tarifa impresos cientificos
- JOSEAN
- Mensajes: 2000
- Registrado: 02 May 2006, 17:07
- Contactar:
tarifa impresos cientificos
había visto la tarifa especial de radioaficionados, pero no conocía que hubiera existido una tarifa especial para impresos científicos, que tenía una reducción del 50% sobre la tarifa de impreoso
adjunto un para de tarjetas del grupo ornitológico del sur
una lleva una marca IMPRESOS CIENTIFICOS TARIFA REDUCIDA 50%
la otra REDUCCION DEL 50% DE LA TARIFA DE IMPRESOS (Artículo 86 párrafos 3 y 4 del convenio postal universal de paris 1947)
supongo que se podrán aportar más ejemplos
adjunto un para de tarjetas del grupo ornitológico del sur
una lleva una marca IMPRESOS CIENTIFICOS TARIFA REDUCIDA 50%
la otra REDUCCION DEL 50% DE LA TARIFA DE IMPRESOS (Artículo 86 párrafos 3 y 4 del convenio postal universal de paris 1947)
supongo que se podrán aportar más ejemplos
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: tarifa impresos cientificos
Hola:
¿Podrías precisar las fechas de uso de las tarjetas anteriores?
Saludos.
¿Podrías precisar las fechas de uso de las tarjetas anteriores?
Saludos.
- JOSEAN
- Mensajes: 2000
- Registrado: 02 May 2006, 17:07
- Contactar:
Re: tarifa impresos cientificos
la primera no se ve, la segunda 24 sep 87
- Juliop
- Mensajes: 2791
- Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
- Ubicación: MADRID
Re: tarifa impresos cientificos
Sensacional aportación. La tarifa de impresos es una constante mina en cualquier epoca.







- Argus 2
- Mensajes: 4605
- Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: tarifa impresos cientificos
La de cosas que uno aprende...
Francesc @ ------------
Francesc @ ------------

¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
-
- Mensajes: 33
- Registrado: 29 Nov 2005, 04:51
Re: tarifa impresos cientificos
Creo recordar que era un acuerdo de la UPU, la reducción del 50% en la tarifa de impresos para determinados tipos.
Es decir, no solo en España sino también en los demás servicios postales o países.
Cuando se publicaban las tarifas en el BOC no recuerdo si era un párrafo el que lo explicaba o si era una tabla separada...
Filatélicamente, algunos coleccionistas la usaban para obtener matasellos especiales... recuerdo sobres de la DDR con el texto indicando la reducción de tarifa en alemán.
Saludos
Es decir, no solo en España sino también en los demás servicios postales o países.
Cuando se publicaban las tarifas en el BOC no recuerdo si era un párrafo el que lo explicaba o si era una tabla separada...
Filatélicamente, algunos coleccionistas la usaban para obtener matasellos especiales... recuerdo sobres de la DDR con el texto indicando la reducción de tarifa en alemán.
Saludos
- buzones
- Mensajes: 1455
- Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
- Ubicación: Maguncia (Alemania)
- Contactar:
Re: tarifa impresos cientificos
Holas
Otro ejemplo de una tarifa reducida de impresos al extranjero: El periódico El Mundo Deportivo del 4 de mayo de 1956 iba de Barcelona a Lugo di Romagna en Italia, franqueado con sellos de 70 céntimos. Esa faja muestra una estampilla de caucho la que dice Reducción del 50 por 100 de la tarifa de impresos: Convenio Postal Universal de Bruselas. La posibilidad de enviar periódicos como impresos a tarifa reducida fue decretado en el cogreso de la UPU en Bruselas en 1952 y regía por los editores correspondientes sólo.

Otro ejemplo de una tarifa reducida de impresos al extranjero: El periódico El Mundo Deportivo del 4 de mayo de 1956 iba de Barcelona a Lugo di Romagna en Italia, franqueado con sellos de 70 céntimos. Esa faja muestra una estampilla de caucho la que dice Reducción del 50 por 100 de la tarifa de impresos: Convenio Postal Universal de Bruselas. La posibilidad de enviar periódicos como impresos a tarifa reducida fue decretado en el cogreso de la UPU en Bruselas en 1952 y regía por los editores correspondientes sólo.
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold
historiapostal
argespanien
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Ralf Reinhold
historiapostal
argespanien
Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
Re: tarifa impresos cientificos
Ohhhtia Ralf
"Que cuosa mes guapa, el MD del año 54 impecable, con su faja correspondiente, con su franqueo impoluto de lujo, y su marca de tarifa reducida para impresos bien estampada sobre su etiqueta de Franqueo concertado, ¡¡juer, que pasote¡¡!
No se si es extrictamente impreso cientifico, pero es pieza cientificamente rara y sorprendente
Xaos


"Que cuosa mes guapa, el MD del año 54 impecable, con su faja correspondiente, con su franqueo impoluto de lujo, y su marca de tarifa reducida para impresos bien estampada sobre su etiqueta de Franqueo concertado, ¡¡juer, que pasote¡¡!

No se si es extrictamente impreso cientifico, pero es pieza cientificamente rara y sorprendente

Xaos

Socio de Afinet
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: tarifa impresos cientificos
Hola:
Desde mi punto de vista, una cosa son los llamados "impresos científicos" con los que se ha abierto este hilo y de los que, hasta ahora, no he encontrado información pertinente en los diversos decretos de modificaciones de tarifas y otra el ejemplo que se acaba de mostrar de reducción de tarifa, en el servicio internacional, para determinados tipos de impresos.
Esta última reducción o bonificación se contempla, de forma específica (como un artículo más) en muchos de los decretos de modificación de tarifas.
Como ejemplo, reproduzco el contenido del artículo 23 del Real Decreto de Presidencia del Gobierno 1777/1983 del 22 de junio (BOE del 28 de junio) por el que se modifican determinadas tarifas postales y de telecomunicación. Entró en vigor el 07/07/1983. Dice así:
[hr]Art. 23. Los periódicos y publicaciones periódicas editadas e impresas en España y que reunan las condiciones para circular con tal carácter en el servicio interior, asi como los libros, folletos, papeles de música y mapas que no contengan otra publicidad que la que eventualmente figure en la cubierta o página de guarda sea cual fuere el remitente, tendrán una bonificación del 50 por 100 sobre las tasas de impresos "Internacionales" del articulo 8.º.
[hr]
Este artículo se repite en muchos decretos de esas épocas.
Aunque, insisto, no creo que sea el tema de los impresos científicos del principio.
Habrá que seguir buscando.
Saludos.
Desde mi punto de vista, una cosa son los llamados "impresos científicos" con los que se ha abierto este hilo y de los que, hasta ahora, no he encontrado información pertinente en los diversos decretos de modificaciones de tarifas y otra el ejemplo que se acaba de mostrar de reducción de tarifa, en el servicio internacional, para determinados tipos de impresos.
Esta última reducción o bonificación se contempla, de forma específica (como un artículo más) en muchos de los decretos de modificación de tarifas.
Como ejemplo, reproduzco el contenido del artículo 23 del Real Decreto de Presidencia del Gobierno 1777/1983 del 22 de junio (BOE del 28 de junio) por el que se modifican determinadas tarifas postales y de telecomunicación. Entró en vigor el 07/07/1983. Dice así:
[hr]Art. 23. Los periódicos y publicaciones periódicas editadas e impresas en España y que reunan las condiciones para circular con tal carácter en el servicio interior, asi como los libros, folletos, papeles de música y mapas que no contengan otra publicidad que la que eventualmente figure en la cubierta o página de guarda sea cual fuere el remitente, tendrán una bonificación del 50 por 100 sobre las tasas de impresos "Internacionales" del articulo 8.º.
[hr]
Este artículo se repite en muchos decretos de esas épocas.
Aunque, insisto, no creo que sea el tema de los impresos científicos del principio.
Habrá que seguir buscando.
Saludos.
- César J. Pollo
- Mensajes: 470
- Registrado: 27 Ene 2006, 12:47
Re: tarifa impresos cientificos
Hola, quiero aportar un documento que puede encajar en este hilo, ya que proviene de una institución científica, el Museo Nacional de Ciencias Naturales, el cuño en azul indica "IMPRESOS "TAXE A REDUIT" Art. 16, párr. 6º Convenio U.P.U. VIENA, 1964¿?", el año no se aprecia bien.
Fechador de CCP CHAMARTIN Madrid 21.1.1992
¿Pudiera ser una tarifa de impresos sencilla?, no científica me refiero, o ¿encaja en lo expuesto en este hilo?
Un saludo
César
Fechador de CCP CHAMARTIN Madrid 21.1.1992
¿Pudiera ser una tarifa de impresos sencilla?, no científica me refiero, o ¿encaja en lo expuesto en este hilo?
Un saludo
César

Nunca la bandera arriada, nunca la última empresa (E. Shackleton)
- JOSEAN
- Mensajes: 2000
- Registrado: 02 May 2006, 17:07
- Contactar:
Re: tarifa impresos cientificos
Un par de ejemplos más de reducción del 50% de la tarifa de impresos
de la misma empresa, en un sobre el texto puesto con un tampón , en el otro ya impreso en el sobre.
El texto es similar al mostrado anteriormente si bien ahora pone artículo 36 (supongo que es una errata , no se si éste o el anterior)
de la misma empresa, en un sobre el texto puesto con un tampón , en el otro ya impreso en el sobre.
El texto es similar al mostrado anteriormente si bien ahora pone artículo 36 (supongo que es una errata , no se si éste o el anterior)
- prefiaereo
- Mensajes: 443
- Registrado: 05 Dic 2007, 12:18
Re: tarifa impresos cientificos
Hola a todos/as,
Seguramente no es el hilo adecuado, pero es que no sabía donde subir el post y pienso que éste es el que mas se aproxima al tema.
Se trata de una hoja de impreso comercial fechada en Valladolid el 16 de enero de 1855 y circulada a Madrid franqueada con sello de 2 cuartos.Estampado en el frente veis el fechador de Madrid del 7 de abril a la llegada;la fecha de llegada y salida se confirma en el interior de la hoja. La salida,además, en el encabezamiento del impreso.
Creo que se franqueó con la tarifa para impresos, según el Art. 11º del R.D. de 1 de noviembre de 1854 que reforma las tarifas de Correos,y que el sello se puso en Madrid (obviamente) si es que la carta salió de Valladolid antes del 1º de abril; por eso no le encuentro explicación a los casi ¡tres meses! que tardó la carta en llegar a su destino. ¿alguién podría echarme una mano con la dichosa cartita?
Muchas gracias por anticipado .
Saludos,
Pp
Seguramente no es el hilo adecuado, pero es que no sabía donde subir el post y pienso que éste es el que mas se aproxima al tema.
Se trata de una hoja de impreso comercial fechada en Valladolid el 16 de enero de 1855 y circulada a Madrid franqueada con sello de 2 cuartos.Estampado en el frente veis el fechador de Madrid del 7 de abril a la llegada;la fecha de llegada y salida se confirma en el interior de la hoja. La salida,además, en el encabezamiento del impreso.
Creo que se franqueó con la tarifa para impresos, según el Art. 11º del R.D. de 1 de noviembre de 1854 que reforma las tarifas de Correos,y que el sello se puso en Madrid (obviamente) si es que la carta salió de Valladolid antes del 1º de abril; por eso no le encuentro explicación a los casi ¡tres meses! que tardó la carta en llegar a su destino. ¿alguién podría echarme una mano con la dichosa cartita?
Muchas gracias por anticipado .
Saludos,
Pp
Me gustan la tortilla de patatas,el gazpacho y los filetes empanaos de mi madre
Socio de Afinet
Socio de Afinet
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: tarifa impresos cientificos
Hola:
El Real Decreto de modificación de tarifas postales aludido anteriormente por "prefiaereo" es de fecha 1 de septiembre del año 1854, se publicó en la Gaceta de Madrid del día 3 de septiembre del año 1854, y entró en vigor, en lo que respecta a la Península e islas adyacentes el 1 de noviembre del año 1854.
Efectivamente, en su artículo 11 dispone que "Los impresos y las muestras de comercio con faja, sin otro manuscrito que el sobre, pagarán la mitad del valor que corresponda a su peso. ...".
Por ello se franquea con un sello de 2 cuartos, dado que se establece que las cartas, de un peso hasta media onza, para la Península e islas adyacentes, se franquearán con 4 cuartos.
Lo que no entiendo es la obviedad de que el sello se ponga en Madrid ¿por qué?
Lo lógico es que el sello se ponga en Valladolid ya que al salir de Valladolid hacia Madrid sin franquear, se podría entender que la carta, o el impreso, iba sin franqueo y tendría un porte de 8 cuartos.
Propongo una hipótesis, para poder discutirla.
El remitente prepara los envíos de impresos, los franquea con un sello de 2 cuartos y los deposita, o los entrega, en el correo de Valladolid.
Allí, por el motivo que sea, consideran que las indicaciones manuscritas del interior del impreso (la firma del remitente y la indicación de Sres. Arribas y Comp.ª) contradicen lo dispuesto en el artículo 11 (sin otro manuscrito que el sobre) y las devuelven al remitente diciéndole que no se pueden considerar impresos.
Probablemente el remitente es persona muy conocida en la localidad para lo anterior.
El remitente, tiene dos alternativas, o complementa el franqueo para que se considere una carta (otros dos cuartos para que sean los 4 cuartos del total); o las traslada a Madrid para que circulen como carta en el interior de población (con un franqueo de 2 cuartos). Es algo irregular, pero no sería un caso único.
De ahí el tiempo transcurrido entre la confección del impreso y su entrada en Madrid.
Lástima que el matasello sea tan ilegible.
Saludos.
El Real Decreto de modificación de tarifas postales aludido anteriormente por "prefiaereo" es de fecha 1 de septiembre del año 1854, se publicó en la Gaceta de Madrid del día 3 de septiembre del año 1854, y entró en vigor, en lo que respecta a la Península e islas adyacentes el 1 de noviembre del año 1854.
Efectivamente, en su artículo 11 dispone que "Los impresos y las muestras de comercio con faja, sin otro manuscrito que el sobre, pagarán la mitad del valor que corresponda a su peso. ...".
Por ello se franquea con un sello de 2 cuartos, dado que se establece que las cartas, de un peso hasta media onza, para la Península e islas adyacentes, se franquearán con 4 cuartos.
Lo que no entiendo es la obviedad de que el sello se ponga en Madrid ¿por qué?
Lo lógico es que el sello se ponga en Valladolid ya que al salir de Valladolid hacia Madrid sin franquear, se podría entender que la carta, o el impreso, iba sin franqueo y tendría un porte de 8 cuartos.
Propongo una hipótesis, para poder discutirla.
El remitente prepara los envíos de impresos, los franquea con un sello de 2 cuartos y los deposita, o los entrega, en el correo de Valladolid.
Allí, por el motivo que sea, consideran que las indicaciones manuscritas del interior del impreso (la firma del remitente y la indicación de Sres. Arribas y Comp.ª) contradicen lo dispuesto en el artículo 11 (sin otro manuscrito que el sobre) y las devuelven al remitente diciéndole que no se pueden considerar impresos.
Probablemente el remitente es persona muy conocida en la localidad para lo anterior.
El remitente, tiene dos alternativas, o complementa el franqueo para que se considere una carta (otros dos cuartos para que sean los 4 cuartos del total); o las traslada a Madrid para que circulen como carta en el interior de población (con un franqueo de 2 cuartos). Es algo irregular, pero no sería un caso único.
De ahí el tiempo transcurrido entre la confección del impreso y su entrada en Madrid.
Lástima que el matasello sea tan ilegible.
Saludos.
- prefiaereo
- Mensajes: 443
- Registrado: 05 Dic 2007, 12:18
Re: tarifa impresos cientificos
Hola Evaristo,
Decía lo de la obviedad si nos atenemos a la fecha del membrete "16 de enero de 1855" .Como sabemos, por esa fecha aún no se habia emitido el sello de 2 cuartos que lleva la carta. Si el remitente franqueó la carta en Valladolid con el sello de 2 cuartos, tuvo que hacerlo después del 1º de abril. Lo que realmente me confunde es la fecha que aparece en el interior.
Como bien dices dices habría que considerar la posibilidad de que la carta se llevara a Madrid y se franqueara como correo interior. Aún así sigo dudando, por el matasellos.
Decía lo de la obviedad si nos atenemos a la fecha del membrete "16 de enero de 1855" .Como sabemos, por esa fecha aún no se habia emitido el sello de 2 cuartos que lleva la carta. Si el remitente franqueó la carta en Valladolid con el sello de 2 cuartos, tuvo que hacerlo después del 1º de abril. Lo que realmente me confunde es la fecha que aparece en el interior.
Como bien dices dices habría que considerar la posibilidad de que la carta se llevara a Madrid y se franqueara como correo interior. Aún así sigo dudando, por el matasellos.
Me gustan la tortilla de patatas,el gazpacho y los filetes empanaos de mi madre
Socio de Afinet
Socio de Afinet
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: tarifa impresos cientificos
Hola:
Como no soy experto en sellos (ni en nada, realmente) no me había fijado en la fecha de emisión del sello en cuestión. Lo siento.
Gracias "prefiaereo" por hacérmelo notar.
Dado que el sello se puso en circulación el 1 de abril de 1855 es evidente que el impreso (o la carta) circuló después de dicha fecha lo que concuerda con la fecha del supuesto fechador de llegada de Madrid del 7 de abril.
Lo raro es que en Valladolid se limitasen a matasellar el sello sin poner el fechador de salida, máxime cuando por detrás figura una fecha manuscrita (¿o impresa?) que puede inducir a error sobre la duración del envío.
¿Alguien puede adivinar algo de matasello?
De momento, sigo abogando por un uso interior, como carta, en Madrid.
Saludos.
Como no soy experto en sellos (ni en nada, realmente) no me había fijado en la fecha de emisión del sello en cuestión. Lo siento.
Gracias "prefiaereo" por hacérmelo notar.
Dado que el sello se puso en circulación el 1 de abril de 1855 es evidente que el impreso (o la carta) circuló después de dicha fecha lo que concuerda con la fecha del supuesto fechador de llegada de Madrid del 7 de abril.
Lo raro es que en Valladolid se limitasen a matasellar el sello sin poner el fechador de salida, máxime cuando por detrás figura una fecha manuscrita (¿o impresa?) que puede inducir a error sobre la duración del envío.
¿Alguien puede adivinar algo de matasello?
De momento, sigo abogando por un uso interior, como carta, en Madrid.
Saludos.
- prefiaereo
- Mensajes: 443
- Registrado: 05 Dic 2007, 12:18
Re: tarifa impresos cientificos
Evaristo,
lo curioso del caso es que el fechador de Madrid podría ser tanto de llegada como de salida. En la Administración de Correos madrileña era costumbre estampar el fechador en el frente independientemente de que la carta saliera o llegara. Por lo tanto el fechador no nos dá mucha información en cuanto al origen y el destino del impreso.Podrían ser ambas cosas.
En cuanto al confuso matasellos es posible que sea una mezcla de fechador circular de Valladolid de 1854 estampado parcialmente sobre el sello, y la correspondiente "parrilla", y tiene toda la pinta de que no es de Madrid.
En todo caso,la carta nació con fecha posterior al 1º de abril. Ahora que lo pienso, la fecha de encabezamiento de la circular no tiene porqué coincidir con la fecha de su entrada en el Correo, y estaríamos hablando de los primeros dias de circulación del sello.
Saludos
lo curioso del caso es que el fechador de Madrid podría ser tanto de llegada como de salida. En la Administración de Correos madrileña era costumbre estampar el fechador en el frente independientemente de que la carta saliera o llegara. Por lo tanto el fechador no nos dá mucha información en cuanto al origen y el destino del impreso.Podrían ser ambas cosas.
En cuanto al confuso matasellos es posible que sea una mezcla de fechador circular de Valladolid de 1854 estampado parcialmente sobre el sello, y la correspondiente "parrilla", y tiene toda la pinta de que no es de Madrid.
En todo caso,la carta nació con fecha posterior al 1º de abril. Ahora que lo pienso, la fecha de encabezamiento de la circular no tiene porqué coincidir con la fecha de su entrada en el Correo, y estaríamos hablando de los primeros dias de circulación del sello.
Saludos
Última edición por prefiaereo el 26 Feb 2012, 08:54, editado 1 vez en total.
Me gustan la tortilla de patatas,el gazpacho y los filetes empanaos de mi madre
Socio de Afinet
Socio de Afinet
- Juliop
- Mensajes: 2791
- Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
- Ubicación: MADRID
Re: tarifa impresos cientificos
Es relativamente frecuente en los impresos del siglo XIX ver que no coinciden las fechas de la edicion del impreso con la de su circulación, esto era debido a que las cosas no evolucionaban tan aprisa como ahora y el texto impreso tenia una amplia validez y se utilizaba hasta que perdia su vigencia o se agotaba la tirada realizada lo cual podia ocurrir pasados varios meses desde su edición.
Un saludo.

Un saludo.






