Imagen

una aclaración a la litografía

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
josellito
Mensajes: 90
Registrado: 15 Jun 2004, 21:16
Ubicación: "VALENCIA", por arte hermosa y por naturaleza. (Cervantes)

una aclaración a la litografía

Mensaje por josellito »

Ante las preguntas que ha suscitado sobre las emisiones de Burgos, voy a procurar en qué consiste la reconstrucción de un bloque-reporte.

Nos referimos a las series litográficas, impresas por medio de una piedra físicamente hablando, de un grosor de 6 o 7 centímetros preparada por medios técnicos para trasladar en ella por medio de papel de transporte, el numero de sellos que conforman un pliego de 100 ejemplares. Como quiera que trasladar esos cien sellos a la plancha definitiva sería un trabajo lento y engorroso por sus consecuencias, se procede a confeccionar una piedra intermedia en la que por el mismo procedimiento quedan en ella con 8, 10, 16 ó 20 sellos que viene a ser otros tantos bloques-reportes, los cuales facilitan la labor de llegar a la confección de la plancha definitiva con el número citado y por tanto mas rápidamente.

Confeccionado el bloque-reporte, que es examinado con detalle para que el traslado sea correcto, se pueden producir pequeños “defectos” que podríamos llamar “característi-cas” y que podemos llamar TIPOS, pues con ellas los identificamos. Cuando el bloque-re-porte es trasladado a la piedra definitiva, tantas veces como son necesarias para alcanzar el pliego completo, aquellos pequeños defectos o características, se van repitiendo tantas y cuantas veces son trasladados. Y ahí es cuando el coleccionista se apasiona y se entu-siasma al encontrar la recompensa en su trabajo y especialmente en su colección.

Como dato curioso, digamos que en el caso del sello urgente de 25 céntimos con el pie “Sanchez-Toda”, el tipo número 4 del bloque-reporte de 16 sellos se distingue precisa-mente por no haberse encontrado ninguna características.

Espero haber aclarado las dudas al respecto. Un cordial saludo de Josellito
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Hola Joselillo:

Queria hacerte una consulta sobre un determinado sello litografico y su proceso de construccion, pues no me termino de creer en absoluto lo que sobre ese sello se ha publicado en toda la Bibliografia existente sobre él.

Ese sello es el sello carlista de 1 real de color violeta (Edifil nº 158).

Es un sello litografico impreso en hojas de 200 sellos cada hoja.

Todos los autores dicen que este sello se imprimio sin bloque reporte, es decir, que se transportó a la piedra sello a sello. Esto me parece algo arto improbable a priori.

¿Que opinas tú al respecto?. ¿Consideras lógico confeccionar una hoja de esas dimensiones sin hacer bloque reporte?.

Un abrazo.
8) 8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
josellito
Mensajes: 90
Registrado: 15 Jun 2004, 21:16
Ubicación: "VALENCIA", por arte hermosa y por naturaleza. (Cervantes)

Mensaje por josellito »

Estimado amigo: Ignoro si en 1874 los franceses confeccionaron la plancha o piedra litográfica a su estilo diferente al sistema español utilizado por la Hija de B. Fournier de Burgos, y si lo hicieron transportando a la plancha definitiva sello a sello, no utilizando el bloque-reporte como piedra intermedia para llegar antes a la definitiva.

Hacerlo sello a sellos también es posible hacerlo aquí.

He buscado datos de mi archivo y encuentro publicado en “Madrid Filatélico” sobre el siguiente sellos nº 159 impreso también litográficamente el mismo año en Vistavella (Castellón) en pliegos de 104 ejemplares (13x8) de un estudio efectuado por el Dr. Luís Blas Alvarez. Encontrarás datos al respecto en dicha revista nº 629 de diciembre de 1960 en las páginas 395, 396 y 397. En los pliegos de 104 sellos no había bloque-reporte.

Josellito
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Hola Josellito:

Gracias por contestar.

Comentarte que a mi entender las peripecias sufridas a la hora de fabricar ambos sellos, el nº 158 y el 159, son demasiado diferentes como para hacer un analisis comparativo entre ellos pues mientras el primero lo grabo y confecciono un litografo frances tranquilamente en sus talleres de Paris el otro, segun cuenta la leyenda, lo grabo un españolito apoyandose en una piedra en medio del campo y haciendolo de memoria porque nadie le habia proporcionado una fotografia del pretendiente D. Carlos y como carecia de todo material grabo dos sellos, uno encima del otro, que le salieron bastante diferentes y esa pareja es el genuino bloque-reporte con el que se confeccionó la hoja de 104 ejemplares del sello nº 159.

De todos modos agradecerte la idea de que mire si ese litografo confecciono algun otro sello para su pais, cosa que dudo muchisimo, y si acaso como se confeccionaban en Francia los sellos en ese año de 1.874 si empleando bloques reporte o por contra sello a sello.

Comentarte por eltimo que me interesaria muchisimo poder leer ese articulo del gran Doctor Blas, del cual tengo varios libros, por lo que si me pudieses remitir fotocopia del mismo te lo agradeceria mucho.

En caso afirmativo te remito por medio de un privado mis señas.

Un abrazo y muchas gracias.

8) 8) 8) 8) 8) 8)
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”