Imagen

Prefilatelia en poblaciones sin administración de correos

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Prefilatelia en poblaciones sin administración de correos

Mensaje por Dagonco »

Hola a todos:

Llevo semanas dándole vueltas a la forma de catalogar algunas cartas extremeñas que nacieron en pueblos en las que aunque no existía organización del correo como tal sí se vieron obligadas a pagar el porte del envío conforme a la tarifa vigente en cada momento.

Dichas poblaciones (al parecer) sí contaban con un responsable de hacer llegar dicha correspondencia al municipio más cercano con administración de correos.

En Extremadura existe un documentos interesantísimo: el interrogatorio que la Real Audiencia efectuó a todos los municipios de la Provincia de Extremadura en el año 1791. Dentro de las 50 preguntas que se realizaban no sólo a los alcaldes y regidores sino también a párrocos y vecinos encontramos la nº XXIX, cuyo enunciado es el siguiente “Si hay administración del correo, para qué pueblos, y qué días se recibe y sale, qué número de dependientes”.

Gracias a este documento podemos conocer con fuentes de primera mano cual era el estado del correo en esta región y elevar el número de poblaciones considerablemente respecto a las incluidas por Manuel Tizón en su libro Prefilatelia Española. Cada una de estas localidades bien podría haber elaborado su cuño como marca de origen, sin embargo muy pocas lo hicieron dado que debería pagarse a expensas del vecino que se encargaba de gestionar dicha estafeta. Sin embargo se puede constatar en aquellas cartas que circularon con franqueo previo manuscrito, en las que aparecería el nombre de la localidad o del administrador.

Después de este largo prolegómeno os lanzo mi pregunta. ¿Cómo clasificáis en vuestras colecciones aquellas cartas prefilatélicas fechadas en un lugar distinto del de la marca postal de origen que figura en el frontal?. Hasta fechas recientes yo las consideraba circuladas por el correo desde el punto en que fue estampada la marca, con lo cual la denominación venía a ser algo así como “Carta circulada entre X y Z y fechada en su interior en Y, marca postal de origen de X...”. Sin embargo ahora considero que dicha carta bien pudo haber circulado por un correo establecido entre la localidad donde se encuentra fechada y la más cercana donde le fue estampado el cuño, aunque también pudo haber sido depositada en la oficina de correos por otro vecino sin que hubiera en dicha villa estafeta. El quiz de la cuestión es ¿qué consideramos en aquella época administración de correos? ¿Son las estafetas o carterías del periodo prefilatélico parte de la administración de correos, independientemente de que dispusieran o no de cuño?. Mi amigo Menaza me ha ofrecido bastante luz a este respecto, sin embargo sigo sin tener claro del todo como clasificar algunas cartas como las que os incluyo.
Moraleja
Moraleja
Carta fechada en Moraleja y circulada a Coria (de la que dista 15 km) el 22 de Julio de 1842. No contiene marca postal de origen pero sí se encuentra porteada con 5 cuartos de manera manuscrita. El Interrogatorio de la Real Audiencia dice de Moraleja: En este pueblo ai correo estaffeta que rezive la correspondencia de la caja de Coria y Perales, en aquella los martes y viernes de la semana y buelbe a esta villa en los mismos dias y en los que se dan las cartas, y en la de Perales miercoles y savado; y todo lo sirve una misma persona por no haver aquí mas correspondenzia que la que se ofreze a la villa, los asuntos de ella y la de el administrador de la encomienda.
Galisteo
Galisteo
Carta fechada en Galisteo y circulada a Coria (de la que dista 26 km) el 9 de Febrero de 1838 (en esta fecha según Prefilatelia Española no consta marca de origen en esta villa). Porteo manuscrito de 5 cuartos y sin marca postal de origen o de llegada. Según el Interrogatorio de la Real Audiencia en Galisteo Ai estafeta de correo y en el dia es su administrador Francisco Quijada y desde la ciudad de Plasenzia llega a esta los lunes y juebes, pasa por la ciudad de Coria y en los martes y viernes buelbe de ella y pasa a Plasenzia.
Jaraicejo
Jaraicejo
Carta fechada en Jaraicejo y circulada a Plasencia (de la que dista 94 km pasando por Navalmoral) el 8 de Febrero de 1828. Porteo manuscrito de 7 cuartos y sin marca postal estampada. El Interrogatorio de la Real Audiencia dice de Jaraicejo: En este pueblo ay administracion de correos, que comprende a Torrejon, Deleitosa, Torrezilla y Abadia de Cabañas; y se rezibe el domingo de Madrid y Badajoz, y el miercoles de Badajoz y juebes de la corte.
Hay administracion de correos para repartir las cartas a los pueblos, que expresa el documento numero 4, y a los vezinos de esta villa, sin que tenga ofiziales
.
Casar de Palomero
Casar de Palomero
Carta fechada en Casar de Palomero y circulada a Valdefuentes (encaminada por Béjar) el 30 de Diciembre de 1843. Signo de porteo manuscrito de 5 cuartos, sin marcas de cuño. Esto es lo que dice el Interrogatorio de Casar de Palomero: No hai administracion de correo, aunque hace suma falta. (Quizás en 1843 si que disponía el pueblo de una pequeña estafeta).

Espero vuestras opiniones.

Un saludo.
Dagonco.
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Re: Prefilatelia en poblaciones sin administración de correo

Mensaje por cascajo »

Estimado amigo Dagonco,
te puedo dar un poco mi opinión a partir de mi experiencia en el estudio de la correspondencia prefilatélica en Navarra (DP6). Por desgracia en Navarra no contamos con un documento como el de ese "Interrogatorio de la Real Audiencia" a los municipios extremeños de 1791, pero bueno otras cosas interesantes tenemos :wink: .
De todas formas, y creo que ya puse algo de documentación al respecto en el hilo de Prefilatelia de Navarra sobre el municipio de Lodosa, cuando uno revisa las cuentas del siglo XVIII y sobre todo primera mitad del XIX de los diferentes ayuntamientos navarros (depositadas en el Archivo General) se encuentra efectivamente sorpresas como las que indicas. Muchos municipios navarros, si bien no tenían estafeta de correos "oficial" (directamente establecida y vinculada al servicio de la Renta del Correo de la corona, si que hacen anualmente referencia a los pagos efectuados al estafetero y/o al correo de la villa. Así pues, parece evidente que los diferentes ayuntamientos fueron estableciendo estafetas de correos municipales, atendidas por personal pagado por los ayuntamientos, y que realizaban el trabajo de recogida, clasificación y reparto de la correspondencia, tanto de la oficial del Ayuntamiento como de los particulares.
Precisar la relación entre estas estafetas municipales y las oficiales es un trabajo a realizar. Si los ayuntamientos debían solicitar un permiso especial para establecerlas, si de alguna forma debían rentar algo al Servicio de Correos de la corona, y cuantas preguntas puedas hacerte, pues son cuestiones a ir desentrañando. Pero sin duda has planteado una cuestión bien interesante, y muy alejada del tradicional coleccionismo prefilatélico, muy centrado todavía en la marcofilia de esta correspondencia anterior a 1850.
Por mi parte en ello estoy, recabando datos de diferentes localidades navarras, viendo a partir de qué fechas se establecen y buscando algún documento que me permita vislumbrar cómo se establecían este tipo de estafetas y correos municipales, y si requerían de alguna forma una oficialidad.
Un saludo.
Jesús
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: Prefilatelia en poblaciones sin administración de correo

Mensaje por alfareva »

Hola:

No creo que el tema planteado por "Dagonco" se refiera a la posible existencia de administraciones de correos municipales, distintas de las establecidas por el Correo oficial.

Pienso que, en primer lugar habría que establecer el motivo de que las cartas mostradas no lleven sello alguno y únicamente conste su porte manuscrito.

¿Pudiera ser que formaban parte de algún paquete y el sello ir estampado en la carta de arriba, siendo únicamente porteadas las restantes?

Es notorio el celo que la Dirección General de Correos ponía para que todas las cartas pasasen por una administración de Correos y, en este sentido, reproduzco debajo la "Instrucción para impedir los fraudes que se comete conduciendo cartas sin el correspondiente sello de correo y cobro de portes", del 31 de julio de 1823

En su artículo primero indica: Ninguna persona puede conducir carta ni pliego sin presentarlo antes en las Administraciones o Estafetas de correos para ser sellado, satisfaciendo los derechos de sus portes según tarifa.

Y en el tercero, precisa: La persona que condujere cartas o pliegos procedetnes de pueblos donde no hay Estafeta, está obligada a presentarlas en la primera de su tránsito para ponerlas el sello pagándose el porte correspondietne según tarifa...

Otro tema es el porte de 7 cuartos. Dado que lo normal, dentro de la provincia, era cobrar 5 cuartos, por una carta sencilla y que la doble tenía un porte de 8 cuartos. ¿De donde sale el 7 cuartos? ¿O es que se trata de algún tipo de recargo?

De todas formas, habría que ver lo que opina el experto en correo extremeño "Menaza".

Saludos.
Adjuntos
1823-07-31. Instrucción fraudes. NO GACETA. Baja.jpg
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Re: Prefilatelia en poblaciones sin administración de correo

Mensaje por cascajo »

"Dichas poblaciones (al parecer) sí contaban con un responsable de hacer llegar dicha correspondencia al municipio más cercano con administración de correos."

"Sin embargo ahora considero que dicha carta bien pudo haber circulado por un correo establecido entre la localidad donde se encuentra fechada y la más cercana donde le fue estampado el cuño, aunque también pudo haber sido depositada en la oficina de correos por otro vecino sin que hubiera en dicha villa estafeta. El quiz de la cuestión es ¿qué consideramos en aquella época administración de correos? ¿Son las estafetas o carterías del periodo prefilatélico parte de la administración de correos, independientemente de que dispusieran o no de cuño?."

Vaya, pues yo entiendo por las palabras de Dagonco, al margen de la pregunta sobre cómo clasificar una carta sin marca de cuño pero con porteo manuscrito, que lo que plantea sí que tiene mucho que ver con el hecho de la existencia de estafetas municipales. Sobre su obligación de entregar el correo en la estafeta oficial más próxima, eso es otra historia que está fuera de toda duda, pero porqué y cómo funcionaban esas estafetas "no oficiales", o que al menos no disponían de cuño, y que sin embargo, al menos en Navarra, están en muchas localidades, en ocasiones con mayor número de habitantes que otras localidades con estafetas oficiales con cuño, es una cuestión no resuelta.

"Cada una de estas localidades bien podría haber elaborado su cuño como marca de origen, sin embargo muy pocas lo hicieron dado que debería pagarse a expensas del vecino que se encargaba de gestionar dicha estafeta."

Aunque este tema de la posesión del cuño, no se, tal vez no sea sólo una cuestión de capacidad o no para adquirirlo, sino de que tal vez la ubicación de las estafetas oficiales y su apertura por la Renta del Correo tenga que ver más con otras cuestiones de localización geográfica dentro de las carreras de posta, existencia ya en el pasado de estafatea, etc.
Otro tema este bien interesante.
Un saludo.
Jesús
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: Prefilatelia en poblaciones sin administración de correo

Mensaje por Dagonco »

Hola de nuevo:

Pues, obviamente, como bien habéis comentado los dos (alfareva y cascajo) el tema planteado ofrece dos vertientes:

Una más inmediata y cotidiana como es la clasificación en una colección de prefilatelia de las cartas nacidas en municipios sin estafeta oficial y centrándome en el caso de las piezas que os muestro, las cuales no tienen ningún tipo de sello de cuño y un porteo a mano y en algunos casos incluso la carta iba dirigida a la población de la que dependía postalmente (caso de Moraleja o Galisteo).

La otra es el tema de fondo sobre el que sería interesante profundizar y es el que expresa muy bien Cascajo en su anterior mensaje: como se organizaban las estafetas municipales en su relación con el Ramo de Correos durante los siglos XVIII y XIX.

Mi primera impresión cuando estudié el libro "Prefilatelia Española" de Manuel Tizón era que fuera de las poblaciones reseñadas en dicha obra no funcionaba el correo y que las cartas del resto de poblaciones eran transportadas de forma particular y precaria por gente de paso o arrieros. Posteriormente supe (gracias sobre todo a Menaza) que cada pueblecito contaba con un "apaño" más o menos institucionalizado para hacer llegar el correo a su destino y que la prueba más evidente se encontraba en el correo con franqueo previo en el que, de manera manuscrita, empiezan a aparecer nombre de aldeas no reseñadas por Tizón y nombres de "administradores de correos" no dependientes directamente del Ramo. En esta cuestión el tema de la terminología me resulta clave ¿Hablamos con propiedad si decimos que una población con estafeta municipal (pagada de los fondos propios de un ayuntamiento) contaba con administración de correos?

En resumen, se pueden aportar comentarios a los dos aspectos de la cuestión, ya que ambos, por lo menos a mi me resultarían interesantes y beneficiosos, y supongo que a muchos de los foreros también.

El tema de la carta porteada con un 7 se podría explicar en parte si tuviera un peso entre 6 y 7 adarmes y considerásemos a Jaraicejo como perteneciente a la Demarcación de Extremadura Alta (12), mientras que Plasencia formaría parte de Extremadura Baja (13); aunque no estoy muy convencido ya que esta aldea queda unos 27 kilómetros al Sur de Almaraz que ya dependía en esa época de la demarcación nº 13 y el porte para cartas circuladas entre Extremadura Alta y Baja según las tarifas de 1815 para ese peso era de 7 1/2 cuartos. Supongo que aquí Menaza será quien más luz pueda aportarnos.

Recibid un cordial saludo.
Dagonco.
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Re: Prefilatelia en poblaciones sin administración de correo

Mensaje por cascajo »

Cuelgo ahora una aportación que hice en el hilo de Prefilatelia de Navarra, que creo encaja bastante bien en el tema.
Un saludo
Jesús

"En este caso traigo del libro de contabilidad del Ayuntamiento de Lodosa datos del año 1809. De Lodosa sabemos que en esas fechas debía depender de la Estafeta de Estella y que hasta 1878 no aparece citada como estafeta de 6ª categoría. Bueno pues esto es lo que nos ofrecen los descargos de ese año."
Lodosa 1.jpg
Lodosa 1.jpg (13.89 KiB) Visto 581 veces
Lodosa 2.jpg
Lodosa 3.jpg
Lodosa 3.jpg (20.68 KiB) Visto 581 veces
Lodosa 4.jpg
Lodosa 5.jpg
"Como podéis ver lo primero que nos ofrece es el nombre del estafetero, una tal Melchor Díez, y los pagos realizados por el Ayuntamiento por su sueldo, en dos pagas, sumados a los portes de cartas.
Por otra parte tenemos el nombre del Correo de la villa de Lodosa Benito Salvatierra y su sueldo, en este caso se anota en un sólo pago.
Así pues tenemos el dato de que en 1809 Lodosa tenía un estafetero y un correo específicos pagados por el Ayuntamiento. Estos datos son claves para ir entendiendo el funcionamiento del correo en esas épocas. Llama la atención la existencia de un estafetero pagado por el ayuntamiento, no tanto quizá la existencia de un correo. Pero parece ser que el ayuntamiento tendría por un lado a una persona organizando el correo y las valijas que entraban y salían, en algún lugar acondicionado al efecto, y por otra una persona que haría el traslado de la valija entre Lodosa y Estella. Así pues se trata de una estafeta cuyo establecimiento tal vez se deba al Ayuntamiento y no a la Renta del Servicio del Correo, cuestión desde luego interesante.
Por otra parte citar la curiosa nota de la multa que debe pagar el propio Ayuntamiento por haber circulado una carta "sin sello", al margen de la valija oficial de Estella, y que fue aprehendida por los ministros del reguardo de la Renta (la policia estatal de la época). No está mal la multa: 11 reales y 12 maravedíes ."
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Re: Prefilatelia en poblaciones sin administración de correo

Mensaje por cascajo »

Perdonar por la matraca de nuevo, pero en este tema encaja muy bien también, ayudando a explicarla, cartas como las que el amigo Centauro colgó en el hilo de Correspondencia fuera de Valija. Se trata de una carta del archivo navarro Latasa, circulada entre Arraiz y Pamplona en 1826. No es la única que el remitente envió con dicha anotación, ya que yo en mi colección tengo otra idéntica: "No ai correo en el distrito". Por una parte nos habla de la existencia de correos municipales, que en este caso se encargarían de llevar la correspondencia de una parte de los pueblos del Valle de la Ulzama a Pamplona, y allí recogerían la llegada para sus convecinos trayéndola de vuelta. Pero lo curioso además de este caso es que hay mucho de picaresca, ya que el propio que llevó la carta no cumplió con la normativa depósitándola en la oficina Principal pamplonesa, sino que la entregó al destinatario en mano. Pero por si acaso el remitente usó la argucia de escribir sobre el anverso esa anotación con intención exculpatoria en caso de interceptación. No sabían nada los clérigos de la época, como este de la localidad de Arraiz que escribió estas cartas.
Latasa.jpg
Un saludo.
Jesús
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: Prefilatelia en poblaciones sin administración de correo

Mensaje por Dagonco »

Hola a todos:

Muy curiosos los documentos aportados por Cascajo.

Respecto a la multa impuesta al ayuntamiento por carta circulada sin sello no me queda muy claro a que sello se refiere. Si el correo llevó una carta de algún particular fuera de valija entiendo que la multa le sería impuesta a él y no al ayuntamiento. Además ignoro que sello debería llevar dicha misiva si Lodosa no disponía de cuños. Creo recordar que las Ordenanzas de Correos de 1794 hacen referencia a los oficios enviados por los ayuntamientos a localidades vecinas que deben incluir el sello del organismo ¿podría referirse por tanto a un pliego oficial que no cumplía los trámites pertinentes circulando de manera irregular?.

Un tema que me interesa especialmente es el de las marcas postales de origen mediante cuños:

Dagonco dijo:
"Cada una de estas localidades bien podría haber elaborado su cuño como marca de origen, sin embargo muy pocas lo hicieron dado que debería pagarse a expensas del vecino que se encargaba de gestionar dicha estafeta."

Cascajo dijo:
Aunque este tema de la posesión del cuño, no se, tal vez no sea sólo una cuestión de capacidad o no para adquirirlo, sino de que tal vez la ubicación de las estafetas oficiales y su apertura por la Renta del Correo tenga que ver más con otras cuestiones de localización geográfica dentro de las carreras de posta, existencia ya en el pasado de estafatea, etc.

A mí el tema del cuño pagado por el propio estafetero (o ayuntamiento) también era algo que me descuadraba un poco, sin embargo en el caso de las estafetas es lo único que veo con lógica. Pongo un par de ejemplos de Extremadura que es el ámbito que puedo llegar a conocer un poquito mejor gracias a la inestimable orientación de Menaza:
Ceclavín
Ceclavín
Ceclavín: La descripción que de su correo hace el Interrogatorio de la Real Audiencia en 1791 es el siguiente: en esta villa hay establecida una estafeta de correo, que la administra un vecino, y sirve de conductor otro, llevando y trayendo las cartas desde la administracion de Alcantara; saliendo de esta villa de Ceclavin con ellas los lunes y viernes de cada semana; y volviendo con la correspondencia los martes y sabados.

A juzgar por lo leído cualquiera podría llegar a pensar que esta estafeta administrada por un vecino y ejerciendo otro como correo sería un caso muy similar que el propuesto por Cascajo referente al correo municipal de Lodosa y así lo pienso yo también. No obstante en 1801 (10 años más tarde) ya disponía de su sello de cuño reseñado en el Tizón "CECLAVIN / ESTREMADURA / BAXA", el cual sigue describiendo a esta villa como estafeta, siguieron utilizando el mismo cuño durante casi 50 años.

¿Creéis que el hecho de la adquisición de un sello de cuño era síntoma de que en el transcurso de esos diez años (entre 1791 y 1801) el Correo de Ceclavín tuvo un cambio de dependencia pero no de estatus pasando de depender del ayuntamiento a depender de la Renta de Correos? No sé, yo creo que no.
Perales de Hoyos
Perales de Hoyos
Otro caso curioso es el de la villa de Perales de Hoyos, la cual según Tizón era administración subalterna del quince por ciento dependiente de Talavera de la Reina. Pues la descripción que se hace de este lugar en 1791 es la siguiente: "Ay administracion de correo para los pueblos de Acebo, San Martin, Villamiel, Valverde del Fresno, Hoyos, Villasbuenas, Gata y Cilleros y Moralexa; se recive el miércoles y sabado, y sale jueves y domingo, y solo tiene un dependiente o administrador".
Se reconoce la importancia postal de esta villa y se deja claramente explicitado que sí hay administración de correos (de ahí la necesidad de deducir que se entendía en aquella época por "administracion de correos"). El caso es que Perales no tiene cuño conocido hasta el año 1839 y cuando lo adquiere es nada menos que una marca "ESTREMADVRA" lineal de las utilizadas a mediados del siglo XVIII por las caxas de correo que había entonces en villas y ciudades importantes. La teoría de Menaza a este respecto es que la administración de Plasencia le cedió a los de Perales un viejo cuño usado allá por 1770 para que pudieran reutilizarlo señalando con él sus cartas.
El mismo Tizón reseña también la existencia de marcas de franqueo previo manuscritas de esta villa en 1817 "Franqueado Perales"

Me parecen dos ejemplos curiosos: el primero una estafeta municipal con cuño, y el segundo el de una villa con administración de correos sin cuño oficial hasta la adquisición del Baeza en 1845.

Un saludo
Dagonco.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Re: Prefilatelia en poblaciones sin administración de correo

Mensaje por Menaza »

Hola a todos,

Voy a aportar mi opinión sobre el tema tratando de dar a entender como interpreto las diferentes cuestiones que se plantean por parte de mi amigo David (Dagonco) que son muchas y se prestan a diferentes interpretaciones.

Primeramente he de decir que los que estudiamos Extremadura tenemos la enorme suerte de disfrutar de los Interrogatorios de la Real Audiencia, obra que recoge el estado general de Extremadura en 1791 gracias a un cuestionario que se realizo en las mas de 390 poblaciones que integraban la región. Como bien ha expuesto David (Dagonco) la pregunta 29 es crucual para conocer la organización postal de ese año, datos que se han de contrastar posteriormente con la obra de Pedro de Soto, Oficial 2º de la Principal de Trujillo, y que publicó en 1804 y a su vez también es necesario conocer el Espinalt de 1835. El estudio de estas tres obras es básico si queremos ver la evolución en el correo extremeño.

Digo esto ya que considero que en muchos casos puede llevar a error tratar de aportar datos de 1791 a carta que circulan 30 ó 40 años después, ya que estaríamos fuera del contexto cronológico, años en los que la Renta de Correo ha evolucionado, los giros de la correspondencia han mejorado y entre los que la Guerra de la Independencia (1808-1813) genera una verdadera situación caótica en el Correo que posteriormente ha de volver a reorganizarse. Un ejemplo de lo que digo en Extremadura lo tenemos en la villa de Puebla de Alcocer, quien a primeros del siglo XIX pertenece a MANCHA BAXA para posteriormente pertenecer a ESTREMADURA BAXA gracias a una mejora realizada en los giros de su correspondencia, problema que ya se detecta en los Interrogatorios sobre las poblaciones del sur de la Serena en 1791.

En cuanto a la cuestión planteada sobre el correo en poblaciones sin categoría postal y que puede dar para bonitos estudios provinciales opino que tiene 2 diferentes opciones que yo suelo considerar, una cosa es la recepción del correo y otra bien distinta su despacho. Las obras de consulta (Interrogatorios, Espinalt, Arce, etc.) lo que nos indican generalmente es por donde se recibe el correo, ahí es donde se demuestra la dependencia postal de ests pueblos al ámbito de pertenencia de una Administración en las tres catalogaciones básicas existentes: Principales, Sueldo Fijo o del 15%. Estas obras generalmente informan si se quiere escribir una carta a cualquier lugar del Reino a que Caja, Administración o estafeta se ha de encaminar la correspondencia tratando de facilitar el tránsito de la correspondencia y así agilizar el servicio.

Sin embargo bien diferente es por donde se envía una carta ya que esta escrita, a pesar de las prohibiciones que existían, las cartas podían escribirse en una población para poder ser echada al correo en cualquier otra villa si hasta ella la llevaba cualquier persona que pasara por allí como ya se ha expuesto en alguna de las opiniones vertidas en este hilo.

Es una evidencia que el correo era básico y fundamental para todos los estamentos sociales, a medida que pasaba el tiempo el correo iba llegando a capas de la sociedad más bajas siendo cada vez más accesible. Esto fue entendido por las autoridades locales, las cuales necesitaban de esa conexión vital con la red postal existente, para ello crearon la figura de una persona (peaton, propio, etc.), llamado administrador o estafetero porque se dedicaba al oficio de conectar a su población con la Administración postal por la que "recibia" la correspondencia el municipio ya que por la misma se despachaba la que se originaba en el mismo.

Por ello a la hora de catalogar estas cartas, con porteo pero sin marcas de origen, una idea podría ser por ámbito, es decir, podríamos reflejar la correspondencia de aquellas poblaciones que sacaran su correspondencia por Coria y en esa catalogación se podría incluir la carta subida por Dagonco con origen en Moraleja.

Para no mezclar los temas expuestos en este hilo si os parece podemos ir debatiendolo por partes, asi aportamos por partes y completamos todas las preguntas.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Re: Prefilatelia en poblaciones sin administración de correo

Mensaje por Menaza »

Dagonco escribió:¿Hablamos con propiedad si decimos que una población con estafeta municipal (pagada de los fondos propios de un ayuntamiento) contaba con administración de correos?
Hola de nuevo,

La terminología es clave y es la que nos lleva a las dudas como bien apunta David (Dagonco), un claro ejemplo de ello son las estafetas del siglo XVII que son personas, postillones, que llevan cartas de su posta a la siguiente, con el tiempo el significado de la palabra estafeta varió a ser la ubicación física desde donde se despachaba correspondencia en vez de ser la persona que la transportaba.

Por ello yo considero Administraciones de correos a 3 tipos de establecimientos postales: las Principales, las de Sueldo Fijo y las del 15 % (esta última arrendada por la Renta mientras que las las dos primeras dependientes de la Renta). Posteriormente surgieron las carterías como respuesta a facilitar el correo en aquellas areas de los territorios mas alejadas de las rutas y administraciones postales importantes, las carterias hacían la función de enlace de los pequeños nucleos poblacionales con las grandes líneas o Administraciones.

Personalmente considero que en aquellas pequeñas poblaciones que tuvieron su pequeñita "oficina" postal pagada con fondos propios de los ayuntamientos, o una persona encargada del correo que se desplazase a la estafeta de dependencia, la terminología empleada era la misma desde el punto de vista postal, quiero decir que a la persona encargada de este servicio se le llamaría administrador por ser el que administraba el correo en su pueblo y a su pequeñita "oficina" pues la estafeta del pueblo por ser donde los vecinos dejarían sus cartas para que desde allí se despacharan.

Si por algo se caracterizó el correo era por tratar de ser un servicio eficaz y para ello buscar la sencillez en su servicio para que este fuera ágil, pero esto es como yo interpreto el entramado postal existente en aquellas épocas, no muy distinto del actual, pero es una interpretación personal. Espero que ayude a despejar dudas sin ser pesado en las exposiciones. :oops: :oops:

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
prefiaereo
Mensajes: 443
Registrado: 05 Dic 2007, 12:18

Re: Prefilatelia en poblaciones sin administración de correo

Mensaje por prefiaereo »

Dagonco escribió:Hola a todos:

¿Creéis que el hecho de la adquisición de un sello de cuño era síntoma de que en el transcurso de esos diez años (entre 1791 y 1801) el Correo de Ceclavín tuvo un cambio de dependencia pero no de estatus pasando de depender del ayuntamiento a depender de la Renta de Correos?
En mi modesto entender, y ,leyendo con atención las distintas intervenciones en este interesantísimo hilo,creo que hay cierta confusión en los conceptos de Estafetas dependientes de la Renta del Correo y dependientes de los Ayuntamientos. En mi opinión ,en los Anales de Correos,año 1803,a partir de la página 337 se describe perfectamente la organización jerárquica del sistema :

Administraciones Principales

Estafetas Subagregadas (del 15 por ciento)
Estafetas Agregadas (de sueldo fijo)
Carterias

La diferencia está en que,mientras que la organización de las tres primeras se regulan con todo detalle,para las Carterías se recoge lo siguiente:

Pág. 339; Anales de Correos año 1803
escanear0001.jpg
Personalmente saco la conclusión de que,al menos desde 1803,el servicio de Correos en estas pequeñas poblaciones está contemplado en el organigrama de la Renta de Correos,pero deja libertad a los Ayuntamientos y a los vecinos para organizar sus conducciones.Además,como veis, se establece que "en esta clase de sirvientes hay unos pagados por la Renta según la importancia y grueso de la correspondencia que conducen,..... y hay otros a quienes pagan los Pueblos,..... y con cuyo objeto se establecieron las Carterías, para lo cual habilitó S.M. los caudales de los Propios..." Es decir que hay un dinero consignado por la Renta para la organización de las Carterías ,pero deja a los Ayuntamientos y a los vecinos autonomía para organizar su propio servicio.

Pág. 341; Anales de Correos año 1803
escanear0002.jpg
En conclusión : Desde 1716 la organización del Correo es competencia exclusiva del Estado,librando los fondos correspondientes según la importancia de las Administraciones.Al menos desde 1803,y regulando lo que ya venían haciendo los vecinos desde hacía tiempo, se contemplan las Carterías como el último escalón en la organización jerárquica, y deja a los Ayuntamientos y vecinos que,con los caudales librados por la Renta,organicen su propio servicio,por lo que la existencia de cuño en estas poblaciones no está regulada sino que se deja al arbitrio de estas.
Me gustan la tortilla de patatas,el gazpacho y los filetes empanaos de mi madre
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Re: Prefilatelia en poblaciones sin administración de correo

Mensaje por cascajo »

"aquellas pequeñas poblaciones que tuvieron su pequeñita "oficina" postal pagada con fondos propios de los ayuntamientos"

Buff José Luis (Menaza), no tan pequeñas. Es curioso, en Navarra en 1840 se establecen un buen montón de carterías en poblaciones que no llegaban al medio millar de habitantes (Roncal, Barasoáin, Urroz, Monreal, Erice), y sin embargo otras que llegaban a los tres mil o pasaban de los dos mil, nunca debieron tener otra estafeta que no fuera "la municipal", y eso que debieron tener un "buen volumen" de correspondencia (Mendavia, Lodosa, Larraga, Ablitas, Marcilla, etc.).
Un saludo.
Jesús
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: Prefilatelia en poblaciones sin administración de correo

Mensaje por Dagonco »

Hola a todos:

Bueno, veo que Prefiaereo ha dado con la clave de la organización postal de las estafetas o carterías y su dependencia con carácter general de los propios municipios aunque con el deseo y voluntad por parte de la Administración de Correos de ir asumiendo plenamente sus competencias en estas villas y aldeas y, por lo tanto, dando todas las facilidades posibles.

Podemos encontrarnos por tanto estafetas gestionadas y pagadas íntegramente por los ayuntamientos (generalmente las que sólo disponían de valijeros, conductores o distribuidores de cartas, sin administradores)
Otras cuyo gasto es asumido por la adminisración de correos en aras del interés general (nombrando y pagando al administrador de la misma).
Otras, por el contrario, tendrían una especie de sistema mixto (administradores de la estafeta nombrados por Correos y financiados por el municipio).
Y otras que ni siquiera existirían por estimar las autoridades que era del todo innecesaria o no querer destinar fondos los ayuntamientos a este servicio.

Si me permitís aburriros un poco más con el susodicho interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura os pondré ejemplos de cada caso (estoy seguro que cualquiera de estos sistemas sería de aplicación en cualquier otra población de España por aquella época):

Estafeta financiada mediante fondos del municipio:

Cilleros:
No hai administracion de correo, i solo si una persona diputada por el ayuntamiento para el recibo i entrego de las cartas a los vezinos que recive del conductor que pasa con la balija de Perales a Zarza, i ambos con salario sobre el caudal de propios.

Estafeta financiada con la renta de correos:

Arroyomolinos
Hay correo en esta villa que se dirige por el administrador de la de Montanchez, de donde se despachan para los pueblos del partido las cartas que alli concurren, viniendo a este los lunes y viernes de cada semana, en cuyos dias se reziben y salen las cartas, no haviendo aquí mas que una persona para este fin, con salario de ciento y cincuenta reales a el año asignados por el Rey.


Estafeta gestionada de forma mixta por el municipio y la administración de correos:

Casar de Cáceres
Hay correo y al administrador se le pagan trescientos reales, al conductor doscientos del caudal de propios y los nombra el administrador de Cáceres. Se reciven las cartas lunes y viernes, salen martes y sabado, y solamente es para la villa de Caceres y sin embargo se les dirige las veredas como si no le huviera.


Poblaciones sin estafeta:

Casas de Reina
En esta villa no hay administracion de correo, pero pasa por medio del pueblo el que ba de Llerena a Cazalla y vuelbe a dicha ciudad, de modo que por corto premio podia traer y llevar las cartas de este, y no se verificaria retraso en las ordenes superiores, lo que podra proporcionar al señor oidor por ser util.

Mengabril
No hai administrazion de correo, cada particular remite sus cartas a la villa de Medellin.

Casas del Puerto
Tambien careze esta villa de administrazion de correo.
De orden del Excelentisimo Señor Conde de Floridablanca y a mi solizitud como cura parroco, bajo expediente de los señores directores de correos, para que con mi acuerdo se nombrase sugeto y este recibiera y distribuyera la correspondencia de este pueblo y Campana de Albalat, en efecto se puso por diligencia según se ordenava y para evitar recargos al vezindario se estimo por conveniente, que con aprobazion de los señores del Consejo, se diese algun contingente de los caudales de propios al encargado en tal ministerio, pero habiendose opuesto los señores de justicia de las villas de Romangordo y la Yguera, nada se ha adelantado en dicho particular y continua esta campana pribada del gran beneficio de la pronta correspondencia por quedar represada en las inmediatas administraziones de Almaraz y Jaraizejo, en prejuizio del comun benefizio y retraso de las ordenes superiores.


Lo que sí parece evidente es que estas aldeas y villas debían contar con el permiso de la Dirección de Correos a la hora de establecer una estafeta por pequeña que esta fuera, aunque parece que a Correos sólo le bastaba con que pusieran este hecho en su conocimiento.

Ninguno de estos municipios que he citado dispone de marcas de cuño conocidas, por lo que vuelvo a insistir coincidiendo también por lo dicho por Prefiaereo que la existenca de marcas de cuño oficiales era una decisión potestativa del particular, del ayuntamiento o de la administración postal de quien dependiera si deseaba facilitárselo, pero no una condicion indispensable (por lo menos en el caso de las estafetas o carterías).

Este hecho abre la posibilidad de que en próximas ediciones de Prefilatelia Española aparezcan nuevos marcas de origen de pequeñas o grandes localidades hasta la fecha inéditas de efímera duración. Las marcas de franqueo previo manuscrito ya son un hecho.

Recibid un cordial saludo y perdonad la parrafada.
Dagonco.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Re: Prefilatelia en poblaciones sin administración de correo

Mensaje por Menaza »

Hola a todos,
Menaza escribió: Personalmente considero que en aquellas pequeñas poblaciones que tuvieron su pequeñita "oficina" postal pagada con fondos propios de los ayuntamientos........
Lo que quería decir con esta frase es que poblaciones con poca población de habitantes podían disponer, si el ayuntamiento disponía de propios, de una persona o una pequeña estancia dedicada a la recogida de cartas, que he denominado personalmente por hacerlo entendible "pequeñita oficina postal", que sería para lo que se destinaría y supongo que cualquier vecino a la hora de llevar una carta o bien la entregaba al responsable de ello pagado por el pueblo o la llevaría a esa estancia para desde allí llevarse a la Administración de dependencia.

Lo que no quería era establecer una relación entre carterías con el número de habitantes, esta relación considero que no existio y una prueba de ello son los datos aportados por Jesús (Cascajo), ya que la cartería tal y como se establece en los Anales y lo ha subido Pepe (Prefiaereo), se establecía por el interés general de varios pueblos, todos ellos alejados de las líneas principales de correo por las cuales se obtenía el beneficio de una rápida comunicación y por consiguiente el progreso.

Lamento el error en no haberme sabido explicar. :oops: :oops:

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Re: Prefilatelia en poblaciones sin administración de correo

Mensaje por Menaza »

Hola de nuevo,
Dagonco escribió:El tema de la carta porteada con un 7 se podría explicar en parte si tuviera un peso entre 6 y 7 adarmes y considerásemos a Jaraicejo como perteneciente a la Demarcación de Extremadura Alta (12), mientras que Plasencia formaría parte de Extremadura Baja (13); aunque no estoy muy convencido ya que esta aldea queda unos 27 kilómetros al Sur de Almaraz que ya dependía en esa época de la demarcación nº 13 y el porte para cartas circuladas entre Extremadura Alta y Baja según las tarifas de 1815 para ese peso era de 7 1/2 cuartos. Supongo que aquí Menaza será quien más luz pueda aportarnos.
Primeramente considero descartable la posibilidad aportada por David (Dagonco) de considerar a Jaraicejo dependiente de ESTREMADURA ALTA, siempre dependió de EXTREMADURA BAXA. Jaraicejo es una de esas poblaciones que considero pueden sorprendernos algún día con una marca postal, que no aparece en esta carta por no disponer de ella en ese momento la estafeta del pueblo.

Jaraicejo dependía de Trujillo pero esta carta circula en sentido contrario, al norte hasta Almaraz, pero como no depende de Almaraz allí no se le pone cuño alguno, donde cambia de valija para transportarse a Plasencia donde al final manuscriben el porteo, 7 cuartos.

Este importe no se corresponde a ninguno de los tramos de tarifa sin embargo mi opinión y así lo creo, la carta es de peso sencilla en el primer escalon de menos de 6 adarmes acorde a la tarifa en vigor de 1815, si fuera del 2º escalon creerme que la Renta no dejaría de cobrar lo que le pertenece, vamos que no rebaja 1/2 cuarto ni por asomo, por lo que esta carta lleva un importe de 5 cuartos mas 2 cuartos de sobreporte. Un cuarto lo reflejaría destinado a la Renta de Caminos y nos quedaría el otro cuarto, para este cabrían varias interpretaciones, por un lado podría ser un cuarto destinado al reparto de correspondencia (el discutido cuarto del cartero) o destinado para algún beneficio local o municipal u otra actividad desconocida hasta el momento y que aparecería en documentos municipales de la época o en los libros contables de la propia Administración placentina.

Yo lo veo así, pero cualquier sugerencia bienvenida sea. :roll: :roll:

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Re: Prefilatelia en poblaciones sin administración de correo

Mensaje por Menaza »

Hola de nuevo,
Dagonco escribió:El tema de la carta porteada con un 7 se podría explicar en parte si tuviera un peso entre 6 y 7 adarmes y considerásemos a Jaraicejo como perteneciente a la Demarcación de Extremadura Alta (12), mientras que Plasencia formaría parte de Extremadura Baja (13); aunque no estoy muy convencido ya que esta aldea queda unos 27 kilómetros al Sur de Almaraz que ya dependía en esa época de la demarcación nº 13 y el porte para cartas circuladas entre Extremadura Alta y Baja según las tarifas de 1815 para ese peso era de 7 1/2 cuartos. Supongo que aquí Menaza será quien más luz pueda aportarnos.
Primeramente considero descartable la posibilidad aportada por David (Dagonco) de considerar a Jaraicejo dependiente de ESTREMADURA ALTA, siempre dependió de EXTREMADURA BAXA. Jaraicejo es una de esas poblaciones que considero pueden sorprendernos algún día con una marca postal, que no aparece en esta carta por no disponer de ella en ese momento la estafeta del pueblo.

Jaraicejo dependía de Trujillo pero esta carta circula en sentido contrario, al norte hasta Almaraz, pero como no depende de Almaraz allí no se le pone cuño alguno, donde cambia de valija para transportarse a Plasencia donde al final manuscriben el porteo, 7 cuartos.

Este importe no se corresponde a ninguno de los tramos de tarifa sin embargo mi opinión y así lo creo la carta es de peso sencilla en el primer escalon, menos de 6 adarmes acorde a la tarifa en vigor de 1815, si fuera del 2º escalon creerme que la Renta no dejaría de cobrar lo que le pertenece, vamos que no rebaja 1/2 cuarto ni por asomo, por lo que esta carta lleva un importe de 5 cuartos mas 2 cuartos de sobreporte. Un cuarto lo reflejaría destinado a la Renta de Caminos y nos quedaría el otro cuarto, para este cabrían varias interpretaciones, por un lado podría ser un cuarto destinado al reparto de correspondencia (el discutido cuarto del cartero) o destinado para algún beneficio local o municipal u otra actividad desconocida hasta el momento y que aparecería en documentos municipales de la época o en los libros contables de la propia Administración placentina si es que existen, pero que no se puede atribuir a un destino especifico. Si la carta hubiese circulado posteriormente a 1833 se podría definir mejor ese otro cuarto pero en 1828 son muchas las hipotesis posibles. Como veis mucho por investigar.

Yo lo veo así, pero cualquier sugerencia bienvenida sea. :roll: :roll:

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: Prefilatelia en poblaciones sin administración de correo

Mensaje por Dagonco »

Menaza escribió:Este importe no se corresponde a ninguno de los tramos de tarifa sin embargo mi opinión y así lo creo, la carta es de peso sencilla en el primer escalon de menos de 6 adarmes acorde a la tarifa en vigor de 1815, si fuera del 2º escalon creerme que la Renta no dejaría de cobrar lo que le pertenece, vamos que no rebaja 1/2 cuarto ni por asomo, por lo que esta carta lleva un importe de 5 cuartos mas 2 cuartos de sobreporte. Un cuarto lo reflejaría destinado a la Renta de Caminos y nos quedaría el otro cuarto, para este cabrían varias interpretaciones, por un lado podría ser un cuarto destinado al reparto de correspondencia (el discutido cuarto del cartero) o destinado para algún beneficio local o municipal u otra actividad desconocida hasta el momento y que aparecería en documentos municipales de la época o en los libros contables de la propia Administración placentina.
Un sobreporte de 2 cuartos supone casi un incremento en un 40 % del precio del envío, pues si que salía caro recibir una carta en Plasencia en 1828. De todos modos estoy seguro de que tienes razón.

Tomo nota de que sugieres que las cartas procedentes de villas sin marcas de origen serían señaladas en la administración de la cual dependieran (en este caso Trujillo, por eso no se le estampa ni a su paso por Almaraz ni a su llegada a Plasencia)

Quizás eso mismo debería aplicarse a la carta circulada desde Casar de Palomero con destino a Valdefuentes, dependiendo la primera de la Administración de Plasencia ¿son imaginaciones mías o está encaminada por Béjar? creo que esa recorrido rompe con cualquier esquema de rutas fijadas por el correo.

Las cartas de Moraleja y Galisteo si que dependen de Coria que es el lugar de destino y de la que le separa muy corta distancia ¿alguna teoría de la razón por la que no se encuentran señaladas con marca postal?. También cuento con otras procedentes de los mismos lugares y con el mismo destino y esas si que contienen la marca de Coria.

Un saludo.
Dagonco.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Re: Prefilatelia en poblaciones sin administración de correo

Mensaje por Menaza »

Hola a todos,
Dagonco escribió: Un sobreporte de 2 cuartos supone casi un incremento en un 40 % del precio del envío, pues si que salía caro recibir una carta en Plasencia en 1828.
Es verdad lo apuntado y resulta un elevado incremento a pagar por los destinatarios, no les queda otra ya que era el único medio de comunicación, pero la evidencia lo muestran la multitud de cartas circuladas, de todas las demarcaciones, a las que se ha incrementado su porte en 1 ó 2 cuartos. Los Anales de Correos tambien nos lo apuntan, en concreto en 1845 D. Javier de Quinto es el Director de la Renta y es el artífice de las tarifas postales entradas en vigor el 1 de septiembre de 1845, en ellas como sabemos se eliminan todos los sobreportes que se venían aplicando a las correspondencias.

Javier de Quinto recibió innumerables críticas por sus tarifas a las que las tildaban de abusivas y más caras, por ello se defendió haciendo una exhaustiva analítica sobre las diferentes tarifas que se aplicaron en el reino de España, empezando por las de 1717. En esa defensa de sus tarifas habla explícitamente de las estafetas catalanas, eligió estas por elegir unas para ponerlo de ejemplo, pues comentaba que en Cataluña las estafetas pagaban 1, 1,5, 2 y hasta 2,5 cuartos de sobreporte en función de la distancia que las separaba de la carrera principal.

El mundo de los sobreportes es muy desconocido ya que se aplicaron para diferentes propósitos de los cuales todos no conocemos ni en que zonas se aplicaron, ya que el ámbito de aplicación pudo ser nacional, demarcacional, provincial y hasta local.

La carta circulada desde Casar de Palomero con destino a Valdefuentes es verdad que esta encaminada por Bejar y resulta un recorrido poco comprensible sin embargo su remitente cuando realizó la anotación "Bejar" tuvo que tener sus razones, como vemos la carta se escribió el 30 de diciembre e igual al ser invierno el camino normal podría estar intránsitable pudiendo sacar la carta por Bejar si este camino estaba mejor, con ello quiero decir que hay que tener en cuenta los factores climatológicos que en muchos casos influyeron, y de que manera, en las comunicaciones. Otras causas de encaminamientos raros pueden ser las partidas de facciosos que deambulan por zonas que las hacen más peligrosas. Vamos que como ves hay muchos factores que pueden alterar las tradicionales rutas postales. Aunque la carta circulase vía Bejar su porte es correcto al circular entre pueblos de la misma demarcación, 5 cuartos para menos de 6 adarmes.

En cuanto a Moraleja, ésta no tuvo marcas postales de cuño que yo sepa pero sí que tuvo una pequeñita estafeta ya que tengo carta con "Franca Moraleja" que indica que hubo una pequeña estafetilla de dicha población donde su administrador sacaba correspondencia. En 1835 Moraleja saca su correo vía Plasencia por lo que es normal que no presente marca de origen en su cubierta.

En cuanto a la carta de Galisteo, hablo de memoria pero no se le conoce más marca que el baeza. En 1835 a Galisteo se la define como Caja en el diccionario de Espinalt de esa época, por lo cual es otra posible estafeta candidata a que algún día aparezca otra marca de origen no debiendo deperder de vista por nuestra parte que fue una de las que recibio el sello de fechas, el baeza, que sería por su importancia.

Esto que estos comentarios te sirvan, es lo que yo observo tanto en el tema del porteo de 7 cuartos como en las cuestiones de las cartas comentadas, ojala otros compañeros aporten sus puntos de vista y podamos contrastar opiniones que ayuden a que vayamos avanzando poco a poco. :roll: :roll:

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
marduk
Mensajes: 301
Registrado: 03 Dic 2004, 19:51
Ubicación: Bilbo

Re: Prefilatelia en poblaciones sin administración de correo

Mensaje por marduk »

Hola

En el libro que puso Juan Luis en el hilo:
El Itinerario de Postas de CABANES Otros libros filatelicos
http://catalogo.bne.es/uhtbin/cgisirsi/ ... 0000955093" onclick="window.open(this.href);return false;
González Ponce, Andrés, Diccionario geográfico de correos de España, con sus posesiones de Ultramar(Terminado en Diciembre de 1856).
aparece lo suiguiente:
2011-01-12_113419.png
Espero que sirva de algo...

Saludos
"Nada hay oculto
que al fín no se descubra"
[D. Fermín Gonzalo Morón (1852)]

____________________________

Socio de AFINET
Imagen
Avatar de Usuario
prefiaereo
Mensajes: 443
Registrado: 05 Dic 2007, 12:18

Re: Prefilatelia en poblaciones sin administración de correo

Mensaje por prefiaereo »

Menaza escribió:Hola de nuevo,
Dagonco escribió:El tema de la carta porteada con un 7 se podría explicar en parte si tuviera un peso entre 6 y 7 adarmes y considerásemos a Jaraicejo como perteneciente a la Demarcación de Extremadura Alta (12), mientras que Plasencia formaría parte de Extremadura Baja (13); aunque no estoy muy convencido ya que esta aldea queda unos 27 kilómetros al Sur de Almaraz que ya dependía en esa época de la demarcación nº 13 y el porte para cartas circuladas entre Extremadura Alta y Baja según las tarifas de 1815 para ese peso era de 7 1/2 cuartos. Supongo que aquí Menaza será quien más luz pueda aportarnos.

Este importe no se corresponde a ninguno de los tramos de tarifa sin embargo mi opinión y así lo creo la carta es de peso sencilla en el primer escalon, menos de 6 adarmes acorde a la tarifa en vigor de 1815, si fuera del 2º escalon creerme que la Renta no dejaría de cobrar lo que le pertenece, vamos que no rebaja 1/2 cuarto ni por asomo, por lo que esta carta lleva un importe de 5 cuartos mas 2 cuartos de sobreporte. documentos municipales de la época Un cuarto lo reflejaría destinado a la Renta de Caminos y nos quedaría el otro cuarto, para este cabrían varias interpretaciones, por un lado podría ser un cuarto destinado al reparto de correspondencia (el discutido cuarto del cartero) o destinado para algún beneficio local o municipal u otra actividad desconocida hasta el momento y que aparecería en los libros contables de la propia Administración placentina si es que existen, pero que no se puede atribuir a un destino especifico. Si la carta hubiese circulado posteriormente a 1833 se podría definir mejor ese otro cuarto pero en 1828 son muchas las hipotesis posibles. Como veis mucho por investigar.

Yo lo veo así, pero cualquier sugerencia bienvenida sea. :roll: :roll:

Saludos.
Pués bien,a vueltas con las reflexiones de Jose Luis sobre los famosos sobreportes,que tantas veces hemos debatido en otros hilos similares,os subo algunos ejemplos de cartas circuladas en la DP nº 13 entre 1830 y 1853. Esta información me gustaría someterla a debate, a ver que os parece:
Se trata de un pequeño archivo de 152 cartas, que he estudiado recientemente. El archivo pertenece a una pequeña localidad llamada Aillones,a 2,5 leguas de Llerena según el Madoz,y nos encontramos con,

1º .- 48 cartas circuladas desde Sevilla entre 1833 y 1852
2º .- 87 cartas circuladas dentro de la DP
3º .- 17 cartas circuladas desde otras DP

Del primer grupo os pongo tres ejemplos (no temais que no las voy a subir todas)

1833. Sevilla/Aillones,porteada en Llerena con 11 cuartos (dos cuartos de sobreporte)
PREFILATELIA.1833.DP Nº 25.SELLO DE ANDALUCIA BAJA (8).jpg

1843.Sevilla/Aillones,porteada en Llerena con 11 cuartos (dos cuartos de sobreporte)
1843.SEVILLA-AILLONES.jpg
Entre estas dos fechas tenemos todas las cartas que hemos agrupado porteadas con 11 cuartos ,excepto una que, digamos,se tasa correctamente según la tarifa de de noviembre de 1815,

agosto 1833.Sevilla/Aillones,porteo manuscrito en Llerena de 9 cuartos
PREFILATELIA.1833.DP Nº 25.SELLO DE ANDALUCIA BAJA (5).jpg
Os preparo la segunda parte de la intervención y seguimos con el debate.
Última edición por prefiaereo el 22 Ene 2011, 18:14, editado 1 vez en total.
Me gustan la tortilla de patatas,el gazpacho y los filetes empanaos de mi madre
Socio de Afinet
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”