franqueo correcto a finales de 1872
-
- Mensajes: 20
- Registrado: 14 Oct 2008, 21:48
- Ubicación: Extremadura
franqueo correcto a finales de 1872
Buenas.
Tengo una duda sobre la aplicación de tarifas durante el periodo de Amadeo I.
Según el Edifil especializado (versión 2003 que es la que tengo), la serie de 1870 (que conocemos como “la matrona”) tuvo una validez postal hasta el 30 de Septiembre de 1872.
Es una época de transición en cuanto a la moneda oficialmente empleada, adoptándose el escudo y sus milésimas, a caballo entre los antiguos reales y cuartos –de hecho en esta emisión coexisten escudos y cuartos- y el posterior y definitivo empleo de la peseta desde la emisión inmediata siguiente, la de Amadeo I.
La tarifa para cartas ordinarias, desde 1867, venía siendo de 50 milésimas de escudo (equivalente a 4,25 de los antiguos cuartos y a 12,5 céntimos de las futuras pesetas), y el sello utilizado en dichos envíos ordinarios (cartas interurbanas dentro del territorio nacional hasta 10 gramos), era por tanto el edifil-107, matrona azul de 50 ml.
Durante la vigencia de esta emisión, se produce el cambio de moneda, adoptándose la nueva unidad de cambio “peseta”.
Por Real Decreto de 15 de Septiembre de 1872 se aprueba una nueva tarifa adaptada ya a la nueva situación, y se establece para las cartas ordinarias una tarifa de 10 céntimos de peseta (equivalente a 40 milésimas de escudo), tarifa que debía entrar en vigor el 1 de Octubre de 1872 pero que posteriormente otro Real Decreto aplaza su ejecución hasta el 1 de Enero de 1873.
Paralelamente, se procede a una nueva emisión de sellos para su adaptación tanto a la nueva moneda (es la primera emisión en pesetas) como a la nueva estructura política (reinado de Amadeo I), de forma que dichos sellos llevan la efigie del nuevo rey y el valor facial en pesetas y céntimos de peseta.
El citado catálogo sitúa como fecha de comienzo de circulación de la nueva serie el 1 de Octubre de 1872, con algunas excepciones entre las que se encuentra el sello de 10 c. ultramar cuya fecha de circulación sería el 1 de Enero de 1873, y que a partir de dicha fecha sería el ordinario a utilizar.
Todo ello, unido a mi desconocimiento del tenor literal de los citados Reales Decretos, provoca que me plantee la siguiente cuestión:
¿En el periodo de tres meses que abarca desde el 30 de Septiembre de 1872 –fecha de desmonetización de la serie de la Matrona- y el 1 de Enero de 1873 –fecha de entrada en vigor de las nuevas tarifas postales en pesetas- cuál fue el franqueo correcto para una carta de las que llamo “ordinarias”, supuesto que la tarifa en vigor era de 50 milésimas y no existía sello vigente de dicho valor?
Se me ocurren tres posibles respuestas:
A/ Tal vez al sello de la matrona de 50 milésimas (edifil-107) se le prorrogó su vigencia de forma transitoria hasta la entrada en vigor de la nueva tarifa (apoyado tal vez en alguna disposición transitoria contenida en el Real Decreto que aplazaba la entrada en vigor de la nueva tarifa, cuyo tenor desconozco)?
B/ Se utilizó en dicho periodo transitorio el sello de la nueva emisión de Amadeo de valor 12 céntimos edifil-122 –el de valor más cercano a la tarifa vigente-, a pesar de que su equivalencia era de 48 milésimas de escudo lo cual suponía un “infrafranqueo” (en cuyo caso igualmente tendría que haberse apoyado su uso en alguna disposición oficial)?
C/ Como excepción a la posposición de la entrada en vigor de la nueva tarifa, se permitió la utilización de la tarifa de 10 céntimos –que suponía una rebaja en el precio hasta entonces vigente- y en tal caso se utilizó el sello de la nueva emisión de Amadeo de valor 10 céntimos violeta edifil-120 (apoyándose igualmente en alguna disposición contenida en el Real Decreto aludido)?
D/ Pudieron incluso coexistir dos y las tres de las opciones anteriores, es decir, pudo ser factible utilizar indiscriminadamente más de una posibilidad?
Por otra parte, y enlazando con lo anterior, me llama poderosamente la atención que, existiendo un sello de 10 céntimos en esta emisión de Amadeo (el citado violeta edifil-120) que circuló desde el 1 de Octubre de 1872, aparezca desde el 1 de Enero de 1873 otro sello de la misma emisión y con el mismo valor de 10 c. pero en color azul (edifil-121). Qué motivo pudo haber para ello?
Me gustaría que alguien pudiera aclararme estos interrogantes, y, de ser posible, alguien que tuviera en sus colecciones cartas de dicho periodo, pudiera aportarlas.
Saludos a todos y agradecido de antemano.
Fernando.
Tengo una duda sobre la aplicación de tarifas durante el periodo de Amadeo I.
Según el Edifil especializado (versión 2003 que es la que tengo), la serie de 1870 (que conocemos como “la matrona”) tuvo una validez postal hasta el 30 de Septiembre de 1872.
Es una época de transición en cuanto a la moneda oficialmente empleada, adoptándose el escudo y sus milésimas, a caballo entre los antiguos reales y cuartos –de hecho en esta emisión coexisten escudos y cuartos- y el posterior y definitivo empleo de la peseta desde la emisión inmediata siguiente, la de Amadeo I.
La tarifa para cartas ordinarias, desde 1867, venía siendo de 50 milésimas de escudo (equivalente a 4,25 de los antiguos cuartos y a 12,5 céntimos de las futuras pesetas), y el sello utilizado en dichos envíos ordinarios (cartas interurbanas dentro del territorio nacional hasta 10 gramos), era por tanto el edifil-107, matrona azul de 50 ml.
Durante la vigencia de esta emisión, se produce el cambio de moneda, adoptándose la nueva unidad de cambio “peseta”.
Por Real Decreto de 15 de Septiembre de 1872 se aprueba una nueva tarifa adaptada ya a la nueva situación, y se establece para las cartas ordinarias una tarifa de 10 céntimos de peseta (equivalente a 40 milésimas de escudo), tarifa que debía entrar en vigor el 1 de Octubre de 1872 pero que posteriormente otro Real Decreto aplaza su ejecución hasta el 1 de Enero de 1873.
Paralelamente, se procede a una nueva emisión de sellos para su adaptación tanto a la nueva moneda (es la primera emisión en pesetas) como a la nueva estructura política (reinado de Amadeo I), de forma que dichos sellos llevan la efigie del nuevo rey y el valor facial en pesetas y céntimos de peseta.
El citado catálogo sitúa como fecha de comienzo de circulación de la nueva serie el 1 de Octubre de 1872, con algunas excepciones entre las que se encuentra el sello de 10 c. ultramar cuya fecha de circulación sería el 1 de Enero de 1873, y que a partir de dicha fecha sería el ordinario a utilizar.
Todo ello, unido a mi desconocimiento del tenor literal de los citados Reales Decretos, provoca que me plantee la siguiente cuestión:
¿En el periodo de tres meses que abarca desde el 30 de Septiembre de 1872 –fecha de desmonetización de la serie de la Matrona- y el 1 de Enero de 1873 –fecha de entrada en vigor de las nuevas tarifas postales en pesetas- cuál fue el franqueo correcto para una carta de las que llamo “ordinarias”, supuesto que la tarifa en vigor era de 50 milésimas y no existía sello vigente de dicho valor?
Se me ocurren tres posibles respuestas:
A/ Tal vez al sello de la matrona de 50 milésimas (edifil-107) se le prorrogó su vigencia de forma transitoria hasta la entrada en vigor de la nueva tarifa (apoyado tal vez en alguna disposición transitoria contenida en el Real Decreto que aplazaba la entrada en vigor de la nueva tarifa, cuyo tenor desconozco)?
B/ Se utilizó en dicho periodo transitorio el sello de la nueva emisión de Amadeo de valor 12 céntimos edifil-122 –el de valor más cercano a la tarifa vigente-, a pesar de que su equivalencia era de 48 milésimas de escudo lo cual suponía un “infrafranqueo” (en cuyo caso igualmente tendría que haberse apoyado su uso en alguna disposición oficial)?
C/ Como excepción a la posposición de la entrada en vigor de la nueva tarifa, se permitió la utilización de la tarifa de 10 céntimos –que suponía una rebaja en el precio hasta entonces vigente- y en tal caso se utilizó el sello de la nueva emisión de Amadeo de valor 10 céntimos violeta edifil-120 (apoyándose igualmente en alguna disposición contenida en el Real Decreto aludido)?
D/ Pudieron incluso coexistir dos y las tres de las opciones anteriores, es decir, pudo ser factible utilizar indiscriminadamente más de una posibilidad?
Por otra parte, y enlazando con lo anterior, me llama poderosamente la atención que, existiendo un sello de 10 céntimos en esta emisión de Amadeo (el citado violeta edifil-120) que circuló desde el 1 de Octubre de 1872, aparezca desde el 1 de Enero de 1873 otro sello de la misma emisión y con el mismo valor de 10 c. pero en color azul (edifil-121). Qué motivo pudo haber para ello?
Me gustaría que alguien pudiera aclararme estos interrogantes, y, de ser posible, alguien que tuviera en sus colecciones cartas de dicho periodo, pudiera aportarlas.
Saludos a todos y agradecido de antemano.
Fernando.
- Negami
- Mensajes: 967
- Registrado: 07 Dic 2006, 13:33
- Ubicación: Valencia
Re: franqueo correcto a finales de 1872
Hasta el octubre de 1872: tarifa nacional 50 milésimas de escudos (uso más simple y normal sello edifil 107)
octubre a diciembre de 1872 (tres meses): tarifa nacional 12 céntimos de pesetas (uso más simple y normal edifil 122)
a partir de 1873: tarifa nacional 10 céntimos de pesetas (uso más simple y normal edifil 121)
Aunque en el decreto hable de una tarifa de 12,5 de pesetas, no existia tal sello, por lo que debemos tomar la tarifa real de 12 céntimos. Tanto el 10 céntimos violeta (edifil 120), como el 12 céntimos (edifil 122) perdieron su validez postal en 31 de diciembre de 1872.
Los tres últimos meses de 1872 se consideran de adaptación de la nueva moneda que estaba en vigor desde el decreto del 19 de octubre de 1868.
octubre a diciembre de 1872 (tres meses): tarifa nacional 12 céntimos de pesetas (uso más simple y normal edifil 122)
a partir de 1873: tarifa nacional 10 céntimos de pesetas (uso más simple y normal edifil 121)
Aunque en el decreto hable de una tarifa de 12,5 de pesetas, no existia tal sello, por lo que debemos tomar la tarifa real de 12 céntimos. Tanto el 10 céntimos violeta (edifil 120), como el 12 céntimos (edifil 122) perdieron su validez postal en 31 de diciembre de 1872.
Los tres últimos meses de 1872 se consideran de adaptación de la nueva moneda que estaba en vigor desde el decreto del 19 de octubre de 1868.
- Juliop
- Mensajes: 2791
- Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
- Ubicación: MADRID
Re: franqueo correcto a finales de 1872
Por si pudiera serte de utilidad te pongo el enlace a un articulo colgado en la WEB de AFINET que trata sobre los sellos de Amadeo. Espero que te guste y de paso te das una vuelta por esa WEB y si te mola te puedes dar de alta en dicha Sociedad Filatelica, que es un grupo de filatelicos con mucho arte...
http://www.afinet.org/index.php?option= ... &Itemid=77

http://www.afinet.org/index.php?option= ... &Itemid=77







-
- Mensajes: 20
- Registrado: 14 Oct 2008, 21:48
- Ubicación: Extremadura
Re: franqueo correcto a finales de 1872
Muchas gracias a ambos por las respuestas.
La de Negami, concisa y meridianamente clara.
La de Julio, remitiendo a un artículo de sumo interés con el que he aprendido y disfrutado.
De todo ello saco dos conclusiones:
1) El sello que se utilizó en dicho periodo para cartas nacionales fue el de la nueva serie de Amadeo I de 12 céntimos (edifil 122), por ser el de valor más próximo a la tarifa vigente aunque no exactamente coincidente, y su uso obedeció más bien a razones de orden práctico en esta época de adaptación de la nueva moneda.
2) Sin embargo, sigue dando vueltas en mi cabeza el tema de la modificación del sello de 10 céntimos, sustituyéndose el de color violeta (edifil 120) por el ultramar (edifil 121). En principio puede parecer una decisión caprichosa, aunque imagino que debieron existir poderosas razones que así lo aconsejaran y que no alcanzo a imaginar. Julio argumenta en su artículo que se debió a razones de seguridad, incorporando nuevas marcas de autenticidad para evitar las falsificaciones que ya se estaban produciendo. Seguramente será ese el motivo, pero no deja de llamarme la atención, pues el sello sustituido fue puesto en circulación tan sólo tres meses antes y seguramente tuvo un uso postal poco menos que residual, su valor de 10 céntimos equivale a 40 milésimas de los antiguos escudos, y repasando la tarifa vigente de 1867 -y sus modificaciones de 1869- no encuentro envíos para los que fuese necesario dicho porte, excepto los libros encuadernados en rústica para Cuba y Puerto Rico y los impresos para Filipinas, que imagino no serían envíos frecuentes durante el corto trimestre en que dicho sello mantuvo su valor postal. Por tanto, no imagino que sea fácil encontrar este sello en carta, a menos que se encuentre combinado con otros valores para completar alguna tarifa. Desconozco si existirán falsos postales de este sello, pero imagino que de existir serían extremadamente raros y por tanto no es fácil que provocaran la necesidad por parte de la administración, de adoptar medidas de seguridad para evitar las falsificaciones.
De cualquier manera, lo cierto es que el sello de 10 céntimos se modificó, el violeta perdió su validez postal y fue sustituido por el ultramar.
Lo cual me plantea una nueva pregunta:
¿Qué ocurrió con el sello "anulado" (ed.120)? Lo lógico es que en el momento de perder su vigencia hubiera algún excedente y que por tanto -dado además su uso residual- existiera más en nuevo que en usado (pero las valoraciones de uno y otro en Edifil contradicen dicha afirmación), o que fuera inutilizado por medio de barrado (en Edifil ni aparece catalogado en barrado), o que al menos se empleara para telégrafos (tampoco aparece catalogado). ¿Lo destruyeron o eliminaron simplemente?
Ruego me disculpéis si mi argumentación no es muy ortodoxa, tal vez me faltan algunos conocimientos y me sobra alguna imaginación y osadía, pero bueno, estoy aquí para aprender.
Saludos a todos,
Fernando.
La de Negami, concisa y meridianamente clara.
La de Julio, remitiendo a un artículo de sumo interés con el que he aprendido y disfrutado.
De todo ello saco dos conclusiones:
1) El sello que se utilizó en dicho periodo para cartas nacionales fue el de la nueva serie de Amadeo I de 12 céntimos (edifil 122), por ser el de valor más próximo a la tarifa vigente aunque no exactamente coincidente, y su uso obedeció más bien a razones de orden práctico en esta época de adaptación de la nueva moneda.
2) Sin embargo, sigue dando vueltas en mi cabeza el tema de la modificación del sello de 10 céntimos, sustituyéndose el de color violeta (edifil 120) por el ultramar (edifil 121). En principio puede parecer una decisión caprichosa, aunque imagino que debieron existir poderosas razones que así lo aconsejaran y que no alcanzo a imaginar. Julio argumenta en su artículo que se debió a razones de seguridad, incorporando nuevas marcas de autenticidad para evitar las falsificaciones que ya se estaban produciendo. Seguramente será ese el motivo, pero no deja de llamarme la atención, pues el sello sustituido fue puesto en circulación tan sólo tres meses antes y seguramente tuvo un uso postal poco menos que residual, su valor de 10 céntimos equivale a 40 milésimas de los antiguos escudos, y repasando la tarifa vigente de 1867 -y sus modificaciones de 1869- no encuentro envíos para los que fuese necesario dicho porte, excepto los libros encuadernados en rústica para Cuba y Puerto Rico y los impresos para Filipinas, que imagino no serían envíos frecuentes durante el corto trimestre en que dicho sello mantuvo su valor postal. Por tanto, no imagino que sea fácil encontrar este sello en carta, a menos que se encuentre combinado con otros valores para completar alguna tarifa. Desconozco si existirán falsos postales de este sello, pero imagino que de existir serían extremadamente raros y por tanto no es fácil que provocaran la necesidad por parte de la administración, de adoptar medidas de seguridad para evitar las falsificaciones.
De cualquier manera, lo cierto es que el sello de 10 céntimos se modificó, el violeta perdió su validez postal y fue sustituido por el ultramar.
Lo cual me plantea una nueva pregunta:
¿Qué ocurrió con el sello "anulado" (ed.120)? Lo lógico es que en el momento de perder su vigencia hubiera algún excedente y que por tanto -dado además su uso residual- existiera más en nuevo que en usado (pero las valoraciones de uno y otro en Edifil contradicen dicha afirmación), o que fuera inutilizado por medio de barrado (en Edifil ni aparece catalogado en barrado), o que al menos se empleara para telégrafos (tampoco aparece catalogado). ¿Lo destruyeron o eliminaron simplemente?
Ruego me disculpéis si mi argumentación no es muy ortodoxa, tal vez me faltan algunos conocimientos y me sobra alguna imaginación y osadía, pero bueno, estoy aquí para aprender.
Saludos a todos,
Fernando.
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
Re: franqueo correcto a finales de 1872
Hola
Fernando, es muy acertada y cabal tu reflexion sobre el cambio producido en el valor de 10ctmos amadeo, porque bien mirado, era un sello con la misma efigie y el mismo valor de franqueo, ¿entonces porque cambiarle el color arbitrariamente?
Yo, despues de leer los Anales, deduzco dos cosas, la primera va por el camino que ha explicado Julio y que tu argumentabas inconscientemente, "hasta ese momento el valor de 10ctmos apenas se usaba, pero a partir del 1 Enero 73, con la rebaja en la tarifa, iba a ser el sello mas utilizado de toda la serie (el sello perrero), y convenía acotar su posible falsificacioni postal, incluyendole alguna marca de buril secreta para evitar un abuso en las falsificaciones, ya que el 10ctmos violeta carecía de ninguna señal identificativa.
Ese un tema, y "otro aspecto es que se creaba justamente un valor de 20ctmos, que resultaba ser de un color "muy similar" al antiguo 10ctmos, con lo que se imponía la lógica de cambiarle el color para evitar confusiones, pasandolo al azul que no estaba adjudicado a ningun valor de la serie, ya que el 6ctmos del 72 también desaparecía del mapa".
Creo que estos dos motivos, explican y dan lógica contundente al cambio de color, incluyendo marcas "buriles" y evitando confusión con otro valor de color parecido.
No obstante, en los Anales se insiste en que "sobre el detalle de los sellos nuevos y sus nuevos colores es oportuno llamar la atencion de V.. afin de que no se permita la circulación de correspondencia franqueada con las clases de sellos que caducan. Y con el fin de no ocasionar al publico perjuicios inmediatos y que todo el mundo pueda hacer el cambio de valores reconociendo las nuevas tarifas, la Direccion acuerda dar 10 días de canje para que se admita correo con ambas clases de sellos".
Creo que en este periodo de canje no se conocen apenas bloques, pliegos o fragmentos que sean testigos del mismo, y yo creo que todo el excedente debio destruirse o quemarse para evitar problemas con los franqueos, ya que el riesgo era mas grande que en otras ocasiones al ser sellos con la misma imagen e incluso valores identicos.
Es mi opinión deducida al interesante "interrogante" que planteabas
Saludos
Fernando, es muy acertada y cabal tu reflexion sobre el cambio producido en el valor de 10ctmos amadeo, porque bien mirado, era un sello con la misma efigie y el mismo valor de franqueo, ¿entonces porque cambiarle el color arbitrariamente?
Yo, despues de leer los Anales, deduzco dos cosas, la primera va por el camino que ha explicado Julio y que tu argumentabas inconscientemente, "hasta ese momento el valor de 10ctmos apenas se usaba, pero a partir del 1 Enero 73, con la rebaja en la tarifa, iba a ser el sello mas utilizado de toda la serie (el sello perrero), y convenía acotar su posible falsificacioni postal, incluyendole alguna marca de buril secreta para evitar un abuso en las falsificaciones, ya que el 10ctmos violeta carecía de ninguna señal identificativa.
Ese un tema, y "otro aspecto es que se creaba justamente un valor de 20ctmos, que resultaba ser de un color "muy similar" al antiguo 10ctmos, con lo que se imponía la lógica de cambiarle el color para evitar confusiones, pasandolo al azul que no estaba adjudicado a ningun valor de la serie, ya que el 6ctmos del 72 también desaparecía del mapa".
Creo que estos dos motivos, explican y dan lógica contundente al cambio de color, incluyendo marcas "buriles" y evitando confusión con otro valor de color parecido.
No obstante, en los Anales se insiste en que "sobre el detalle de los sellos nuevos y sus nuevos colores es oportuno llamar la atencion de V.. afin de que no se permita la circulación de correspondencia franqueada con las clases de sellos que caducan. Y con el fin de no ocasionar al publico perjuicios inmediatos y que todo el mundo pueda hacer el cambio de valores reconociendo las nuevas tarifas, la Direccion acuerda dar 10 días de canje para que se admita correo con ambas clases de sellos".
Creo que en este periodo de canje no se conocen apenas bloques, pliegos o fragmentos que sean testigos del mismo, y yo creo que todo el excedente debio destruirse o quemarse para evitar problemas con los franqueos, ya que el riesgo era mas grande que en otras ocasiones al ser sellos con la misma imagen e incluso valores identicos.
Es mi opinión deducida al interesante "interrogante" que planteabas
Saludos
Socio de Afinet
-
- Mensajes: 20
- Registrado: 14 Oct 2008, 21:48
- Ubicación: Extremadura
Re: franqueo correcto a finales de 1872
Muy buena explicación, que agradezco.
Yo no he podido consultar los Anales, carezco de ellos y en la web de Afinet el 1872 es el único año al que no consigo tener acceso, no sé si no funciona el vínculo y si a los demás os ocurrirá lo mismo. De todos modos, ya lo ha hecho Matrix y nos ha contado lo que ha visto, e imagino que lo que nos escribe en negrita y entrecomillado, serán transcripciones literales de lo que allí aparece.
Concluye Matrix que estos dos motivos (la preocupación por la seguridad incluyendo marcas de buril y el intento de evitar la coincidencia de color con el 20 cent) explican y dan lógica contundente al cambio de color.
Estoy de acuerdo y me doy por satisfecho, aunque no tanto en que la lógica sea tan “contundente” como a primera vista parece, y por tanto, aun a riesgo de parecer pesado, quiero formular una última reflexión:
- Respecto a la primera razón: El admirable celo que los responsables del momento demuestran en diciembre a la hora de decidir la emisión del nuevo sello de 10 c. azul incluyendo marcas y señales identificativas para evitar falsificaciones (argumentándose que iba a ser el sello más utilizado de la serie –perrero como dice Matrix-), no lo tuvieron en absoluto dos meses antes a la hora de emitir el violeta en octubre, y ello a pesar de que –exactamente igual que el sustituto- el sustituido debió ser igualmente concebido como sello que iba a ser el más utilizado de la serie –perrero también-, pues se emitió el mismo dia (1 de Octubre) en que iba a empezar a regir la nueva tarifa aprobada cuya entrada en vigor fue después apresuradamente aplazada –el mismo 29 de Septiembre, es decir, horas antes como quien dice- hasta el 1 de Enero de 1873, y teniendo en cuenta además que en la anterior tarifa que permanecía vigente no existían prácticamente envíos que hubieran de franquearse con ese valor equivalente a los 10 céntimos, creo hay que concluir –ahora sí de forma contundente- que el violeta se emitió también y precisamente, para su uso en los envíos ordinarios nacionales conforme a la nueva tarifa. Pero bueno, de sabios es saber rectificar a tiempo, y aceptemos como tesis la del celo para evitar falsificaciones, aunque fuera para enmendar una ligereza anterior.
- Respecto a la segunda razón: Por sentido común, yo creo que el color adoptado para el sello de 20 c. no debió ser una causa, sino más bien una consecuencia de lo anterior, me explico: una vez decidida la emisión del 10 c. en azul (que lógicamente debió ser la primera y más trascendente entre las decisiones que había que adoptar sobre los sellos que se pretendían poner a la circulación el 1 de enero de 1873, la “patata caliente” de aquel dia), se decidió para el 20 c. uno de los colores que quedaban libres, en este caso uno muy similar al sustituido de 10 c. Me aventuro a especular que, de no haberse producido el cambio en el sello de 10 c., el de 20 c. tal vez hubiera sido azul.
De cualquier manera, hay que reconocer que es muy curiosa la historia de este sello 10 c. violeta, edifil 120, concebido para ser el sello más profuso y extendido de su emisión y por tanto de su época, y que sin embargo tuvo el triste destino de acabar convertido casi en un no emitido (tranquilos, rectifico: emitido pero prácticamente no utilizado y mucho menos para el fin para el que se creó).
Si a ello añadimos su paralelismo con la efigie que en él se representa, la de un monarca impuesto (por no decir deslegitimado), que no alcanzó la popularidad de su pueblo y cuyo efímero reinado transcurrió con más pena que gloria hasta su abdicación, podemos concluir que este sello es muy singular, tal vez una empolvada joya, olvidada en el baúl de nuestra filatelia.
Yo no he podido consultar los Anales, carezco de ellos y en la web de Afinet el 1872 es el único año al que no consigo tener acceso, no sé si no funciona el vínculo y si a los demás os ocurrirá lo mismo. De todos modos, ya lo ha hecho Matrix y nos ha contado lo que ha visto, e imagino que lo que nos escribe en negrita y entrecomillado, serán transcripciones literales de lo que allí aparece.
Concluye Matrix que estos dos motivos (la preocupación por la seguridad incluyendo marcas de buril y el intento de evitar la coincidencia de color con el 20 cent) explican y dan lógica contundente al cambio de color.
Estoy de acuerdo y me doy por satisfecho, aunque no tanto en que la lógica sea tan “contundente” como a primera vista parece, y por tanto, aun a riesgo de parecer pesado, quiero formular una última reflexión:
- Respecto a la primera razón: El admirable celo que los responsables del momento demuestran en diciembre a la hora de decidir la emisión del nuevo sello de 10 c. azul incluyendo marcas y señales identificativas para evitar falsificaciones (argumentándose que iba a ser el sello más utilizado de la serie –perrero como dice Matrix-), no lo tuvieron en absoluto dos meses antes a la hora de emitir el violeta en octubre, y ello a pesar de que –exactamente igual que el sustituto- el sustituido debió ser igualmente concebido como sello que iba a ser el más utilizado de la serie –perrero también-, pues se emitió el mismo dia (1 de Octubre) en que iba a empezar a regir la nueva tarifa aprobada cuya entrada en vigor fue después apresuradamente aplazada –el mismo 29 de Septiembre, es decir, horas antes como quien dice- hasta el 1 de Enero de 1873, y teniendo en cuenta además que en la anterior tarifa que permanecía vigente no existían prácticamente envíos que hubieran de franquearse con ese valor equivalente a los 10 céntimos, creo hay que concluir –ahora sí de forma contundente- que el violeta se emitió también y precisamente, para su uso en los envíos ordinarios nacionales conforme a la nueva tarifa. Pero bueno, de sabios es saber rectificar a tiempo, y aceptemos como tesis la del celo para evitar falsificaciones, aunque fuera para enmendar una ligereza anterior.
- Respecto a la segunda razón: Por sentido común, yo creo que el color adoptado para el sello de 20 c. no debió ser una causa, sino más bien una consecuencia de lo anterior, me explico: una vez decidida la emisión del 10 c. en azul (que lógicamente debió ser la primera y más trascendente entre las decisiones que había que adoptar sobre los sellos que se pretendían poner a la circulación el 1 de enero de 1873, la “patata caliente” de aquel dia), se decidió para el 20 c. uno de los colores que quedaban libres, en este caso uno muy similar al sustituido de 10 c. Me aventuro a especular que, de no haberse producido el cambio en el sello de 10 c., el de 20 c. tal vez hubiera sido azul.
De cualquier manera, hay que reconocer que es muy curiosa la historia de este sello 10 c. violeta, edifil 120, concebido para ser el sello más profuso y extendido de su emisión y por tanto de su época, y que sin embargo tuvo el triste destino de acabar convertido casi en un no emitido (tranquilos, rectifico: emitido pero prácticamente no utilizado y mucho menos para el fin para el que se creó).
Si a ello añadimos su paralelismo con la efigie que en él se representa, la de un monarca impuesto (por no decir deslegitimado), que no alcanzó la popularidad de su pueblo y cuyo efímero reinado transcurrió con más pena que gloria hasta su abdicación, podemos concluir que este sello es muy singular, tal vez una empolvada joya, olvidada en el baúl de nuestra filatelia.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: franqueo correcto a finales de 1872
Hola:
Hasta que los técnicos solucionen el problema del vínculo al archivo del año 1872 de los Anales (que se quedó con un formato antiguo) se puede acceder al mismo pinchando en el siguiente enlace: http://www.archivos.afinet.org/anales/1872/1872_w.pdf
Saludos.
Hasta que los técnicos solucionen el problema del vínculo al archivo del año 1872 de los Anales (que se quedó con un formato antiguo) se puede acceder al mismo pinchando en el siguiente enlace: http://www.archivos.afinet.org/anales/1872/1872_w.pdf
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: franqueo correcto a finales de 1872
Hola:
Como los técnicos están al quite, especialmente el gran "reigminor", ya funciona correctamente el vínculo al archivo del año 1872 de los Anales. Gracias.
Saludos.
Como los técnicos están al quite, especialmente el gran "reigminor", ya funciona correctamente el vínculo al archivo del año 1872 de los Anales. Gracias.
Saludos.
- Negami
- Mensajes: 967
- Registrado: 07 Dic 2006, 13:33
- Ubicación: Valencia
Re: franqueo correcto a finales de 1872
El tema me interesa, e incluso estoy preparando una presentación de la adaptación de las tarifas postales con la introducción de la peseta. Las tarifas de correo nacional y el uso de los sellos está clara, pues sólo hace falta ver las cartas de la época que hay muchas y fáciles de encontrar. Creo que lo dejé en la intervención anterior.
A viene la cuestión. Porqué se emiten unos sellos el 1 de octubre y retrasan las nuevas tarifas de correo nacional al 1 de enero de 1873, no solamente de tarifa interurbana como el correo interior. Leyendo los anales, los decretos que describen las nuevas tarifas y anuncia la nueva emisión son del 15 y 17 de septiembre de 1872. Son decretos largos e importantes por el cambio que supone en el correo. Estos cambios deben ser debatidos largamente por la dirección de correo. Además se sabe que existen un gran número y tipo de proyectos de sellos de Amadeo por lo que se debe suponer que se lleva mucho tiempo discutiendo el cambio de los sellos de correo con la nueva moneda y con la importante con la imagen del nuevo monarca, Amadeo I. Parece que amediado de septiembre de 1872 está todo preparado. Pero el 29 de septiembre, dos días antes de poner en circulación de la nueva emisión y la nueva tarifa, se aplaza la entrada de la nueva tarifa. Los motivos que alega es el breve plazo para poner en marcha la nueva tarifa, 15 días. Si miramos las nuevas tarifas y los sellos nuevos aparece una pequeña contracción. Se refiere los sellos de 6 y 12 céntimos que en las nuevas tarifas no existen ningún uso de ellos. Solamente tiene sentido el 12 céntimos para la tarifa para Portugal que no es modificada a estar sujeta a un convenio internacional con Portugal. El breve plazo para poner en marcha parece indicar que tenían problemas técnicos a la hora de sacar los sellos. Bien podria ser por miedo a las falsificaciones como indica Juliop, u otro problema que no llego a entender. El tema es que aplaza la implementación de la nueva tarifa, pero salen los sellos de Amadeo I, que era uno de los objetivos de esta nueva emisión, sacar la imagen del nueva monarca.
El 4 de diciembre de 1872 sale una circular dando instrucciones de las nuevas tarifas para ponerla en marcha el 1 de enero de 1873. En esta circular, deja claro que la nueva tarifa para el correo interior es de 5 céntimos y de correo nacional de 10 céntimos, y anuncia los tres nuevos sellos de correos de 5, 10 y 20 céntimos, y los colores de estos nuevos sellos. El porqué de la necesidad de sacar estos tres nuevos sellos no se explica, sobre todo porque sellos de 5 y 10 céntimos habían salido tres meses antes, y de ellos no hay falsificaciones, y si del 12 céntimos. El tema es que deciden retirar los sellos de octubre de 1872 de 5, 6, 10 y 12 céntimos. De 6 y 12 céntimos es lógico porque no había tarifa para ello (excepto correo a Portugal). pero ¿por qué no se utiliza el 5 y 10 céntimos de octubre de 1872 para el correo de interior y nacional en la nueva tarifa? No lo sé. La hipotésis del miedo de la falsificación es posible, pero no termina de justificar el cambio de los sellos de 5 y 10 céntimos de Amadeo.
El 20 céntimos de Amadeo es posiblemente el sello más raro de la emisión de Amadeo. He dicho raro, no caro. La única tarifa de 20 céntimos es para medicamento en polvo para Cuba o Puerto Rico, que bien podría emplearse dos sellos de 10 céntimos. No tiene mucho sentido sacar un sello especial para ese tipo de tarifa, pero el caso que se saca. Ejemplo de que es un sello raro, es que sólo se conoce tres cartas con este sello.
A viene la cuestión. Porqué se emiten unos sellos el 1 de octubre y retrasan las nuevas tarifas de correo nacional al 1 de enero de 1873, no solamente de tarifa interurbana como el correo interior. Leyendo los anales, los decretos que describen las nuevas tarifas y anuncia la nueva emisión son del 15 y 17 de septiembre de 1872. Son decretos largos e importantes por el cambio que supone en el correo. Estos cambios deben ser debatidos largamente por la dirección de correo. Además se sabe que existen un gran número y tipo de proyectos de sellos de Amadeo por lo que se debe suponer que se lleva mucho tiempo discutiendo el cambio de los sellos de correo con la nueva moneda y con la importante con la imagen del nuevo monarca, Amadeo I. Parece que amediado de septiembre de 1872 está todo preparado. Pero el 29 de septiembre, dos días antes de poner en circulación de la nueva emisión y la nueva tarifa, se aplaza la entrada de la nueva tarifa. Los motivos que alega es el breve plazo para poner en marcha la nueva tarifa, 15 días. Si miramos las nuevas tarifas y los sellos nuevos aparece una pequeña contracción. Se refiere los sellos de 6 y 12 céntimos que en las nuevas tarifas no existen ningún uso de ellos. Solamente tiene sentido el 12 céntimos para la tarifa para Portugal que no es modificada a estar sujeta a un convenio internacional con Portugal. El breve plazo para poner en marcha parece indicar que tenían problemas técnicos a la hora de sacar los sellos. Bien podria ser por miedo a las falsificaciones como indica Juliop, u otro problema que no llego a entender. El tema es que aplaza la implementación de la nueva tarifa, pero salen los sellos de Amadeo I, que era uno de los objetivos de esta nueva emisión, sacar la imagen del nueva monarca.
El 4 de diciembre de 1872 sale una circular dando instrucciones de las nuevas tarifas para ponerla en marcha el 1 de enero de 1873. En esta circular, deja claro que la nueva tarifa para el correo interior es de 5 céntimos y de correo nacional de 10 céntimos, y anuncia los tres nuevos sellos de correos de 5, 10 y 20 céntimos, y los colores de estos nuevos sellos. El porqué de la necesidad de sacar estos tres nuevos sellos no se explica, sobre todo porque sellos de 5 y 10 céntimos habían salido tres meses antes, y de ellos no hay falsificaciones, y si del 12 céntimos. El tema es que deciden retirar los sellos de octubre de 1872 de 5, 6, 10 y 12 céntimos. De 6 y 12 céntimos es lógico porque no había tarifa para ello (excepto correo a Portugal). pero ¿por qué no se utiliza el 5 y 10 céntimos de octubre de 1872 para el correo de interior y nacional en la nueva tarifa? No lo sé. La hipotésis del miedo de la falsificación es posible, pero no termina de justificar el cambio de los sellos de 5 y 10 céntimos de Amadeo.
El 20 céntimos de Amadeo es posiblemente el sello más raro de la emisión de Amadeo. He dicho raro, no caro. La única tarifa de 20 céntimos es para medicamento en polvo para Cuba o Puerto Rico, que bien podría emplearse dos sellos de 10 céntimos. No tiene mucho sentido sacar un sello especial para ese tipo de tarifa, pero el caso que se saca. Ejemplo de que es un sello raro, es que sólo se conoce tres cartas con este sello.