impreso sobre papel "cebolla", fechado en CHARLESTON (23 de octubre 1857), un puerto de Carolina del Sur que de seguro daba salida hacia Europa de la producción del Sur de Norteamérica.
en la parte sup. izquierda pone: "par le vapeur ASIA"
está escrito en francés y hay una serie de datos económicos y comerciales: recientes expediciones de trigo y harina, precios de algodón, arroz...
Creo que se trata de un sistema que debió establecerse para comunicar datos a los agentes comerciales repartidos por el mundo (como los Forwardins gibraltareños) y que debió producirse a base de hacer un tiraje de impresos, los cuales se llevaban en un barco y cada vez que atracaban a un puerto se depositaban al correo las cartas dirigidas al pais. Así se ahorraban tiempo y dinero ya que con la tarifa de correo interior del estado cumplian con correos.
El tal barco ASIA llega a Barcelona y el 14 de Noviembre franquea las cartas, se depositan en la estafeta y esta llega a Cadiz el 14. (el destinatario, Bensusan, era un forwarding gibraltareño)
Con toda probabilidad, los barcos salidos de CHARLESTON hacían escalas en las Antillas, Canarias o Cadiz y Gibraltar; no me acabo de creer que hicieran el viaje directo a Barcelona; hubiera sido más normal dar curso a las cartas antes... pero esto no se puede garantizar.
Creo que si la tarifa de impresos fuera 2 cuartos en lugar de cuatro, estos agentes lo sabrían y no habrían rechazado ahorrar un 50 %.
Este sistema debió estar tolerado si bien no deja de ser un fraude por conducir cartas "fuera de valija".
S. i I.